Presidencia de la Nación

Economías regionales: La comercialización de granos y la importancia de la cadena comercial

La siguiente exposición fue realizada por Gonzalo del Piano de AFA en el marco del Seminario “Situación reciente, problemas actuales y perspectivas de la producción y comercio de granos” organizado por INTA; PROINGRA/Facultad de Ciencias Economicas-UBA; la FCAGR-UNR, y el Depto. de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación el 30 de septiembre y el 01 de octubre de 2021.

En la primera parte de la exposición se hace un repaso de lo que pasó en los últimos treinta años en la cadena de comercialización de granos en la Argentina. La cadena estaba bien armada en cuanto a sus eslabones casi el cien por cien de la producción de los productores agropecuarios pasaba por el formato de acopios y cooperativas y después los corredores se ocupaban un poco de juntar a estos acopios y cooperativas con los exportadores para que posteriormente el exportador termine mandando la mercadería de la producción argentina al mundo.

Pero, con el avance del acceso a la información, las comunicaciones y la tecnología ese modelo ha ido cambiando. Ahora, el productor se relaciona con un acopio o cooperativa o en forma directa con los corredores y con el exportador. Desde hace treinta años, pasaron muchas cosas en el comercio de granos. En el auditorio se ven algunos jóvenes, que quizás no vieron un fax, recurso necesario para que los exportadores del mercado de granos a nivel mundial, supieran lo que acontecía en el mundo con los cultivos, lo cual (esta información privilegiada) les permitía captar mejores márgenes de ganancias. En los últimos anos esa información comenzó a estar disponible para los acopios, cooperativas, corredores, reduciéndoseles un poco los márgenes a los exportadores.

En el presente a esa información (estado de los cultivos, exportaciones, mercados) puede estar accediendo el productor agropecuario. Anteriormente, los traders globales captaban una gran rentabilidad al contar con esa información. Sin embargo, actualmente a esa dilución de los márgenes de parte de los traders globales, se le suma el aumento de los niveles de eficiencia y productividad a lo largo de la cadena, quedando en menos manos de exportadores, cooperativas, acopios y corredores. O sea que en esta era de la información, la comunicación, generó una mayor concentración en menor cantidad de actores a lo largo de la cadena, lo cual conlleva a una mayor agresividad comercial, existiendo una mezcla de actores “correacopio” y sus funciones, tratando de buscar volumen.

Siguen presente los grandes traders: Cargill, Bunge, Dreyfus, ADM, Cofco (70% exportación de granos) y se le agregan los tres grandes argentinos -ACA, AFA y Molinos Agro- llegando al noventa por ciento. Actualmente pasa por el acopio y cooperativa en torno del 74% y el resto se hace en forma directa, salteando el acopio local, eslabones de la cadena.

Los avances tecnológicos recientes permiten observar un tractor (sin conductor) conducido por GPS o un ingeniero controlando cultivos a través de un dron, algunos hacen fumigaciones; El avance tecnológico en las semillas, ha logrado que la producción nacional en los últimos veinte años pase de sesenta y dos millones a ciento treinta millones, hemos crecido más del cien por cien en los volúmenes de producción.

Ha existido un cambio en el modelo de producción, nueva tecnología de acopio, el silo bolsa marco prácticamente un antes y un después, ya que capacito al productor almacenar sus granos sin inversión significativa en una planta de silos y con una inversión mínima (una embolsadora, una extractora y la compra de una bolsa que se desecha) se puede estar almacenando sus granos permitiéndole saltar a los actores de la cadena pudiendo comercializar en el momento que él prefiera directamente con el exportador pudiendo negociar los fletes y pudiendo tener sus granos bajo su resguardo, produciéndose un hito en en el comercio del grano local.

La cooperativa (AFA) tiene tres generaciones de productores: Productores de más de sesenta años que les sigue gustando que nuestros comerciales los vayan a visitar al campo para venderle insumos, acopiar el grano; Productores entre cuarenta y sesenta que ya no viven en el campo entonces prefieren recibir en la oficina de su casa, porque cuando él está en el campo está trabajando -digamos que casi que lo molestas- y; Productores más jóvenes que les gusta un menor vínculo personal y prefieren comunicarse a través del teléfono (WhatsApp) o de las plataformas (Apps) para poder comercializar granos a través de internet de una computadora y hasta también comprar insumos.

