Presidencia de la Nación

Dibujando el horror cósmico

¿Cómo ilustrar el terror? ¿Cómo diseñar lo fantástico? ¿Cuáles son sus técnicas y materiales? Invitado por la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), en el marco del ciclo “Dibujando letras: literatura ilustrada”, el historietista e ilustrador Fernando Calvi se explayó sobre estos temas a partir de su propio proceso de edición e ilustración del clásico de la literatura fantástica “El que susurra en la oscuridad”, novela escrita por H. P. Lovecraft en 1930.

El ciclo “Dibujando letras: literatura ilustrada” es un espacio para difundir obras de un amplio abanico de autores y dibujantes que con sus miradas transmiten diferentes atmósferas y lecturas.

Fernando Calvi es reconocido por su capacidad para crear climas, texturas y lecturas a partir de sus ilustraciones de diferentes estilos. La literatura fantástica de terror tiende avivar en el lector el temor ante lo desconocido. La obra de Lovecraft, es una mezcla de ciencia ficción y terror, por ejemplo, constituye un clásico del horror cósmico que incorpora elementos como razas alienígenas, viajes en el tiempo y la existencia de otras dimensiones.

Para la creación de ese estado de ánimo particular en el lector, teniendo en cuenta que la novela “El que susurra en la oscuridad” contiene ciertos elementos aparentemente sobrenaturales, el ilustrador comenzó jugando intuitivamente con las figuras de los cangrejos, los murciélagos y los hongos. Calvi explicó cómo en el proceso de creación para delinear criaturas inquietantes y ambiguas se valió de las manchas de los denominados Test de Rorschach, el método proyectivo utilizado para los psicodiagnósticos. Según explicó Calvi, sus ilustraciones salen del fotorrealismo clásico e intentan dejar abierta la imaginación del lector.

La versión de “El que susurra en la oscuridad” de Fernando Calvi -que forma parte del fondo que puede consultarse en la BNM- llega a las escuelas desde la mirada de este dibujante, especializado en ilustración infantil y juvenil. Calvi además se involucró con el proyecto de edición del libro, que implicó, entre otras cosas, buscar la mejor traducción de la historia, encargarse de la biografía del autor y elaborar una guía orientadora de la lectura para acompañar el uso de este libro de literatura en el marco de la educación formal de los y las jóvenes.

Scroll hacia arriba