Presidencia de la Nación

Cartelera de Artes Visuales para junio

Conocé las muestras programadas para este mes en los distintos centros de exposiciones que dependen de la Secretaría de Cultura de la Nación.

A continuación, se detalla la programación de exposiciones de artes visuales que estarán disponibles durante junio. Se trata de piezas gráficas, pinturas, dibujos, grabados, tapices, fotografías, esculturas e instalaciones de destacados artistas que se ofrecen en distintas dependencias de la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli.

CENTRO CULTURAL BORGES

Viamonte 525, CABA


La naturaleza del paisaje. Colección Palais de Glace
Hasta el 3 de agosto. De miércoles a domingos de 14 a 21 h
A lo largo de la historia reciente, los artistas han ensayado distintas representaciones de sus concepciones de la naturaleza. El género del paisaje, que no se agota en la representación idéntica de los objetos del mundo, permite que ciertos tópicos, como el onirismo, la abstracción o la geometría lo fortalezcan. La exposición reúne una serie de 35 obras de la colección del Palais de Glace para hacerse preguntas acerca de las formas en que la naturaleza se articula en este género y qué imaginarios se desprenden de sus representaciones.


Instalación. Elba Bairon
Miércoles a domingo de 14 a 21 h
Una obra que invita a la búsqueda del significado en una narrativa que intencionalmente elude la claridad. La propuesta no consiste en ilustrar una fábula ni inventar una nueva, sino en revelar la potencia del misterio en su máxima expresión. Las esculturas de Bairon se caracterizan por una simpleza de formas que las llevan al límite del anonimato. En sus representaciones de personas y animales, la artista dibuja siluetas en el espacio, contornos tridimensionales que nos guían y nos sitúan en ese campo de percepción aprendida, donde solo ciertas claves son suficientes para componer mentalmente la imagen.


S/T #2 (EL PRIMER DÍA). Augusto Zanela
Miércoles a domingo 14 a 21 h
La exposición pone en escena una interpretación laberíntica del misterio de la creación. La obra desarrolla una lectura contemporánea del Génesis, que requiere ser descifrada en clave tecnológica, mediante la irrupción diferenciadora de la luz, discernida, a su vez, por la palabra. Las propiedades reflexivas de los materiales, las características de las luces, la reverberación en las sombras, así como la concepción de textos y estructuras se amalgamarán en estos trabajos de sitio y tiempo específicos, cuyos engranajes solo se activarán con el desplazamiento de cada mirada.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Av. Del Libertador 1473, CABA


Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop
Hasta el 31 de agosto. Martes a domingo de 11 a 19:30 h
“Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop” recrea a partir de piezas gráficas e instalaciones una etapa clave en las trayectorias de la argentina Liliana Porter y el uruguayo Luis Camnitzer, referentes ineludibles del arte conceptual latinoamericano. Curada por la especialista Silvia Dolinko, la exposición temporaria es realizada en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Chile, que presentó entre octubre de 2024 y febrero de 2025 una revisión de la muestra original de los artistas en el mismo espacio en 1969, invitados por el artista y entonces director de la institución, Nemesio Antúnez.


Museo secreto. De la reserva a la sala
Hasta el 31 de agosto. Martes a domingo de 11 a 19:30 h
Esta exposición antológica con la que el Bellas Artes inicia su programación anual presenta verdaderos tesoros del acervo del Museo e incluye pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas e instalaciones de unos 250 artistas argentinos y extranjeros, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Entre las piezas exhibidas, se encuentran auténticas obras maestras de algunos de los pioneros de la pintura argentina, como Prilidiano Pueyrredón (“El baño”, 1865), Ignacio Manzoni (“El asado”, ca. 1871), Graciano Mendilaharzu (“La muerte de Pizarro”, ca. 1884) o Martín León Boneo (“Agencia de colocaciones”, ca. 1900), entre otros.

CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO

Riobamba 985, CABA


Vestigios fueguinos
Hasta el 6 julio. Miércoles a domingo de 15 a 20 h
Curada por Mercedes Guanziroli, esta muestra colectiva invita a recorrer un conjunto diverso de 34 obras, entre pinturas, fotografías y esculturas, que dan cuenta de la riqueza artística y cultural de la provincia. A través de la mirada de nueve artistas visuales, la exposición construye un diálogo entre pasado y presente, explorando la identidad fueguina desde distintas materialidades y enfoques expresivos. "Vestigios Fueguinos" es una exposición colectiva, en la cual, Lucila Apolinaire, Mabel Jacobs, Pablo Rizzo, Fernando Rodríguez, Mariana San Juan, Oriana Soto, Ramona Trejo y Adriana Valero, junto a obra inédita de Enriqueta Gastelumendi (1913-2004), gran exponente artística histórica de la provincia; que fuera una de las últimas descendientes directas del pueblo Selk ́nam. Invitan a viajar, a través de su arte, al fin del mundo.


Todo fluye
Hasta el 6 julio. Miércoles a domingo de 15 a 20 h
"Todo fluye" reúne obras cuyo concepto comienza a orillas del río Arno, en Florencia, en el sitio donde Galileo juntaba agua para sus experiencias. A la primera ampolleta de cristal que guardó agua de ese río, seguirían secuencias de ellas con agua de los ríos patagónicos, del Glaciar P. Moreno y de las Fuentes de París. La imagen de una gran luminaria sobre el arroyo Napostá precede a un grupo de casitas armadas sobre su orilla. Es el mismo arroyo desbordado que sedimenta en libros de la Universidad del Sur, sobre los que cuelga un péndulo con agua cristalina. Endehuana (2285-2250 a.C.) firma sus poemas escritos en tablillas de arcilla. El agua también las ha preservado y en su memoria, a todas las escritoras que con sus nombres forman corazas de vidrio y acero.


Cuando todo esto haya terminado
Hasta el 22 junio. Miércoles a domingo de 15 a 20 h
"Cuando todo esto haya terminado" es una exposición de obras de Yaya Firpo, curada por Florencia Nieto. Se trata de más de 20 piezas textiles inspiradas en la imagen del dólar americano. Esta serie comenzó a realizarse en 2016, a raíz de la invitación para participar en la experiencia de Casa Tomada con el proyecto Taller clandestino, en el que el artista se transformó en el empleador de costureras reales de talleres de indumentaria que cosieron dinero para él. Algunas de las obras que se exhiben hoy fueron producidas en ese momento.

PALACIO LIBERTAD

Sarmiento 151, CABA


Quinquela y el arte como práctica comunitaria
Hasta el 21 de diciembre. Miércoles a domingos de 18 a 20 h
"Quinquela y el arte como práctica comunitaria" es una exposición de Artes Visuales que recupera el legado cultural y social de Benito Quinquela Martín en el barrio de La Boca. Visionario y planificador, Quinquela desplegó durante tres décadas una constelación de instituciones que dotaron al barrio de cultura, educación y salud. En este espacio, se documentan los vestigios de esa gestión titánica con fotografías desgastadas, expedientes burocráticos y crónicas periodísticas. A su vez, y como diálogo entre dos momentos históricos, se exhibe la obra de Alejandra Fenochio, quien actualiza aquel espíritu de Quinquela al cruzar el territorio y la creación artística en una simbiosis indisoluble.


Viaje iniciático al impenetrable Chaco salteño
Hasta el 27 de julio. Miércoles a domingos de 18 a 20 h
Como parte de la programación de Artes Visuales, se presenta "Viaje iniciático al impenetrable Chaco salteño", una exhibición que explora la obra del Grupo Tartagal, marcada por la experiencia de una expedición a los secretos del Impenetrable. Compuesta por dibujos, pinturas, ilustraciones y material de archivo, la muestra busca acercar la aventura que en 1941 iniciaron Carybé, Raúl Brié, Gertrudis Chale y Luis Preti al internarse en el Chaco salteño a fin de descubrir la cultura ancestral de sus comunidades.


Pulsación
Hasta el 21 de diciembre. Miércoles a domingos de 14 a 20 h
Como parte de la programación de Artes Visuales, se lleva a cabo "Pulsación", una propuesta de intervención de sitio específico para pasillo de pisos superiores de la artista Iara Freiberg. Una gran esfera emerge en la frontera imprecisa entre el quinto y el sexto piso y se proyecta hacia el vacío. Esta entidad virtual requiere que el cuerpo se mueva para completarla y, de esta forma, invita a percibir el lugar como un todo; es espacio y paisaje al mismo tiempo.


