Presidencia de la Nación

Cannabis Medicinal

El martes 25 de agosto, las profesionales de la salud Mariela Bianchi, Varinia Drisun y Mónica Hourcade fueron convocadas para desarrollar una teleconferencia sobre “Cannabis Medicinal” en el marco del Ciclo de Teleconferencias del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”. Propuesta llevada adelante por el Departamento de Formación, Capacitación e Investigación de la institución.


El martes 25 de agosto, las profesionales de la salud Mariela Bianchi, Varinia Drisun y Mónica Hourcade fueron convocadas para desarrollar una teleconferencia sobre “Cannabis Medicinal” en el marco del Ciclo de Teleconferencias del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”. Propuesta llevada adelante por el Departamento de Formación, Capacitación e Investigación de la institución.

Ante una gran cantidad de asistentes, Drisum estableció un recorrido histórico para mostrar cómo el cannabis es considerado una medicina desde antes de Cristo con su aparición como parte de la farmacopea China tanto con propiedades medicinales, como por la propia extracción de fibra y a partir de allí cómo se inició un largo recorrido en la historigrafía mundial.

Explicó las particularidades y propiedades de los compuestos más conocidos y estudiados, detallando cuestiones sobre las funciones en los distintos sistemas de los seres humanos para luego avanzar sobre consideraciones respecto de la difusión del uso del cannabis en algunos problemas de salud. “En primer lugar, porque es una medicina a la que no se le conoce dosis letal. Si bien hay algunos problemas de salud en los que habría una contraindicación (ejemplo, infarto), fuera de esos esquemas tienen un alto margen de seguridad”. Y agregó: “en el caso de que haya algún efecto adverso generalmente son leves y pocos duraderos: boca seca, desorientación, confusión, náuseas, vómitos, entre otros”.

Respecto de su uso para ciertos problemas de salud destacó que se establece “por una gran respuesta en los tratamientos y por la baja incidencia de efectos en: epilepsias refractarias, enfermedades del espectro autista, síndrome de tourette, depresión, demencia, ansiedad, insomnio, stress post traumático, dolor articular, psicosis, trauma cerebral, entre otros”. Manifestó también que es difícil definir una dosificación estándar para cada persona, por la variación en la producción de aceites o la variedad de plantas donde se desarrolla la extracción.

En este sentido, la expositora afirmó que su utilización “aparece como una posibilidad terapéutica en donde muchas veces puede servir como medicina per se, asociada a los tratamientos convencionales, pero sin ninguna duda la incorporación en el tratamiento de estas patologías trae asociada una mejoría en la calidad de vida, que es parte de lo que los trabajadores de salud debemos perseguir a la hora de acompañar a los usuarios que deciden utilizarlo”.

En el marco de las conclusiones destacó: “el uso y la incorporación del cannabis en el abordaje de los problemas de la vida de los sujetos es parte de un desafío de la salud pública y de las instituciones vinculadas a la salud. Hay una gran deuda del Estado que es quitar el mayor riesgo que tiene el uso del cannabis para los pacientes y para los usuarios relacionado con la dificultad en el acceso y los problemas legales”.

Además invitó a los profesionales de la salud, particularmente a los médicos y médicas a revisar el modelo médico hegemónico a la luz de entender el proceso de salud-enfermedad, atención y cuidado. “Es un camino que se construye en forma conjunta con el paciente, cultivador y profesional. Es un proceso solidario y colectivo y que nuclea a los usuarios y a los pacientes generando participación social y colectivos organizados y solidarios”.

Por su parte, Mariela Bianchi compartió con los espectadores la experiencia de trabajo que viene desarrollando desde la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de Rosario en conjunto con el Colegio de Farmacéuticos de la segunda circunscripción a partir de la creación de un dispositivo en el año 2012 con el fin de brindar un servicio de atención farmacéutica a la comunidad de manera gratuita para la optimización de la farmacoterapia.

“Lo importante para nosotros es detectar problemas relacionados a los medicamentos. En este sentido, consideramos fundamental poder entender el testimonio del vínculo que hay entre el sujeto, el medicamento y además del cannabis medicinal. Para poder mejorar los resultados y así la calidad de vida de los pacientes”, expresó Bianchi.

Sin embargo, destacó la importancia en la creación de perfiles de uso- respuesta en base a un acompañamiento de pacientes con consumo de cannabis. Para ello se llevó adelante el proyecto de vinculación tecnología y desarrollo productivo desarrollado por la Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (asistencial – farmacognosia) de Rosario con la coparticipación de la Asociación Civil Rosarina de Estudios Culturales (AREC) a partir del “Análisis químico de aceites artesanales de cannabis y seguimiento de su uso en pacientes”. Los resultados arrojados fueron: la industria artesanal local en la elaboración de aceites de cannabis con fines terapéuticos asociada a un consumo informal de los mismos; la adquisición directamente del productor o adquiridos o a través de distribuidores de distintos lugares del territorio nacional y algunos productos comerciales de otros países. Con la información obtenida se desarrolló una clasificación de aceites en distintas categorías. “Con toda esta información pudimos determinar acciones y procesos a la hora de acompañar a pacientes que quiere utilizar cannabis medicinal”.

Para finalizar la ronda de exposiciones tomó la palabra Mónica Hourcade quien puntualizó sobre el análisis de muestras de aceites de cannabis con la utilización de la técnica cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. De esta manera, recorrió todo el proceso de análisis establecido a partir del analizar la composición química de aceites artesanales de cannabis utilizados por pacientes y correlacionar los resultados químicos con las variables observadas tras el seguimiento farmacoterapéutico de los mismos pacientes.

Hourcade también puntualizó sobre la creación en el año 2019 de un servicio de “Análisis de cannabis para uso medicinal” en el Servicio de Análisis Cromatográfico de Aceites de Cannabis FCBioyF-UNR, quienes entregan un Kit, un instructivo de uso y junto a un cuestionario para recabar información y así seguir investigando sobre esta temática.

De esta manera, Mariela Bianchi, Varinia Drisun y Mónica Hourcade dieron cierre a la capacitación y sumaron su aporte al Ciclo de Teleconferencias del Hospital.

Scroll hacia arriba