María Kodama evocada por tres académicas
A dos años del fallecimiento de la viuda de Jorge Luis Borges, se realizó la charla “María Kodama en tres vistas: narradora, ensayista, académica” en la Casa Victoria Ocampo.
Laura Bertone Méndez, Gwendolyn Díaz-Ridgeway y Claudia Farías Gómez ofrecieron ayer, en la Casa Victoria Ocampo, la charla “María Kodama en tres vistas: narradora, ensayista, académica”, organizada conjuntamente por la Fundación Jorge Luis Borges y el Fondo Nacional de las Artes, para conmemorar la figura de la escritora a dos años de su muerte.
Laura Bertone Méndez enfocó su ponencia desde la perspectiva ensayística y habló del libro Homenaje a Borges, que reúne una serie de conferencias que Kodama dio sobre Borges y su obra. “Leer este libro fue sentirme cerca de María otra vez, hablando con ella en un almuerzo o en un café”, y agregó: “en este libro surge la presencia de María como escritora, como profesora de Letras, como crítica literaria". Bertone detalló distintos aspectos que recorren el libro, incluso algunos relativos al vínculo entre Borges y Kodama. “Las conferencias tratan de cosas simples para hablarnos de los sueños, del amor, de la memoria o de la belleza”, cerró.
A su turno, Gwendolyn Díaz-Ridgeway recordó el momento en el que conoció a Kodama, en una de sus visitas que realizó a Texas junto con Borges. “A María no le interesaba su propia obra, porque le interesaba la de Borges. Sin embargo, en sus últimos años dejó este maravilloso libro de cuentos que se titula ‘Relatos’". La especialista analizó dos cuentos, uno que integra ese libro y otro publicado en el diario La Nación. “Como narradora —dijo—. Los cuentos de María captan la esencia de la psicología humana y sus estrategias para vivir: las claves de un ser humano, que vivimos entre el bien y el mal”, sentenció.
Finalmente, Claudia Farías Gómez se refirió, por un lado, a los trabajos de índole académica que Kodama hizo con Borges, como la Breve Antología de la Literatura Anglosajona y Atlas. Por otro lado, comentó cómo surgió la idea de La divisa punzó, el libro dedicado a Juan Manuel de Rosas que escribieron en coautoría. “Con María hablábamos de muchísimas cosas, pero nunca habíamos abordado la historia argentina. Un día, a partir de la dicotomía civilización y barbarie, se abrió ese camino y descubrí que le interesaba muchísimo la figura de Rosas”, y recordó las palabras que Kodama le dijo tiempo después: “‘escribamos un libro’ y ya tenía pensado el título. Salvo eso, todo lo demás está concebido como una larga conversación. Procuramos un tratamiento documentado que muestra un personaje polémico, con sus claroscuros”, explicó.
La conferencia —coordinada por el director de Letras del FNA, Juan Antonio Lázara, y presentada por Fernando Flores, vicepresidente de la Fundación Jorge Luis Borges— contó con la presencia de los miembros de la familia Kodama: Mariana, Martín, María Victoria, Matías y María Belén; Hans Ruedi Bortis, embajador de Suiza; Tulio Andreussi Guzmán, presidente del Fondo Nacional de las Artes; autoridades de universidades, directores del Fondo Nacional de las Artes, escritores y público general, que colmó la sala.