Presidencia de la Nación

Día del Maestro y la Maestra: Sarmiento a través del arte y las propuestas conmemorativas del Ministerio de Cultura

En el Día del Maestro y de la Maestra, a 135 años del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, evocamos la mirada de tres grandes artistas sobre su figura. Además, compartimos la agenda de actividades del Ministerio de Cultura para honrar su memoria y celebrar a quienes trabajan para la formación de las niñeces y adolescencias de nuestro país.

Cada 11 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Maestro y de la Maestra, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, en 1888.

Considerado el “padre del aula”, además ejerció la Presidencia de la Nación entre 1868-1874, Sarmiento fue el gran propagandista de la necesidad de una ley educativa argentina. Muchas de sus ideas se recopilaron en su texto De la educación popular (1849). Sin embargo, durante su mandato, no llegó a sancionar ninguna. Hubo que esperar hasta el gobierno de Roca, cuando se aprobó la Ley N.° 1420 de educación universal, obligatoria, gratuita y laica.

Con mirada e ideas de avanzada, Domingo Faustino Sarmiento promovió también que las mujeres reciban igual instrucción que el resto: debían practicar Gimnasia, Astronomía y Geografía, entre otras materias; lo cual sucedió por primera vez en el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa de América que fundó en San Juan (9/7/1839). Lo creía fundamental: ellas eran quienes "formaban y criaban a los futuros ciudadanos de la patria". Nadie podría negar que se abocó a concretarlas con medidas, proyectos o políticas públicas que favorecieran la enseñanza -mediante la Ley 1420-, la ciencia, tecnología; lo necesario para su búsqueda y meta primordial: desarrollar un país con mejor calidad de vida e igualdad de oportunidades entre sus habitantes.

No solo "importó" el proyecto con maestras de EE.UU.. Basado en los clubes de lectores concebidos por Benjamin Franklin allá, Sarmiento crea para 1870 la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), iniciativa que continúa ampliando su red hasta el presente. Asimismo, el paso previo lo daba por 1866 al inaugurar la biblioteca pionera de ese tipo en su ciudad natal.

Un expresidente cuya bandera fue su legado en materia educativa: durante su gestión frente al gobierno nacional (1868-1874) fundó 800 escuelas; el primer censo de 1869 midió un 70 por ciento de población analfabeta, pero mejoró el índice de 30 mil a 100 mil estudiantes.

Así fue que su renombre llegó a inspirar obras de grandes artistas: Rodin le hizo una escultura; Borges, un poema y Víctor de Pol lo retrató en vida, le dedicó varias obras e incluso talló algunas de las piezas que enaltecen su tumba.

Sarmiento por Jorge Luis Borges

No lo abruman el mármol y la gloria
Nuestra asidua retórica no lima
Su áspera realidad. Las aclamadas
Fechas de centenarios y de fastos
No hacen que este hombre solitario sea
Menos que un hombre. No es un eco antiguo
Que la cóncava fama multiplica
O, como éste o aquél, un blanco símbolo
Que pueden manejar las dictaduras
Es él. Es el testigo de la patria,
El que ve nuestra infamia y nuestra gloria,
La luz de Mayo y el horror de Rosas
Y el otro horror y los secretos días
Del minucioso porvenir. Es alguien
Que sigue odiando, amando y combatiendo.
Sé que en aquellas albas de setiembre
Que nadie olvidará y que nadie puede
Contar, lo hemos sentido. Su obstinado
Amor quiere salvarnos. Noche y día
Camina entre los hombres, que le pagan
(Porque no ha muerto) su jornal de injurias
O de veneraciones. Abstraído
En su larga visión como en un mágico
Cristal que a un tiempo encierra las tres caras
Del tiempo que es después, antes, ahora,
Sarmiento el soñador sigue soñándonos.

Jorge Luis Borges lo describe así, desde sus versos del poema Sarmiento.

Sarmiento por Auguste Rodin

Sarmiento según el cincel de Rodin: el monumento polémico y rechazado socialmente, apenas se inauguró.

La inauguración del monumento dedicado a Domingo F. Sarmiento, creado por el emblemático escultor francés Auguste Rodin fue un hito histórico . El 25 de mayo de 1900, en el contexto de los festejos conmemorativos por la Revolución de Mayo de 1810, y luego de celebrarse el tradicional Tedeum en la Catedral Metropolitana, se inauguraba esta obra del escultor francés Auguste Rodin (1840-1917), en los jardines del barrio porteño de Palermo. La hizo por encargo del Estado Nacional cuatro años antes y fue la primera que le solicitó un país americano al consagrado artista.

