Presidencia de la Nación

Malvinas en la poesía

El Museo Casa de Ricardo Rojas invita a participar de los talleres de escritura en relación con la Causa Malvinas, con motivo del 40.° aniversario.


El ciclo se propone rescatar la historia de las Islas Malvinas y de la Argentina Bicontinental a través de la poesía, recordar y homenajear a los Veteranos de Guerra de Malvinas desde la literatura y la reflexión, destacar el significado de las islas Malvinas para la Soberanía Nacional, recordar la lucha permanente de distintos sectores de la sociedad por la recuperación de las islas, crear y acrecentar conciencia de esa lucha por la integridad territorial y defensa de los recursos naturales que contienen las islas y el mar circundante.

La propuesta del museo consta de dos talleres: uno de escritura para adultos y otro para las infancias. Ambos se vienen desarrollando en distintos encuentros con propuestas de ejercicios de lectura, reflexión y escritura. Su objetivo es el de generar un espacio de reflexión a través de la expresión artística de la palabra acerca de Malvinas, para que no solo se piense la historia desde una efeméride o sostenida desde distintas asociaciones de veteranos de guerra, sino que se extiendan los temas de manera transversal en la sociedad, desde la soberanía hasta la guerra y su contexto. Como resultado final del taller, los participantes que escriban sus poemas podrán compartirlos en una lectura que se realizará en el Museo el día 2 de abril.

La actividad epistolar que propone el taller de infancias no solo está fundado en resignificar este acto que tanto se hizo durante abril y junio de 1982, especialmente con escuelas primarias; sino en la práctica habitual de Ricardo Rojas en escribir y recibir correspondencia creando un intercambio epistolar como una de las acciones fundamentales de conocimiento interpersonal cultural e intelectual que quedó reflejada en la serie Epistolario del Archivo Documental del Fondo Ricardo Rojas.

En el taller de adultos los textos seleccionados corresponden a poetas que, de alguna manera se relacionan con estos temas, fragmentos de textos como los de Archipiélago, de Ricardo Rojas o fragmentos de José Hernández, del libro Las Islas Malvinas; Las otras islas, Antología. Otros autores que se van a abordar en el taller son Gustavo Caso Rosendo, Martín Raninqueo, Giuseppe Ungaretti, Walt Whitman, Emily Dickinson, Denise Levertov, Borges, Raúl González Tuñón, José Pedroni, Susana Thénon, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Ricardo Molinari.

Entrevistamos a las docentes de los talleres Nora Falabella y Jackie Couriel, mediadoras de lectura.

-¿Cómo surge la idea de impartir estos talleres?

-Jackie Couriel: La idea surgió a partir de un taller que dimos el año pasado, también en el Museo Rojas, sobre poesía federal. Nos costó bastante encontrar material literario acerca de Malvinas, especialmente poesía. Si bien existen libros editados por veteranos y escritores en general, nos referimos a la poca cantidad.

A partir de ahí, sumado a los 40 años de la Guerra de Malvinas, nos pareció muy oportuno proponer espacios para generar literatura sobre Malvinas y también, para reflexionar sobre la soberanía, la guerra y su contexto, los Veteranos de Guerra, las incomodidades que genera el tema, como dicen los Veteranos,“Malvinizar”.

-Nora Falabella: De Malvinas hay muy poco material y es casi desconocido para el gran público. Pensamos en dar continuidad a ese taller federal enfocándonos en las Islas, con todo lo que incluye, desde el dolor de la guerra hasta los reclamos de nuestro país sobre su soberanía. La idea es abrir un camino poético para crear literatura que hable no solo de los temas más arduos sino también de la geografía, de la escasa flora, de la fauna, del clima, de los sonidos, de su historia.Cada espacio, calle, localidad avenida que se nombra “Malvinas Argentinas” a lo largo de todo el territorio es una muestra de que en el corazón de cada argentino está el convencimiento de que nuestra es una causa justa.

-¿Qué lecturas y autores ofrecen en cada uno de ellos?

