Presidencia de la Nación

Interpretar la poesía: entrevistas a ganadoras del Festival de Poesía Ya!

En esta nota, conversamos con Aixa Rava, Nina Reches y Clara Gábor, seleccionadas en una convocatoria federal para participar en el Festival de Poesía Ya!, que se realizará del 10 al 13 de febrero en el Centro Cultural Kirchner.


Por primera vez el Festival Poesía Ya! que organiza el Centro Cultural Kirchner contará con una programación conformada a través de una convocatoria abierta y federal. Del 10 al 13 de febrero, podremos disfrutar la intensa producción poética que se viene desarrollando hace años en nuestro amplio territorio.

Nuevas voces se encontrarán con poetas de amplia trayectoria; producciones audiovisuales que toman diversos recursos para producir piezas originales; talleres de lectura y escritura para adultos e infancias que podrán contar con participación virtual o presencial y Videopoemas, que están disponibles en el canal de Youtube del Centro Cultural Kirchner.

Una programación activa y diversa, dando cuenta de una multiplicidad de voces y miradas. Cuatro días vibrantes en torno de lo que la poeta Diana Bellessi llama “la pequeña voz del mundo”.

En esta nota conversamos con tres de las y los 66 ganadores de la convocatoria: Aixa Rava, en la categoría Poesía en Voz Alt; Nina Reches, en Novísimes, y Clara Gábor y equipo por su videopoema dedicado a la memoria de Margarita Roncarolo. Sus palabras a continuación:

—¿Qué representa en tu carrera haber resultado ganadora de esta convocatoria?

—Aixa Rava: Es un gran reconocimiento, y la repercusión que tuvo el anuncio del resultado, todo lo que generó —al menos en mi ciudad (Neuquén), salió en la radio, en la televisión, en los diarios— me demuestran que tantos años de trabajo dedicado a la palabra están dando frutos. Es gratificante y me provoca una sensación hermosa de felicidad. Me disculpo por la simpleza de estas palabras, pero es así: la felicidad de sentir el reconocimiento de un hacer, de un hacer constante, afanoso y apasionado.

—Nina Reches: No sé si pienso mi vínculo con la escritura en términos de carrera. Más allá de eso, me sirve y me alegra saber que mis textos no los entendemos solamente mis amigos, amigas y yo. Es difícil saber cuánto de lo que escribimos se lee, cuánto se ve en el poema, si es capaz de conmover a un lector. Por eso un reconocimiento como este es como un cartel en la ruta que avisa “vas bien, es por acá“.

—¿Qué criterio utilizaste para la selección de poemas enviados para Poesía en Voz Alta?

—A.R: Debo decir que me costó bastante decidirme. Quería mandar algo inédito, algo de lo que estoy escribiendo, pero el límite de caracteres no me permitía enviar más de un poema, pues son textos largos, así que tuve que elegir y me costó mucho. Copiaba un poema en el formulario, lo borraba, copiaba otro, lo borraba… Me decidí por uno que había leído en la última lectura de poesía a la que me invitaron a finales del 2021 y que había sido bien recibido por el público, pensé que podía correr la misma suerte, y así fue. No niego que me sorprendió de todos modos, porque insegura siempre.

—N.R.: Más que nada busqué poemas que funcionen para ser leídos en voz alta, hay textos que se pierden mucho en la oralidad. Presenté dos poemas de un conjunto en proceso, titulado “En la carrera contra el tiempo algo se pierde”. La idea es poder hablar de la pérdida; no como un “dejar de tener”, si no como la renegociación de un yo. Un yo que pierde cada vez que gana y que gana cada vez que entra en contacto con el mundo exterior. Creo que dialoga más que nada con personas de mi edad. De repente tenés veinte años y, sin darte cuenta, tomaste decisiones bastante definitivas. Las personas te conocen por esas decisiones. El discurso adulto repite que el presente de la juventud es el mejor presente, intentás vivirlo a pleno. Pero no dejás de pensar, lateralmente, en cuál es la persona en la que te estás transformando. Eso es de lo que intento hablar en estos textos.