Contrario a lo que podía esperarse para una creación de semejante artista, según se conoce el monumento causó rechazo por una parte de la sociedad que criticaba su fealdad y consideraba que no tenía semejanza con el prócer: hubo tal escándalo que suscitó un debate en torno a su estética, tomando estado público en los periódicos de entonces. Como todos los monumentos públicos, el de Sarmiento manifiesta un contenido ideológico y simbólico, mucho más si se recuerda que encima está emplazado justo en el mismo lugar donde residió su rival político, Juan Manuel de Rosas. A fines del siglo XX, y producto de esa enemistad, se erigió un monumento dedicado a Rosas frente al de su contendiente.

Sarmiento por Víctor de Pol

Víctor De Pol (Venecia, 1865-Buenos Aires, 1925) tuvo por docentes fundamentales a Héctor Ferrari en su ciudad natal, Augusto Passaglia en Florencia y Giulio Monteverde en Roma. En 1887 esculpió en vida a Domingo F. Sarmiento. Este prolífico escultor se destacó por dejar en el espacio público argentino una cantidad de obras con relevancia y significación. Entre sus trabajos de mayor trascendencia están el monumento a Sarmiento en la provincia natal del prócer, los "esmilodontes" o "Tigres con dientes de sable" en las escalinatas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y su obra más sobresaliente: la cuadriga emplazada en la fachada del Congreso nacional.

El mausoleo del emblemático maestro: su parcela del panteón en Recoleta se la regaló un amigo, pues murió siendo pobre.

Según comenta la doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA) e investigadora, Patricia V. Corsani en referencia a Sarmiento: "De Pol llegó a Buenos Aires en 1887 contratado para trabajar en la obra escultórica para los edificios de la ciudad de La Plata, fundada en 1882 por Dardo Rocha. Permaneció en el país hasta 1890 cuando retornó a su patria, regresando hacia la Argentina -en 1895- radicándose definitivamente en Buenos Aires. Su taller funcionaba en el edificio del Bon Marche. Trabajó el mármol y el bronce en sus obras. El escultor conoció a Domingo F. Sarmiento mediante su nieto, Augusto Belín Sarmiento, de quien era amigo. Ese vínculo le facilitó el acercamiento al educador sanjuanino que posaría en diversas oportunidades, hasta un tiempo antes de su exilio a Asunción del Paraguay, en mayo de 1888".

"La figura de Sarmiento ocupó un lugar importante en la producción de Víctor de Pol. Sus piezas se suman a las de otros artistas -argentinos y extranjeros- que lo habían dibujado, pintado y hasta fotografiado. Aparte de la escultura de bronce -perteneciente al Bellas Artes- y los bustos, el escultor italiano realizó en ese mismo material los grupos escultóricos para los monumentos de San Juan (1901) y Rosario (1911). A esto se agregan una medalla homenaje a Sarmiento en torno a la inauguración -el 25 de mayo de 1900- del monumento de Auguste Rodin, para Buenos Aires, en versiones de plata y cobre, con características similares a la del museo. También tuvo a su cargo los relieves y el águila que corona su sepulcro en el cementerio de la Recoleta", dice la experta.

Escultura en bronce por Víctor De Pol, patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes. 1901.

Además, Corsani cuenta detalles sobre esta obra que integra el acervo del MNBA. "El escultor definió el retrato al modo de las monedas antiguas, griegas y romanas, donde el perfil de una personalidad destacada, era incorporado como exaltación de su figura y gobierno, una tradición que continuó en el Renacimiento. La cabeza de Sarmiento, y en especial sus orejas, eran objeto de comentarios de sus contemporáneos, de sátiras en la prensa de la época y descripciones minuciosas como la de Leopoldo Lugones quien se refirió a su 'fealdad casi cruel'".

"Edgardo Rocca relata una anécdota del momento en que Sarmiento le expresó al artista plástico: 'Vea, de Pol, trate de no hacer mis orejas muy grandes… Pero oiga: ¡no quiero que me las haga más chicas de lo que son! ¡Al fin y al cabo, las orejas grandes cuando las lleva Sarmiento, solamente avergüenzan a los burros!'"