-J.C.: En el taller de Infancias llamado Clama el viento y ruge el mar, ofrecemos lecturas que hablan de Malvinas, de la guerra, de Veteranos de Guerra, de geografía e historia, de soberanía e identidades, de manera de generar reflexiones y arte, que luego se expondrá en el Museo Casa Ricardo Rojas. Para ello tomaremos escritos de Liliana Bodoc, Andrés Sobico, Gustavo Caso Rosendi, Federico Lorenz, y algunos otros. En palabras de Bodoc El desafío y la dificultad son parte esencial de cualquier juego; y la literatura, en cierto sentido, es un juego también, por allí iremos.

-N.F.: Empleamos diversas herramientas para crear un clima propicio a la escritura, leemos poesías, proyectamos un vídeo o fotos, proponemos a los participantes que cuenten sus conocimientos y sentimientos sobre las Malvinas. A partir de ese punto planteamos una consigna. Luego cada poeta lee su producción.

-¿Qué objetivos se plantearon al abordar una temática tan sensible como la de la Guerra de Malvinas?

-J.C: En relación a las infancias, el objetivo que nos planteamos está relacionado con generar preguntas acerca de la Causa Malvinas. A partir de las lecturas reflexionaremos y propondremos diferentes actividades. Lo que nos planteamos fuertemente fue pensar el taller más allá de una efeméride, digamos, más clásica.

En este sentido, pensamos una actividad que vincule a los chicxs con Veteranos: cada niño y niña podrá escribir una carta a un Veterano de Guerra de Malvinas para que le pregunte lo que desee saber sobre las Malvinas. Creemos que es una propuesta interesante para ambos, por un lado, los Veteranos tienen una gran necesidad de contar sus historias, de que las nuevas generaciones conozcan y se apropien de los que significa la Causa Malvinas, y por el otro, implica una actividad que continúa, que genera una expectativa ante la llegada de una respuesta por carta. Para ello varias instituciones de diferentes puntos de nuestro país, apostando a una mirada federal, como el Museo Malvinas de Chaco; el Centro de Veteranos Malvinas en la Memoria, de Tierra del Fuego; El Museo Histórico Cultural Paraje La Paloma, de la provincia de Buenos Aires, la ONG Avellaneda y el Veterano de Guerra Jorge García, se comprometieron con la propuesta y responderán por correo postal las cartas que reciban. Asimismo, teniendo en cuenta lo simbólico de las cartas en Malvinas. Entendemos, además, que invitar a las infancias a una actividad que no requiere tecnologías, sino que propone un acercamiento a una escritura íntima, con tiempos de correspondencia postal, resulta un gran desafío.

-¿Por qué eligieron el género poético para hablar de Malvinas?

-J.C: Me gustaría comenzar la respuesta con una frase de **Juan Gelman: Y, sin embargo, la poesía continúa, tal vez porque encuentra, como Juan Rulfo dijo, el dolor de la gente como una esperanza.

En el caso del taller de infancias leemos cuentos y poesía. En el taller de adultos es exclusivamente de lectura y escritura de poesía, donde hacemos hincapié en la fuerza de lo colectivo y de lo federal para abordar un tema tan sensible. Además, asisten participantes de países de Latinoamérica, de manera de enriquecer las miradas culturales.

Entiendo a la poesía como una herramienta imprescindible para la vida, para convidar versos a grandes y chicos. En tiempos de pospandemia creo imprescindible generar espacios de poesía, espacios que nos cobijen. Para reflexionar, para ser interpelados y también para crear. Hablar de Malvinas es necesario y apelar a la poesía y la fuerza de lo colectivo y federal, imprescindible.

-NF**: Pensamos que la palabra poética puede contribuir al conocimiento por parte del público de los numerosos museos desparramados por todo el país que recuerdan el conflicto bélico y que son sostenidos, en su gran mayoría, por veteranos de la guerra de Malvinas. Con los talleres deseamos contribuir a una mayor visibilizarían de su tarea pedagógica.

Scroll hacia arriba