Este mes nos visitaron
Maider Maraña
Historiadora especialista en Derechos Humanos. Coordina la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio de la Universidad del País Vasco.
“Hicieron un muy buen trabajo al compaginar dos cosas: la información y la experiencia vivencial. A estos espacios venimos a tener una experiencia vital en la que el conocimiento no son necesariamente los datos, sino que es algo físico que se inscribe de otra manera en nosotros”.
Víctor Penchaszadeh
Genetista. Trabajó en la recuperación de la identidad de niños apropiados durante el terrorismo de Estado.
"Visitar este lugar ha sido para mí algo increíble siempre pero particularmente en este último mes, que lo hice acompañando a nietos recuperados que nacieron allí. Es tomar contacto con las atrocidades del pasado. Sin embargo, escuchándolos reafirmé mi optimismo. Me ayudó a convencerme nuevamente de que el bien siempre va a prevalecer por sobre el mal y que nuestro deber es mantener la memoria histórica para que el Nunca más no sea una frase hueca".
Agnes Heller
Filósofa húngara
“Me sentí como en Europa, donde también hay sitios de memoria. Todos estos lugares cuentan historias similares. La Historia del Siglo XX está llena de asesinatos y lugares de concentración y tortura. Tener una vista de estos sitios puede explicar algo a las generaciones jóvenes, pero no solo para que aprendan que es necesaria la Justicia, sino porque también deben aprender algo sobre la maldad. Este lugar también debe ser un lugar advertencia”.
Jorge Bicocca
Hermano de Lelia Bicocca, detenida-desaparecida en la ESMA.
“Los homenajes a los familiares que se hacen en la ex ESMA son muy importantes. En nuestro caso, nos dio la oportunidad de conocer un poco la historia, hasta ahora desconocida, y sirvió para cerrar un poco una herida que no cierra jamás”.