Presidencia de la Nación

“Documentos de Identidad”, cine documental en el Centro Cultural Borges

El ciclo tiene como ejes la memoria, los derechos humanos y la historia reciente del país. Entradas gratis con reserva previa por la página del Borges.

El ciclo Documentos de Identidad, un ciclo de cine cuya programación tiene como ejes la memoria, los derechos humanos y la historia reciente de la Argentina, se proyectará los sábados de septiembre en el Centro Cultural Borges.

Se exhibirán las películas La guardería, de Virginia Croatto; El padre, de Mariana Arruti; El (im)posible olvido, de Andrés Habegger y Tres cosas básicas, de Francisco Matiozzi Molinas.

Las proyecciones se realizarán los sábados de septiembre a las 18 h, en el Auditorio Alberto Williams del Borges. Cada proyección contará con la presencia del director o directora del film para dialogar con el público.

La entrada es gratuita, con reserva previa a través de la página web del Borges.
Cuándo: sábados 2, 9, 16 y 23 de septiembre a las 18 h
Dónde: Centro Cultural Borges
Dirección: Viamonte 525, Buenos Aires
Sala: Auditorio Alberto Williams, segundo piso

Capacidad limitada

El ciclo está organizado por el Centro Cultural Borges del Ministerio de Cultura de la Nación y el canal de televisión CINE.AR TV del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y forma parte de las actividades por los 40 años de democracia que el Centro Cultural Borges despliega este año.

Programación  

Sábado 2 de septiembre a las 18 h | Auditorio Alberto Williams
LA GUARDERÍA. Documental / 71 min/ Argentina/2015
Dirección: Virginia Croatto
Sinopsis: Durante la última dictadura en Argentina, un grupo de militantes enrolados en la lucha armada creó una casa de cuidado de niñas y niños en La Habana para proteger a sus hijos mientras ellos activaban en la Argentina. Hoy, esos niños nos cuentan su historia, sus recuerdos, fantasías y vivencias durante su estadía en esa guardería.

“La guardería”, de Virginia Croatto.
“La guardería”, de Virginia Croatto.

Sábado 9 de septiembre a las 18 h | Auditorio Alberto Williams
EL PADRE. Documental / 71 min / Argentina / 2016
Dirección: Mariana Arruti.
Sinopsis: La directora de la película está buscando la verdad acerca de la muerte de su padre, a quien perdió en su primera infancia. Después de cuarenta años, con más preguntas que certezas, sin recuerdos de él, sin ninguna sensación de haberlo tenido alguna vez a su lado, ella decide iniciar un viaje. El conflictivo mundo de los años setenta, el dolor de las pérdidas, los temores expresados y ocultos, no solo habían tergiversado las circunstancias de la muerte, sino que también habían borrado su recuerdo del relato de todos. La protagonista comienza a entramar los contornos silenciados de la vida de ese hombre a través de la memoria de quienes lo conocieron y de la creación de escenas ficcionadas que ponen en tensión su propia infancia con la de su padre. Lo confuso y fragmentado, la memoria y el olvido, los cabos sueltos de lo que ya no puede saber, marcarán las vivencias de este recorrido en busca de un padre que finalmente comienza a emerger.

“El padre”, de Mariana Arruti.
“El padre”, de Mariana Arruti.

Sábado 16 de septiembre a las 18 h | Auditorio Alberto Williams
EL (IM)POSIBLE OLVIDO. Documental / 81 min/ Argentina/ 2016
Dirección: Andrés Habegger
Sinopsis: Un padre fantasma desaparecido en Brasil en 1978, militante político, casi un héroe. Una víctima de la violencia militar que asoló Latinoamérica en los años setenta. Un hijo que vivió esa ausencia durante la mayor parte de su vida. Una historia repleta de olvidos. Unos diarios infantiles que intentan reparar esa pérdida. Un viaje interior, sentimental y político al lugar donde se alojan los olvidos.

“El (im)posible olvido”, de Andrés Habegger.
“El (im)posible olvido”, de Andrés Habegger.

Sábado 23 de septiembre a las 18 h | Auditorio Alberto Williams
TRES COSAS BÁSICAS. Documental / 70 min/ Argentina /2023
Dirección: Francisco Matiozzi Molinas
Sinopsis: En 1978 el militante Tulio Valenzuela es secuestrado en Argentina, junto a su compañera Raquel -embarazada- y su pequeño hijo. En ese momento, el general Galtieri le propone salvar sus vidas a cambio de viajar a México y entregar a la cúpula de Montoneros. En la ciudad de México, Tulio se refugia y denuncia a los militares argentinos. Sabe que con ese hecho, Raquel tendrá un final trágico. Tres cosas básicas es un thriller político de amor y venganza.

“Tres cosas básicas”, de Francisco Matiozzi Molinas.
“Tres cosas básicas”, de Francisco Matiozzi Molinas.

Sobre el ciclo:

El armado de este ciclo nace de la necesidad de mantener, hoy más que nunca, la memoria viva. Son documentales que mezclan talento con memoria, memoria de un pasado reciente, que es también nuestro presente. Nos obliga a recordar que hubo un estado “desaparecedor”, con las consabidas complicidades.

Es la voz de la generación de los hijos con sus diferentes maneras de hablar sobre las experiencias de la violencia del genocidio de Estado de la última dictadura cívico militar. Una voz personal y privada como también social y artística. En cada caso se ahonda en la toma de decisiones de sus padres. Analizan sus militancias, poniendo ellos el cuerpo y el alma.

Difícil trabajo separar a los padres de los militantes que luchaban por un mundo mejor para ellos. En todos los casos hay dolor y, también, un amor inmenso. Historias íntimas que a la vez son de todos, porque hablan de lo que nos pasó, de nuestra historia, de nuestra sociedad. Recuerdos de ellos que nos incluyen a nosotros, ayudándonos a reflexionar sobre la ausencia
imposible de recuperar. Son niños y son adultos y, en el correr de la trama, nosotros también. Cuatro documentales que son arte y memoria.

Foto de apertura: “El (im)posible olvido”, de Andrés Habegger.

Scroll hacia arriba