Presidencia de la Nación

Ciencia y Derechos Humanos: pensar el presente a la luz del pasado

En el Centro Cultural de la Ciencia se hicieron presentes referentes de organismos de Derechos Humanos, investigadores del Consejo y formadores de políticas, con el fin de incentivar la reflexión conjunta y la difusión de saberes y experiencias vinculadas a la reconstrucción de nuestro pasado reciente.


En una jornada dedicada a la celebración de los 31 años de creación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), más de 250 personas asistieron a "La articulación entre Ciencia y Justicia para pensar los Derechos Humanos", evento organizado en conjunto con el programa Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

La inauguración, que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia, estuvo a cargo de la directora del BNDG, Mariana Herrera Piñero; el vicepresidente del Consejo, Miguel Ángel Laborde; el secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón; y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.


Crédito: CONICET fotografía

“No solamente las ciencias duras son importantes en la resolución de las pericias judiciales: también lo son las ciencias sociales, humanísticas y todas aquellas que permiten hacer un análisis político, sociológico e histórico para contextualizar lo que ocurrió en la última dictadura cívico-militar”, aseveró Herrera Piñero. La directora del BNDG explicó que uno de los objetivos de la jornada apuntó a “poner en perspectiva prácticas que ocurrieron en el pasado para que en el futuro no se repitan”, en referencia a la temática de género discutida durante la tarde.

En su alocución, Laborde resaltó el trabajo y la colaboración del BNDG y el Programa Ciencia y Justicia, y afirmó que junto a los investigadores llevan adelante la tarea de “poner los conocimientos de los investigadores de distintas disciplinas al servicio de la sociedad, que es en definitiva el objetivo del CONICET”.

A su turno, Cantón expresó: “Si hay una actividad que es marca registrada en todo el mundo es la tarea que se lleva adelante en materia de Derechos Humanos. Todo el trabajo en materia de Memoria, Verdad y Justicia ha marcado un camino a nivel mundial”.


Crédito: CONICET fotografía

Al cierre, Estela de Carlotto sostuvo que las Abuelas “estamos orgullosas del Banco Nacional de Datos Genéticos, famoso en el mundo entero por su calidad, experiencia, sus científicos que trabajan con una seriedad y un respeto enorme junto a la CONADI”. Por último, realizó un llamado a aquellos que aun buscan su identidad y afirmó: “La revancha no sirve: sirve el amor, ese amor que tenemos por nuestros nietos y nos guía. Los buscamos para hacerlos libres”.

La ciencia al servicio de los Derechos Humanos
En la mañana tuvieron lugar las mesas temáticas “El Estado al servicio de la búsqueda de los jóvenes” y “La ciencia como perito en causas de lesa humanidad. Rol de la Justicia”. En la primera tomaron parte la Dra. Mariana Herrera, Manuel Gonçalves Granada, secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI); el Dr. Pablo Parenti, integrante de la Unidad Fiscal Unidad Especializada para casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado; y la Dra. Alicia Stolkiner, integrante del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia de la CONADI.


Crédito: CONICET fotografía

Los expertos abordaron el trabajo articulado que llevan desde distintas perspectivas con el fin de ejercer labor de peritos, realizar investigaciones preliminares y brindar apoyo psicológico a quienes son parte de una investigación por delitos de lesa humanidad.

En la mesa dedicada al rol de la Justicia como perito en causas de lesa humanidad participaron la Dra. María del Carmen Roqueta, jueza e integrante del Poder Judicial; la Dra. Julieta Rostica, socióloga (CONICET - UBA); y el Dr. Guillermo Pregliasco, físico (CONICET - CNEA). Desde la perspectiva de cada uno, los especialistas explicaron la importancia que reviste la colaboración entre ciencia y justicia para poner de relevancia aspectos sensibles en lo que hace al juzgamiento y peritaje de crímenes de esta naturaleza.

La última ronda de disertantes se refirió a la perspectiva de género en relación con la última dictadura cívico-militar, con un tratamiento transversal que abarcó desde las maternidades clandestinas hasta el surgimiento del movimiento Ni una menos. Las expositoras fueron la Dra. Dora Barrancos, miembro del Directorio del CONICET; la Dra. Débora D´Antonio, (CONICET - UBA); y la Dra. Laura Pautassi (CONICET - UBA), quienes realizaron un abordaje histórico y una proyección futura de la cuestión de género en nuestro país y la región. El cierre contó con la presencia del secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Lic. Agustín Campero, quien felicitó a los integrantes de la Jornada y celebró el reciente convenio firmado entre el CONICET y el BNDG.


Crédito: CONICET fotografía

En la actualidad, el BNDG alberga un archivo sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas que fueron secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina. Posee 300 grupos familiares en comparación y ha colaborado en 77 restituciones de las 127 que resolvió Abuelas de Plaza de Mayo a la fecha.

Scroll hacia arriba