Makarius. El poder del querer. 1984-2025
Hasta el 15 de junio. Miércoles a domingos de 14 a 20 h
El poder del querer es una retrospectiva visual sobre la producción artística de Karim Makarius, donde emociones profundas y experiencias universales son expresadas en obras llenas de intensidad y reflexión.
A través de sus pinceladas, Makarius entrelaza lo poético con lo visceral, creando una narrativa que desafía al espectador a confrontar lo esencial de la condición humana. Su obra transforma lo cotidiano en un escenario para explorar las emociones más profundas. En los acrílicos, grabados, dibujos y documentación relacionados con el proceso artístico, el público podrá encontrarse con el legado de un artista que se atrevió a mirar de frente a la vida en todas sus facetas.


Más allá del espacio
Hasta el 31 de agosto. Miércoles a domingos de 14 a 20 h
Graciela Hasper, Marcela Sinclair y Luciana Lamothe llevan adelante Más allá del espacio, una exhibición que propone la intervención artística del sexto piso de La Gran Lámpara. La obra de estas referentes internacionales de pintura, escultura e instalación es una invitación a conquistar los muros, en la búsqueda de alterar y subvertir los usos tradicionales del espacio institucional, al trascender la idea de las salas de exhibición como un cubo blanco vacío de significado.

COMPLEJO HISTÓRICO MANZANA DE LAS LUCES

Perú 222/272, CABA


Cúpulas de Buenos Aires
Hasta el 1 de agosto. Miércoles a domingos de 11 a 18 h
"Cúpulas de Buenos Aires", una selección de obras de Marga Fabri y Nahuel Marcarián. Fabri y Marcarián, ambos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UBA, fusionan en esta exposición la técnica pictórica clásica con la impresión 3D, ofreciendo una mirada emotiva de las cúpulas, o “sombreros”, que coronan nuestros edificios porteños más emblemáticos. Esta propuesta no solo celebra el patrimonio urbano porteño, sino que también invita al público a redescubrir esos tesoros que muchas veces pasan desapercibidos y se encuentran mirando al cielo.

MUSEO NACIONAL ESTANCIA JESUÍTICA DE ALTA GRACIA Y CASA DEL VIRREY LINIERS

Av. Padre Viera 41 Alta Gracia, Córdoba


La trama de lo invisible.Textiles antiguos y contemporáneos
Hasta el 30 julio. Martes a viernes de 9 a 13 h y de 15 a 19 h. Sábado y domingo de 11 a 17 h
José Luis Lorenzo comenzó a coleccionar hace más de veinte años. Su dedicación se refleja en el constante crecimiento, riqueza y variedad de su colección, la que nos ofrecen un relato (siempre en construcción) sobre las tramas de varias disciplinas. Por primera vez estas piezas excepcionales se exhiben dentro de nuestro Museo Nacional, queriendo con ello evocar la herencia jesuítica en producción textil de Alta Gracia a partir de los siglos coloniales. Un homenaje desde el presente para repensar un pasado, siempre con miradas renovadas y abriendo citas inesperadas.


¡A poner la mesa!
Martes a viernes de 9 a 13 h y de 15 a 19 h. Sábado y domingo de 11 a 17 h
Hasta el 3 de agosto
Desde el arte contemporáneo se plantea una lectura crítica en relación a los vínculos entre los hábitos del comer y la historia. La propuesta hace referencia a la forma en que los alimentos convocan al encuentro cultural, vinculando tradiciones, saberes y colectividades. Las piezas de cerámica, como vestigios, evocan el espíritu de la Residencia Jesuítica y los sucesivos habitantes de esta casa. Entre el presente y el pasado la comida llama a la celebración y representa un papel afectivo en las relaciones humanas.

