Monitoreo inteligente en edificios públicos: continúa el desarrollo del proyecto EUROCLIMA
Como parte de la iniciativa la Secretaría de Energía comenzó la instalación de equipos e integración de sistemas de medición y monitoreo de consumo de energía eléctrica en 15 edificios públicos nacionales
Durante el mes de julio se dio inició a la etapa de instalación de los equipos de monitoreo inteligente previstos en el Producto 4 del proyecto EUROCLIMA, una propuesta que incentiva la eficiencia energética y el combate contra el efecto invernadero, y que cuenta con el acompañamiento de las agencias para la cooperación y el desarrollo de España y Francia
Iniciado en 2020, el proyecto cuenta con un financiamiento total de 1.500.000 euros distribuidos a lo largo de tres años. Bajo la denominación “Mitigación de gases efecto invernadero y adaptación a los impactos del cambio climático en América Latina mediante el fortalecimiento de la eficiencia energética en sectores estratégicos de Argentina y Chile”, su ejecución local por parte de la Secretaría de Energía se realiza en colaboración con el Ministerio de Energía de Chile y la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile (AgenciaSE).
Esto se realiza por medio del sector Eficiencia Energética de este programa y a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
En este marco, el proyecto distingue 8 productos en los que vehiculizar las estrategias de eficiencia, en particular el Producto 4 prevé la implementación de: “30 sistemas de monitoreo inteligente en edificios públicos”, la mitad de los cuales corresponden a nuestro país y comenzaron a ser instalados en julio último.
Los organismos que cuentan con un edificio seleccionado para la instalación en el caso de Argentina son: el Ministerio de Economía; la Universidad Nacional de Salta (UNSa); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; el Correo Oficial de la República Argentina; la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam); la Biblioteca Nacional Dr. Mariano Moreno; la Comisión Nacional de Valores (CNV); la Prefectura Naval Argentina; la Policía Federal Argentina; el Banco de la Nación Argentina; la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES); y el Palacio del Congreso de la Nación Argentina.
En el primer año de ejecución del proyecto se realizó la evaluación y el diagnóstico de un total de 60 edificios públicos, 30 en Argentina y 30 en Chile. Se relevó la información pertinente acerca de las instalaciones y se definió la metodología de evaluación y selección de los edificios a ser considerados para la instalación.
Dicha metodología incluyó criterios como el potencial de ahorro estimado, la localización geográfica, el compromiso y la participación activa del organismo en el proyecto, el desarrollo de los profesionales técnicos y la presencia del gestor energético en la instalación, la potencia del empalme eléctrico, la factibilidad técnica y conectividad de señal 3G/4G y la visibilidad del edificio (si recibe o no público y su potencial de difusión a la comunidad).
En base a los criterios definidos y el puntaje otorgado por cada uno, se realizó la selección de 15 edificios públicos en cada país, con las especificaciones técnicas generales de los sistemas, las especificaciones técnicas particulares en cada edificio y la definición del cronograma de trabajos para la ejecución de la instalación de los equipos y sistemas propiamente dichos.
En el segundo año de ejecución la Argentina avanzó con el presupuesto y la elaboración de cronogramas de trabajo. Finalmente, en el tercer año del proceso se iniciaron los trabajos de instalación de equipos.
Hasta noviembre de 2023 la actividad continuará con la instalación de las unidades de monitoreo y con la correspondiente integración de los sistemas de medición a la plataforma de medición de variables energéticas. Asimismo, antes de fin de año, se prevé la capacitación de los administradores y gestores energéticos en la utilización y el mantenimiento del sistema, así como en la correcta interpretación de la información disponible, con el fin de realizar una adecuada gestión energética en sus instalaciones.
Gracias a la experiencia acumulada un objetivo adicional es construir metodologías y acumular información transmisible para que este proyecto piloto sirva como modelo de políticas de eficiencia energética a otros organismos públicos, tanto de los dos países involucrados como de la región.