El sistema ha ido cambiando, ha logrado mayores niveles de eficiencia, reducir costos y claramente la mejora en el nivel de vida del productor. En los últimos años se ha notado mucho la migración del productor agropecuario a la ciudad lo cual trae aparejado una falta en la continuidad generacional en la actividad de los usuarios. Muchos hijos de productores que se fueron a vivir a la ciudad, hoy estudiaron son profesionales y no tienen una continuidad en la actividad. Por eso, se viene dando en los últimos años, la concentración en el uso de la tierra, que se redujo en los últimos veinte años un veinticinco por ciento de la cantidad de productores agropecuarios, claramente hay una concentración en el uso de la tierra.

Obviamente mucho más sobre tierra alquilada, pero bueno este es otro de los grandes contextos que venimos viendo en cuanto a la concentración. La última información del Censo Nacional Agropecuario que tenemos disponible en la Argentina es que el ochenta y cuatro por ciento de las explotaciones está en manos de productores de personas humanas, un once por ciento en mano personas jurídica, un tres por ciento en mano de sociedad de hecho. Pero, cuando vamos a las hectáreas trabajadas, el ochenta y cuatro por ciento de personas humanas, que generalmente son los productores más chicos, medianos, tan solo trabaja en el cincuenta y cuatro por ciento de las hectáreas y el once por ciento de las personas, estaría conformado por los grandes productores, que trabajan casi el cuarenta por ciento de las hectáreas a nivel país, con lo cual claramente, esto muestra la concentración en el uso de la tierra.

Lo cual conlleva a que cada actor de la cadena se vaya reinventando. Los corredores con la figura del correacopio, los exportadores con plantas de acopio en el norte del país con tareas de acopio y (AFA) como acopiador, corredor y exportador. Así mismo, también diversificando, por un lado, en cuanto a los servicios que AFA presta al productor: de fertilización, de fumigación de asesoramiento integral o sea aquellos productores que son profesionales que no trabajan en el campo tienen el servicio asesoramiento técnico gratuito por parte de la cooperativa. También se inició un servicio de gerenciamiento para aquellos productores que quieren seguir siendo productores pero que no tienen tiempo porque son médicos, o tienen otra actividad, pero que quieren seguir el “camino de productores”.

En el tema de seguros, la cooperativa ofrece toda la parte de seguros y después se ha ido agrandando en cuanto a la cadena productiva hacia adelante o hacia atrás. Hay empresas multinacionales: Syngenta, Bayer Monsanto, que están formulando en la planta formuladora. El molino harinero esta integrado hacia adelante dándole un valor agregado a la producción de los asociados transformando el trigo en harina, vendiendo la harina en la góndola. La planta aceitera de la localidad de Los Cardos también transformando y dándole valor a la zona en la parte de nutrición animal, con alimento, núcleos para cubrir las necesidades que tiene hoy el productor agropecuario. También se dispone de una cadena de carnicerías y toda la red de productos de góndolas y de aceite, vinagres, vinos, arvejas garbanzos, pastas, arroz, entre otros productos. O sea que, dado el achique en los márgenes de la intermediación y concentración en la cadena, se fue reinventando.

Al mirar hacia adelante, que va a pasar en treinta años es muy difícil, pero se destaca la información, la tecnología, la comunicación (plataformas tecnológicas) como factores de relevancia sumada a la mayor concentración. AFA fue pionera en el tema de los cultivos sustentables, la soja sustentable con los distintos sistemas (soja EPA). Se observa que el mundo va a requerir productos sustentables, con garantía de sustentabilidad y con menores márgenes para los diversos actores.

AFA cuenta con cuarenta mil asociados de los cuales dieciséis mil son activos, que estan en nueve provincias, en ciento veinte localidades, más de mil seiscientos cincuenta empleados y hay más de dos mil quinientas personas que trabajan en forma indirecta con la cooperativa, presentes en ciento veinte localidades, en la mayoría son localidades de entre dos mil y diez mil habitantes, claramente vemos la importancia de la existencia de la cooperativa o del acopio local en cómo eso genera un derrame en el interior del país.

Se observa con preocupación la continuidad de una mayor concentración, que afectaría al desarrollo del país, a las pequeñas localidades del interior, siendo de relevancia los acopios y desarrollos locales para motorizar las economías locales. Esto se menciona porque AFA es una cooperativa de capitales nacionales, cuyos excedentes se reinvierten en el país.
En otros países el Estado subsidia a productores para que se queden produciendo, que se quede en el campo. Nosotros planteamos que el productor siga produciendo que no alquile su campo, para que no sigan desapareciendo productores, pero este no es el caso de Argentina.

Créditos: Transcripción y por consultas dirigirse a Sebastián Leavy (INTA Junín): [email protected] Autor: Gonzalo Del Piano, Gerente General de Agricultores Federados Argentinos- Sociedad Cooperativa Limitada (AFA) Sebastián Leavy: INTA Junín

Descargas

Scroll hacia arriba