—¿Cuál considerás que es la importancia de la cultura pública y qué lugar ocupa en tu vida?
—A.R: Desde cada uno de los roles sociales que desempeño —desde mi actuar docente, como editora y como escritora— apoyo, promuevo y difundo toda política pública en pos del desarrollo y la visibilización de diferentes manifestaciones culturales, más aún cuando están relacionadas con la literatura, la lectura y la poesía en particular. Iniciativas como estas son necesarias, y que sean federales e incluyan escritorxs y talleristas de todas las edades —todavía hay que atravesar varias fronteras: idiomáticas, de género, de clase, etarias…— es importante, es, repito, necesario. Tanto en el Instituto de Formación Docente en el que trabajo, como en la participación que tengo como integrante de la Colectiva de Escritoras Patagónicas y en la gestión que realizo para la editorial Tanta Ceniza, con el propósito de fomentar la lectura de autoras que escriben en Patagonia y en nuestro amplio territorio, la tarea de difundir, de hacer accesibles sus textos para la mayor cantidad de lectorxs y de mejorar y democratizar las instancias de lectura es central para mí, es parte de mi actividad diaria. En ese sentido, actualizo siempre las palabras de la Tere Andruetto: “La lectura es otra revolución”, una revolución que no podemos abandonar.

—N.R.: La cultura pública es fundamental. Por un lado, para que las cosas circulen y no se queden estancadas en cierta endogamia. Por otro, para que la posibilidad de hacer arte sea más accesible, horizontal, por ejemplo en el caso de la literatura es muy común que le vaya mejor a alguien que tiene más plata porque puede pagar más talleres. Me parece que planteando ese tipo de espacios, en el ámbito público, se puede cambiar un poco eso.

Clara Gabor junto a Georgina Andino, J. René Guerra, Berna Vaianella y Ana Cecilia Adjiman realizaron el videopoema Fecha de vencimiento, basado en el texto de Margarita Roncarolo.

—¿Qué representa en su carrera haber resultado ganadoras de esta convocatoria?
—Es un reconocimiento a todo el trabajo que venimos haciendo de manera grupal y al trabajo de cada una que aporta cada desde su arte, mirada, conocimiento y experiencia. Nos da felicidad saber que nuestro arte será mirado por otras personas en un espacio que queremos mucho.

Una gran alegría. Resultado de la inmensa satisfacción de que hayan coincidido en esta creación del videopoema la posibilidad de reconocer y agradecer a una de las grandes Maestras de mi vida como es Marga, hacerlo precisamente haciendo lo que ella me enseñó: mirar poéticamente y en forma colectiva el mundo; y que eso coincida con un reconocimiento institucional es muy grato. El CCK es además para mí un espacio que también me conmueve profundamente en lo político y en lo personal así que como corazón de la propuesta me parece que tiene sentido y belleza.

Es un envión, un estímulo, un orgullo. Es el producto del hacer colectivo. Marga decía: “Sin nosotros no somos nada”. Es la motivación para seguir.

—¿Cómo definen al videopoema?
—Es un homenaje a nuestra maestra, fallecida en julio del 2020. Todo el tiempo volvemos a su poesía, una manera de despedirla y de seguir transmitiendo su mirada y estar en el mundo desde la educación por el arte. No elegimos Fecha de vencimiento porque sí, es un poema que habla sobre la Memoria, y sobre el comienzo de una de las etapas más horrorosas de nuestro país.

Parafraseando la definición que Marga nos contaba del Kitsch, elijo pensar nuestro videopoema como una “reivindicación a la medida de las mujercitas”. Yo creo que es un mini triunfo sobre los inmensos horrores frente a los cuales sólo puede haber victorias mínimas. La poesía de Marga es tenerla viva un ratito más, la creación de sentido que ella hizo a partir de la atroz fecha de vencimiento del primer concurso de poesía en que ella participara nos habilitó hoy a concursar a nosotras. Alguito de toda aquella oscuridad y sus planificadas consecuencias fue iluminada con nuestros precarios celulares en la mesa donde nació este videopoema entre manos amigas, compañeras de causa. Si este videopoema no es una acotadita revolución eterna contra el vencimiento, es decir, contra la muerte, ¡no sé qué pueda serlo!

Creamos un relato visual que conversa con el poema de Margarita y se complementa con su sentido, a la vez de que lo amplía. La clara motivación de nuestro videopoema fue llevar la poesía de Marga al CCK y que se siga conociendo y difundiendo su voz.

-—¿Cuál consideran que es la importancia de la cultura pública y qué lugar ocupa en sus vidas?
—Creo que es el espacio para crear nuevos sentidos desde y hacia lo comunitario. Marga nos decía que el arte por el arte no tiene ningún sentido. El arte tiene que tener una intención y esa intención es política. Y como la política se trata de discutir qué cosa sería “que la gente viva mejor” y que aún sin tener ningún acuerdo al respecto vayamos viviendo, considero que la política, la cultura, las escuelas, los hospitales, las empresas de servicios básicos, han de ser públicas.

