Presidencia de la Nación

El Gobierno Nacional continúa con el cierre de fondos fiduciarios para garantizar el uso racional de los recursos públicos

 

En el marco de la revisión, saneamiento o disolución de los Fondos Fiduciarios Públicos, el Ministerio de Economía resolvió avanzar a través del Decreto 415/2025 con el cierre dos nuevos Fondos Fiduciarios que, en línea con los 24 Fondos disueltos anteriormente, registraban un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados.

En primer lugar, se disolvió el fideicomiso individual PPP Red de Autopistas y Rutas Seguras (PPPRARS) de Participación Público Privada (PPP), que había sido creado en 2018 con el objetivo de funcionar como fideicomisos de administración, financieros, de pago y de garantía para los contratos viales de PPP.

En el año 2020, los 6 corredores viales nacionales comprendidos en este régimen de PPP pasaron a la órbita de la empresa Corredores Viales S.A, y desde 2021, el Fideicomiso dejó de recibir los aportes públicos provenientes del Sistema Público SISVIAL. Por eso, actualmente el rol del fiduciario se limitaba a impartir las instrucciones de dos pagos anuales, correspondientes a las amortizaciones de los TPI (Títulos por Inversión) emitidos a favor de sus tenedores, y de efectuar las renovaciones de las inversiones de los activos, lo que constituía un alto costo de administración bancaria.

Además, la deuda del Fondo con los tenedores de los títulos asciende a USD 89 millones, mientras que el Fideicomiso contaba con inversiones para responder por esa deuda que superan en 40% a la necesidad de afrontar su total cobertura. Por este motivo, debido a que ha desaparecido su finalidad inicial y que las funciones que realiza son limitadas a lo financiero, se propuso la disolución del Fondo.

En segundo lugar, se definió la disolución del Fondo Fiduciario Gas Licuado de Petróleo, que había sido creado para atender el consumo residencial de gas licuado de petróleo envasado para usuarios de bajos recursos y para la expansión de redes de gas a zonas no cubiertas por redes de gas natural. En este sentido, una auditoría de la SIGEN registró la carencia de indicadores de gestión, de documentación sobre las transferencias de fondos y de estados contables auditados, entre otros aspectos relevantes para la transparencia y eficiencia de gestión.

Por estos motivos, se disolvió este Fondo y se definió continuar los objetivos perseguidos a través de los programas que a tal fin implementa la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, a fin de una mejor administración y aplicación de los recursos.

Con estas medidas el Gobierno Nacional avanza en pos de una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común, cuidando el racional uso de los recursos públicos y el debido control sobre la administración de las finanzas públicas.

Scroll hacia arriba