, comparte la historia Patricia Corsani.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS

Al conmemorarse el fallecimiento del autor de Facundo o Civilización y barbarie habrá propuestas gratuitas con acceso libre en diversas instituciones públicas de varios puntos del país, el 11/9 y durante todo el mes:

-En el Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento; Sarmiento N°21 Sur, ciudad de San Juan:

Las maestras normalistas. Nueva exposición temporaria

Una muestra temporal que pretende transmitir lo importante que era para Sarmiento, no sólo la educación, sino también el rol preponderante que para él cumplían las mujeres en una sociedad y la trascendencia que quería otorgarles: ponerlas al frente a su gran proyecto educativo nacional. La fundación de las escuelas normales fue el lugar en donde se empezaría a gestar el progreso del país. Maestras extranjeras que arribaron a nuestro territorio, trayendo en sus baúles el saber, en pos de formar nuevas colegas, haciendo que la educación trascienda fronteras.

La exhibición cuenta con material audiovisual, a cargo de la fotógrafa y arquitecta sanjuanina Diana Gil Bielous. Las proyecciones de video estuvieron a cargo de Luciana Sabina, historiadora mendocina, y se realizaron con inteligencia artificial.

Imagen sobre la expo Las maestras normalistas, novedad del mes. Disponible en el Museo Casa Natal del prócer.

  • Inaugura el 11 de septiembre
  • De martes a viernes de 9 a 19 h
  • Sábado y domingo de 10 a 16 h
  • Disponible hasta el 26 de septiembre de 2023

La paz empieza conmigo. Suelta de palomas realizadas en origami en papel reciclado y de mensajes pacifistas, por el Día Internacional de la Paz

Se realizará, el 21/9, una suelta de palomas en origami y mensajes de la paz como una forma de generar conciencia sobre la necesidad que los seres humanos vivamos en armonía. Se trabajará en conjunto con escuelas y el público en general para la fabricación de palomas en papel reciclado con la técnica del origami. Estas palomas serán exhibidas en distintos sectores del museo junto a mensajes referidos a la importancia de la paz para cada uno. Se invita a la comunidad a que pueda participar de esta actividad e intercambiar un mensaje por una paloma o viceversa.

  • 21 de septiembre desde las 9 h.

Muestras permanentes

Se pueden visitar como parte de la colección principal del museo y de manera fija, los siguientes espacios:

  • Sala Telar de doña Paula. En 1801 siendo soltera, la madre del educador, Paula Albarracín decide levantar su propia casa.
  • Sala Nacimiento. La habitación que fue producto del esfuerzo de doña Paula, realizada en 1801.
  • Sala Biblioteca. Esta biblioteca pública cuenta con más de 5 mil ejemplares junto a las obras completas de DFS.
  • Sala Dormitorio. Con mobiliario utilizado desde 1868.
  • Sala Cocina. Una recreación del antiguo fogón destruido por el terremoto de 1944.
  • Patio de Homenajes. Espacio donde se realizan actos y encuentros, posee un muro con más de 500 placas que llegaron al museo en conmemoración al prócer.
  • Sala Vida Pública y Legado Sarmientino.
  • Patio de doña Paula: estación de visita estable configurada como un espacio de interpretación de las industrias domésticas sanjuaninas. Inaugurado recientemente como un sitio de interpretación de las industrias domésticas.
    Este lugar refuncionaliza el patio continuo a la huerta de doña Paula, y pretende funcionar como un espacio vivo que permita la generación de distintas dinámicas relacionadas a las “industrias domésticas” que nombra Sarmiento en “Recuerdos de Provincia”, especialmente en el saber textil vinculado con la figura de Doña Paula Albarracín y el trabajo en el telar.
    Sarmiento escribe en su libro “Recuerdos de Provincia”: "Todavía había en aquella arca de Noé algún rinconcillo en que se enjebaban o preparaban los colores para teñir las telas, i un pudridor de afrecho de donde salía todas las semanas una buena proporción de esquisito i blanco almidón. En los tiempos prósperos, se añadía una fábrica de velas hechas a mano, alguna tentativa de amacijo que siempre terminaba mal, i otras mil granjerías que sería superfluo enumerar".
    En los hogares de antaño estas “industrias” sucedían en las casas, satisfacían las necesidades propias de la familia y si había un excedente se obtenían otros recursos necesarios a través del trueque con otras familias. Esto propiciaba que en el núcleo familiar coexistieran numerosos saberes que las llevaban adelante. Por ende, este espacio constituye una nueva estación fija de visita dentro del museo pero a su vez se configura como un espacio vivo y en constante construcción; bajo el concepto “El telar de doña Paula sigue tejiendo”. Más información.