En mi vida, principalmente como docente y madre, la cultura pública es fundamental. Ha sido un alivio que el Kirchner vuelva a explotar de propuestas en cantidad y calidad. Y que en este caso sea protagonista la poesía es muy prometedor. Aunque a veces faltan políticas públicas que acerquen verdaderamente estos contenidos a todxs, ahí estamos lxs docentes, artistas y familias para dar a conocer la existencia de estos espacios que son una oportunidad para apropiarnos y difundir lo nuestro.
Marga siempre citaba la frase de Rodari: “El uso total de la palabra para todos” me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.” y esa es la importancia de la cultura pública.

BIOGRAFÍAS

Aixa Rava (Tierra del Fuego, 1982).
Profesora en Letras por la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén), escritora y editora. Está a cargo de las cátedras Didáctica de las Segundas Lenguas y Lengua, Literatura y su Didáctica del Profesorado de Sordos e Hipoacúsicos del Instituto Superior de Formación Docente N.º 4 (Neuquén). Dirige el sello editorial de libros ilustrados Tanta Ceniza Editora y forma parte del Comité Editorial del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (FADU-UBA).


Crédito: Julieta Bugacoff

Publicó los libros de poesía Barda (Buenos Aires Poetry, 2014), La luz no se corta como el papel (Ediciones con doble zeta, 2016), Los sitios de mi cuerpo (Añosluz Editora, 2019) y En el patio crece una planta rosario (Qeja Ediciones, 2021). Participó de las antologías Rumiar. Volumen I (Rumiar Editorial, 2018), Poesía Añosluz (Añosluz Editora, 2020), Poesía Neuquén (Honorable Legislatura del Neuquén, 2020), Camellia. Mujeres que toman té (Tanta Ceniza Editora, 2021), Flor del Espinillo XXI (Municipalidad de Curuzú Cuatiá, 2021) y Paisajes del interior. Antología de mujeres poetas de la Patagonia (Isla Negra Editores, 2021). Forma parte de la Colectiva de Escritoras Patagónicas, proyecto que difunde las voces de escritoras de la Patagonia en el canal de YouTube Algún poema tiene que haber.

Nina Reches (Bs. As., 2000)
Publicó la serie de poemas Vas a planearlo todo en la antología Celofán (2021) de La Carretilla Roja. Estudia Oceanografía en la Universidad de Buenos Aires

Clara Gábor y equipo
Somos un grupo de artistas de diferentes áreas, como la música, las artes visuales, la filosofía, la docencia y audiovisuales. A todas nos atraviesa la palabra y su poder. Nos conocimos en el taller de escritura de Margarita Roncarolo, con ella aprendimos a armar red desde el arte. Nos juntamos para contar pequeñas historias, con pequeños gestos.

Clara Gábor (Valentín Alsina, 1980) es profesora de Artes Visuales.
Berna Vaianella (Bs.As., 1984) es profesora de Filosofía, editora y mediadora.
Ana Cecilia Adjiman (Bs.As., 1974) es artista visual y profesora de arte. Embajadora de CABA de la Sociedad Argentina de Collage, participa como performer en C.R.I.S.T.A.L.E.S. perfo, es miembro de Avive Cía. de Inventarios (Grupo de artistas que intervienen el espacio público) y de Legado en Movimiento (Instalación de archivos de las militancias en la Casa de las Madres Línea Fundadora, Ex Esma).
Georgina Andino (Bs.As., 1965)
Psicóloga social y educadora popular. Profesora de de proyectos e intervenciones sociocomunitarias en Psic. Social y Acompañante Terapéutica.
Cantora y militante feminista. Integrante de Avive, cía de Inventarios.
J. René Guerra (Margarita, Venezuela,1988)
Es licenciada en Artes de la Universidad Central de Venezuela y Guionista del Laboratorio de Guión de Buenos Aires. Cree fielmente en el arte como un campo de batalla poético, de cuestionamiento, de construcción de sentido. Actualmente se encuentra en la preproducción de su primer largometraje y en proceso de construcción de su próxima obra de teatro documental: "CARACAS, un resumen parcial", con migrantes venezolanos en el exilio. Dirige "C.R.I.S.T.A.L.E.S", una experiencia performática que reúne en vivo a mujeres y personas de la comunidad lgbtqia+, de distintos territorios de Latinoamérica, con la que apoya espacios de contención de víctimas de violencia de género.

Scroll hacia arriba