MUSEO NACIONAL DEL CABILDO DE BUENOS AIRES Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Bolívar 65, CABA


Tras los muros
Hasta el 2 noviembre. Miércoles a domingo de 10.30 a 18 h
En el marco de la conmemoración de los 300 años del comienzo de la construcción del edificio del Cabildo, presentamos la exposición del artista Seba Baez, con la curaduría de Nico Sosa, en la que textiles y cerámicas evocan las tareas y oficios que llevaron adelante tan importante acontecimiento. A partir de su oficio como artista, Báez reflexiona sobre las historias que a menudo no se cuentan y que son esenciales para tejer la memoria viva de nuestra patria. Esta exhibición intenta iluminar aquellas tareas que, en 1725, formaron parte de la construcción —desde los márgenes— de la comunidad. Transformaron realidades y un siglo más tarde, dieron lugar a una revolución trascendental.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

Defensa 1600, CABA


Pintores de la historia
Miércoles a domingo de 11 a 19 h
Una exhibición de las obras de algunos de los pintores más importantes de la colección del Museo que representan acontecimientos centrales de la historia argentina y son parte del imaginario nacional. Se destacan entre ellas El Cabildo Abierto del 22 de mayo de Pedro Subercaseaux, La Revista de Rancagua de Juan Manuel de Blanes y las pinturas de Cándido López sobre la Guerra de la Triple Alianza.

MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO

Av. del Libertador 1902, CABA


Versalles
Hasta el 29 de junio. Miércoles a domingo de 13 a 19 h
“Versalles”, la nueva gran exposición individual de Nahuel Vecino. Con curaduría de Patricio Orellana, la muestra reinterpreta las tradiciones pictóricas de la historia del arte universal en diálogo con la arquitectura del Palacio Errázuriz. Inspirado tanto en el esplendor del Versalles francés como en el barrio homónimo de Buenos Aires, Vecino fusiona épocas y geografías en un imaginario rococó sudamericano.

MUSEO NACIONAL DE ARTE ORIENTAL

Viamonte 525, CABA


Meditaciones
Hasta el 29 de junio. Miércoles a domingo de 14 a 21 h
"Meditaciones" se origina en una práctica introspectiva. La artista propone un recorrido basado en la contemplación: colores que se despliegan, cintas que atraviesan la sala del Museo, un péndulo que marca el tiempo y otros que lo suspenden. De la Vega invita a conectar con lo interno a través de las formas, a percibir la meditación como una experiencia visual y a descubrir cómo el color resuena en el cuerpo y la emoción.

MUSEO NACIONAL DEL GRABADO

Riobamba 985, CABA


Tono sobre tono
Hasta el 3 de agosto. Miércoles a domingo de 15 a 20 h
"Tono sobre tono" reúne una serie de piezas gráficas vinculadas a escenas musicales de Buenos Aires y La Plata entre 2000 y 2025. Se explora esta conexión entre lo sonoro y lo visual, invitando a recorrer los imaginarios que la música activa más allá de la escucha. El recuerdo del arte de tapa de un disco suele ser más inmediato que los títulos de las canciones que lo componen. Es que sonido e imagen son campos sensoriales ajenos que se experimentan al unísono. Remeras, pósteres, flyers, tapas, trapos: siempre surgen después de la música que los inspira.

MUSEO NACIONAL TERRY

Rivadavia 352, Tilcara, Jujuy


Chucalezna. Cerro adentro
Hasta el 1 de octubre. Martes a sábado de 9 a 19 h. Domingo de 9a 12 h y de 14 a 18 h
“Chucalezna. Cerro adentro” reúne 35 obras originales producidas por el grupo conocido como “Los Niños Pintores de Chucalezna” entre 1959 y 1973, y las exhibe junto a más de 200 trabajos contemporáneos realizados por estudiantes en el Museo Nacional Terry y en las escuelas rurales de Tunalito, Hornillos, Juella, Huichaira y La Banda.


Muestra permanente para conmemorar el 68° aniversario del fallecimiento de su fundador
Martes a sábado de 9 a 19 h. Domingo de 9 a 12 h y de 14 a 18 h
La muestra permanente ofrece una lectura novedosa de la colección y de la historia de la familia Terry, incorporando material que surgió en los trabajos de investigación realizados en el archivo del Museo durante la pandemia: el vínculo con el Club Atlético Terry, el lugar de las mujeres -Amalia Amoedo, Leonor y Sotera Terry- en la gestión de estas instituciones, la relación con la comunidad Sorda y su accesibilidad, el contexto histórico en que el pintor se instaló en la Quebrada y el proceso de creación del Museo en tiempos de democracia.

Scroll hacia arriba