Presidencia de la Nación

La Mesa de integridad y transparencia del CoFeFuP proporciona herramientas y metodologías de abordaje a la ética pública para las administraciones públicas provinciales

El grupo de trabajo realizó un taller de intercambio de importantes experiencias de gestión del que participaron más de cincuenta personas en representación de catorce provincias.

En su segundo encuentro del año y conforme a lo acordado en su plan de trabajo, la Mesa de integridad y transparencia del CoFeFuP llevó a cabo por videoconferencia el 7 de julio de 2023 un taller de intercambio de experiencias, cuya finalidad fue brindar herramientas conceptuales y técnicas para que las y los agentes de la administración pública provincial puedan desarrollar en sus respectivas jurisdicciones normativas y códigos de ética adecuados a cada misión, visión y cultura organizacional.

Participaron de la reunión más de cincuenta referentes en representación de la Subsecretaria de Fortalecimiento Institucional de la Nación, el CoFeFuP y los gobiernos de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Luis, Tierra del Fuego, AeIAS y Tucumán.

Las tareas de moderación y coordinación del evento las realizaron Andrea Sandobal, Directora General de Innovación y Modernización Gubernamental de la provincia de Chaco, y junto a Eduardo Siciliano, Subsecretario de Estado Abierto de Salta, líder de la mesa y Oscar Echagüe, Coordinador Técnico de la Comisión de Gobierno Abierto del CoFeFuP.

La jornada de trabajo se organizó torno a estos tres segmentos expositivos:

  • Introducción metodológica al abordaje de la ética pública. Expositores: Julia Gentile, Directora Nacional de Integridad y Transparencia de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional, y Juan Manuel Montagna, Coordinador de Seguimiento y Evaluación de Políticas de Integridad de esa Dirección Nacional.

Ver presentación

  • Código de ética del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Expositora: Roxana Mazzola, Directora Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Ver presentación

  • Proyecto Ley de ética pública y transparencia de la Provincia de Buenos Aires. Expositora: Marcela Mongiardino, Directora Provincial de Transparencia, Ética Pública y Anticorrupción, de la Subsecretaría de Transparencia Institucional dependiente del Ministerio de Justicia y DDHH de la provincia de Buenos Aires.

Ver presentación

Las exposiciones fueron claras, minuciosas e instructivas. Cada una de ellas abordó desde diferentes perspectivas complejos procesos de construcción de normativas y acciones de fortalecimiento institucional que buscan fortalecer la cultura de la ética y la integridad en el ámbito público.

2023-07-07 F 2

Un código de ética pública es un documento compuesto por pautas, valores y deberes acordes a la misión del organismo, que orientan el comportamiento y las actitudes de los y las agentes que lo conforman. Se compone de valores éticos abordados con una perspectiva ampliada: cumplimiento de deberes, incompatibilidades, respeto por los derechos humanos, adopción de la perspectiva de género, garantía de trabajo libre de violencia y cuidado del ambiente, entre otros. Los valores, definiciones y pautas de comportamiento, deben estar relacionadas con los compromisos asumidos por el organismo para desarrollar su misión institucional y ofrecer un marco estratégico a sus políticas públicas.

La Dirección Nacional de Integridad y Transparencia tiene el objetivo de articular las políticas de integridad y ética pública en los diferentes ámbitos del Sector Público Nacional. Para conseguirlo se encarga de diseñar, desarrollar y monitorear una variedad de proyectos y acciones que buscan promover una cultura organizacional basada en valores, principios y pautas de comportamiento que configure la conducta y ética de agentes y funcionarios/as públicos/as para orientar en la toma de decisiones en el Estado.

El Código de Ética del Ministerio de Obras Públicas de la Nación establece pautas claras de conducta, favorece y promueve el cambio organizacional, además de establecer nuevos compromisos con la ciudadanía. Se organiza en torno a siete principios éticos que amplían la perspectiva de la ética y que se materializan en el impulso de políticas concretas. Esos principios son: integridad, transparencia y apertura de la información, responsabilidad y rendición de cuentas, democracia, diversidad e inclusión, participación ciudadana y sustentabilidad y ambiente

El Proyecto de Ley de Ética Pública y Transparencia de la Provincia de Buenos Aires, que viene a cubrir un vacío normativo histórico de más de 24 años, establece un sistema de promoción, impulso y garantía de la ética pública, la integridad y la transparencia y regula principios, deberes y prohibiciones fundamentales para la construcción de una cultura de integridad basados en transparencia, equidad, inclusión, participación ciudadana, diversidad, imparcialidad, responsabilidad, eficiencia, eficacia entre otros y que sin duda comprometen el desempeño de quienes ejercen la función pública en pos de los intereses de la población.

Finalizado el segmento expositivo se realizó una ronda participativa en la que las provincias enriquecieron la jornada de trabajo con preguntas, intervenciones, sugerencias y el relato de experiencias propias.

Vanesa Arrúa, Coordinadora General del CoFeFuP, cerró la reunión agradeciendo la participación de expositores y provincias y alentando al grupo de trabajo “a continuar por este camino que, entre muchas otras cuestiones, permite conocer y compartir herramientas y experiencias de diferentes niveles de gobierno y áreas de gestión, que trabajan cotidianamente para fortalecer las políticas de integridad y gobierno abierto de nuestro país”.

La Mesa de integridad y transparencia es uno de los tres puntos de encuentro de la Comisión de Gobierno Abierto del CoFeFuP; los otros dos son la Mesa de participación ciudadana e innovación y la Mesa de apertura de datos públicos. La comisión en su conjunto es coordinada por Mariela Dolce, Subsecretaria de Modernización del Estado de la Provincia de Chaco.

2023-07-07 F 3

Scroll hacia arriba