-En el Museo Histórico Sarmiento; Cuba 2079, CABA:

Acto Homenaje al prócer. Disertación a 135 años de su muerte

  • Lunes 11 de septiembre - Programación:
  • 17 h: Apertura con el Coro de Maestras del Ministerio de Educación de la Nación.
  • 17.30 h: Al conmemorarse los 135 años del fallecimiento de Domingo F. Sarmiento, se realizará un debate para profundizar sobre las diferentes facetas de su figura. Ha sido gobernador de San Juan, presidente de la República de Argentina, periodista, escritor y un gran promotor de la educación. "Educación expandida": Conversatorio con Sebastián Friedman, presentado por Valeria Traversa.
  • 18.30 h: Entrega de reconocimiento a Rectoras de Escuelas Normales: Patricia Simeone, exrectora del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González; Rosana Andrea Carlés, exrectora de la Escuela Normal Superior N°5 Gral. Don Martín Miguel de Güemes; Gabriela Ortega, exrectora del Instituto del Profesorado en Nivel Inicial Sara Eccleston y Nora Lopez, exrectora de la Escuela Normal Superior N°10 "Juan Bautista Alberdi".
  • 19 h: brindis

Grabado que integra la colección iconográfica referida a Sarmiento y resguarda el MHS. Eusevi, 1870.
Grabado que integra la colección iconográfica referida a Sarmiento y resguarda el MHS. Eusevi, 1870.

Buenos días, señorita. Infancias y maestras dicen presente. Exposición permanente

Esta muestra reconoce el rol fundamental que tuvieron las escuelas normales desde su creación durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, hasta la última década de su instalación en 1989. En la misma se destaca la importancia que han tenido en el desarrollo educativo del territorio, incluso su necesario y relevante papel en la creación de los jardines de infantes, mostrando quienes han sido protagonistas de un proceso fundamental, pero además acercando la mirada a la niñez y cómo ese proyecto consideró, aunque no de manera holística e integrada, a este grupo.

Enfocada, en figuras de maestras, que fueron: “pioneras” (Juana Manso, Sarah Chamberlain de Eccleston, Emma Nicolay de Caprile, Jennie Eliza Howard, Mary Olsteine Graham, Frances Armstrong de Besler, Minnie Armstrong de Robinson Ridley, entre otras) y “continuadoras” (Rosario Vera Peñaloza, Máxima Lupo, Marta Salotti, Margarita Ravioli, Ignacia Varela y muchas otras que lamentablemente aún hoy se encuentran en el anonimato). Por otra parte, allí se resalta la manera en que las “continuadoras” tensionaron en algunos casos su formación puramente normalista con otras corrientes educativas como el escolanovismo, y desarrollaron propuestas pedagógicas de vanguardia, incursionando además en el campo de la niñez y también, cómo se integraron en este nuevo modo de configurar la civilidad.

Desde el museo invitan a recorrer este espacio expositivo dinámico, en el cual se establece una lectura por capas de lo que fue sucediendo durante un siglo y medio en materia educativa de la mano de figuras que esgrimieron la educación común, laica y gratuita. Aquellos avances auspiciados por “pioneras” y “continuadoras”, promovieron cambios en las concepciones sobre la infancia, uno de ellos fue el fortalecimiento del vínculo entre adultez y niñez, a partir de un ambiente de bienestar y desarrollo. A pesar de estos adelantos, niñas y niños no fueron considerados de manera plena, ya que algunos sectores sociales se excluyeron de los programas educativos.

Según la perspectiva actual, el modo de relacionarse con la niñez a fines del siglo XIX y hasta mediados del XX fue de imposición y maltrato. Pero debemos decir que aunque estos modos se fueron modificando poco a poco, con falencias y de manera dispar, nos permiten hoy comprender y garantizar los Derechos de Niños y Niñas para acompañar la formación de personas íntegras y felices.

  • Martes a domingo y feriados, de 10 a 18 h.

Fuentes: poema "Sarmiento" de Jorge Luis Borges en "Poesía Completa", pág. 208; Debolsillo 3.ª edición, 2016. Citas biográficas/bibliográficas: sitios web del MHS, MNBA y de la CNS.

Scroll hacia arriba