Presidencia de la Nación

La memoria como patrimonio de la humanidad

El INTI acompaña al Museo Sitio de Memoria Ex ESMA en su candidatura ante la Unesco. De esta manera se busca que el sitio de memoria se sume a la lista del patrimonio mundial para continuar visibilizando los horrores de la última dictadura cívico-militar en Argentina.

El martes 28 de septiembre se presentó la postulación para que el Museo Sitio de Memoria Ex ESMA integre la lista del patrimonio mundial de la Unesco. El encuentro se transmitió en simultáneo para Argentina y España, y participaron funcionarios y referentes de derechos humanos y políticos de ambos países.

La candidatura, que cuenta con el acompañamiento del INTI, comprende la presentación de requisitos técnicos, políticos, sociales y diplomáticos, la puesta en valor de los espacios de Memoria y su reconocimiento como patrimonio de la humanidad y del lema “Nunca Más”.

Como exponente de todos los Sitios de Memoria de Argentina y del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), la postulación del Museo Sitio de Memoria ESMA a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco busca dar visibilidad internacional a los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar en Argentina entre 1976 y 1983, y al proceso de justicia logrado por nuestra democracia gracias a la lucha encabezada por los organismos de Derechos Humanos.

“Para el INTI es muy importante acompañar la candidatura del Museo Sitio de Memoria de la Ex ESMA, con quien llevamos una relación de recíproca colaboración y articulación institucional”, indica Ruben Geneyro, presidente del INTI, quien destaca además que “Impulsar su postulación, al igual que poner a disposición nuestra amplia oferta tecnológica para la puesta en valor del sitio, es reafirmar nuestro compromiso con la Memoria, la Verdad y Justicia”.

Por su parte, Alejandra Naftal, directora del Museo Sitio de Memoria, destaca que la presentación ante la UNESCO se fundamenta en el lema: “Memoria argentina para el mundo. Patrimonio del Nunca más”. “Al igual que otros países que han sufrido grandes violaciones a los DDHH, Argentina recorrió un camino doloroso de obstrucción en donde intentamos reconocer y reparar el sufrimiento de las víctimas y recuperarnos como sociedad. El Museo del Sitio de Memoria ESMA es el resultado de una lucha que lleva más de 40 años, de la perseverancia de todo el pueblo argentino, de las víctimas, de los organismos de Derechos Humanos y de la maduración de una sociedad consciente”, agrega Naftal.

En la ESMA funcionó uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más emblemáticos del país, en el que estuvieron en cautiverio cerca de 5 mil hombres y mujeres, militantes políticos y sociales de organizaciones revolucionarias, trabajadores, gremialistas, estudiantes, profesionales, artistas y religiosos la mayoría de ellos fueron arrojados al mar. Allí nacieron más de 30 niños en situación de cautiverio, se planificaron secuestros, se llevó a cabo un plan de exterminio y asesinatos de manera sistemática y se cometieron crímenes contra la humanidad.

En este marco, y con antecedentes históricos de colaboraciones entre el INTI y el Museo Sitio de Memoria de la Ex ESMA, un equipo de expertos técnicos trabajó en el armado de los requisitos y antecedentes que forman parte de la presentación. Esos antecedentes incluyen algunas de las tareas llevadas adelante por el Instituto como auxiliar de la justicia, en relación a los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura dentro del predio de la ESMA . Una de estas asistencias tiene que ver con la identificación de pinturas y componentes aplicados en las zonas denominadas Capucha y Capuchita. En este espacio, el equipo técnico del INTI concurrió al sitio con motivo de haberse descubierto inscripciones, marcas y dibujos realizados en los muros que salieron a la luz a partir del desprendimiento de capas de pintura.

A partir de las inscripciones detectadas, y como información adicional a la requerida judicialmente, el equipo de conservación del INTI pudo reconstruir un número telefónico, ponerse en contacto con familiares para corroborar la identidad de algunos detenidos que pasaron por el centro clandestino de detención y corroborar que habían sido alojados allí.

Este tipo de acciones se suman a las actividades que el INTI lleva a cabo como auxiliar de la justicia ya que además de asistir al entramado productivo, el Instituto brinda soporte al Estado en todas sus jurisdicciones y por su experiencia y equipamiento es el principal organismo público con capacidad técnica para intervenir y asesorar, de forma integral y transversal, a la justicia y a los sitios y espacios de memoria para de esta manera colaborar con los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.

Scroll hacia arriba