Presidencia de la Nación

Debate sobre violencia laboral y asistencia de adicciones en el CoFeFuP

La Comisión de Igualdad de Oportunidades y Prácticas Responsables del CoFeFup analizó -en dos reuniones llevadas a cabo los días 28 de septiembre y 1° de octubre- diversos protocolos de actuación en materia de violencia laboral y prevención y asistencia de adicciones en las administraciones públicas provinciales.

Entre otras, dos ásperas temáticas -que requieren del esfuerzo amplio, coordinado y cooperativo de múltiples actores- ocupan un lugar central en la agenda de la Comisión de Igualdad de Oportunidades y Prácticas Responsables del CoFeFup: violencia laboral y adicciones en el trabajo en el ámbito de las administraciones públicas.

Debido a la vastedad y complejidad de la problemática, el equipo de trabajo decidió abordar estas cuestiones de manera particularizada en dos grupos diferentes, cuya finalidad inmediata es la recopilación, actualización y revisión crítica de las distintas normativas existentes en las administraciones públicas nacional y provinciales para con ello, en una segunda etapa, elaborar un texto con sugerencias o recomendaciones que sirva de guía para orientar o encauzar el accionar de las organizaciones estatales provinciales.

Así, desde comienzos del mes de agosto, las reuniones de la comisión se organizan en torno a la exposición por sus protagonistas de las normas y prácticas provinciales relacionadas con los temas mencionados y a una rueda de preguntas, sugerencias y proposiciones de parte de las y los integrantes de la comunidad de práctica. De esta manera se han analizado ya los plexos normativos y las experiencias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias de Chaco, Córdoba, Río Negro y Santa Cruz.

Esa planificación cumplió un capítulo más el día 29 de septiembre, cuando las provincias de Mendoza y Santa Fe expusieron sus respectivas experiencias en materia de disposiciones y prácticas de actuación sobre violencia laboral y acoso sexual. La presentación mendocina la realizaron Silvina Anfuso, Directora de Género y Diversidad y Alejandra Pérez Gagni, Secretaria Privada del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia y la de la provincia de Santa Fe, Lucila Puyol, Secretaria de Derechos Humanos y Diversidad, y Soledad Sánchez Jeanney. Las ponencias fueron minuciosas, exhaustivas, amigables y profundas; sus puntos principales fueron:

  • Resolución 8820/16. Creación de la Oficina de Prevención y Abordaje sobre la Violencia Laboral en la provincia de Mendoza (Ver documento)
  • Protocolo de convivencia laboral del Gobierno de Mendoza (Ver documento)
  • Proyecto de Ley para la prevención, sanción y erradicación de la violencia laboral en la provincia de Mendoza (Ver información)
  • Ley 12434/2005. Prevenir, controlar y sancionar la violencia laboral (Ver documento)
  • Ley 13696/2018. Promover y garantizar derechos en el ámbito laboral para las trabajadoras en situación de Violencia de Género (Ver documento)
  • Decreto 008/2019. Protocolo de actuación para la prevención y atención frente a situaciones de violencia de género en el ámbito laboral (Ver Documento)

El jueves 1° de octubre fue el turno del grupo de la comisión que se ocupa de las normativas de actuación para la prevención y asistencia de las adicciones. El trabajo de la jornada se organizó en torno a la discusión y el análisis del conjunto de pautas necesarias para la organización de un texto que ofrezca a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una herramientas para la elaboración (en caso de no tener) o revisión (en caso de tener) de protocolos de prevención y asistencia en casos de adicciones.

El trabajo mancomunado, participativo y colaborativo del grupo permitió arribar a un primer documento (sujeto a algunos ajustes finales) que se convino en llamar: “Guía de lineamientos para la redacción de un protocolo de prevención y actuación en casos de consumo problemático de sustancias psicoactivas”. Este texto, que recoge y sintetiza los aportes de todas y todos los integrantes de esta comunidad de práctica, da cuenta de:

  • Objetivo de la propuesta.
  • Fases a considerar.
  • Fase 1. Prevención y formación.
  • Fase 2. Detección de casos en las administraciones públicas.
  • Fase 3. Ejecución del Protocolo de prevención y actuación.
  • Fase 4: Seguimiento.
  • Licencias
  • Difusión y transversalidad.
  • Alianzas con otros actores

La presencia provincial fue numerosa: asistieron a las reuniones representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias de: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán. El CoFeFuP estuvo representado por Gladis Mazza, delegada de Formosa y Coordinadora de la Comisión, y su Unidad de Coordinación, por su responsable, Carlos Pereyra, y por las tres asistentes técnicas del grupo de trabajo: Inés Enríquez, Mabel Martínez y Carina Starkl.

La Comisión de Igualdad de Oportunidades y Prácticas Responsables reseñará estos trabajos y el resto de las tareas realizadas en el bimestre agosto-septiembre en la 3ª Asamblea Ordinaria 2020 del CoFeFuP, que se realizará por videoconferencia en el transcurso de los días 5, 6 y 7 de octubre.

Scroll hacia arriba