Presidencia de la Nación

Avanza la zafra en Tucumán: conoce cómo disminuir las pérdidas de cosecha

El INTA Famaillá te da las claves para que pierdas menos caña y logres una zafra más rentable.

La cosecha integral de caña de azúcar avanza con buen ritmo en toda la provincia. De acuerdo a mediciones de pérdidas de cosecha relevadas por el INTA Famaillá en estos días, es fundamental tener en cuenta una serie de parámetros para optimizar este proceso.

El Ing. Agr. Ricardo Rodríguez de la EEA Famaillá explica que, previo a la cosecha, es fundamental contar con los siguientes datos: variedad del cultivo, edad, rendimiento cultural estimado, condiciones de suelo y topografía, presencia de malezas y grado de infestación y porcentaje de vuelco de las cañas.

En cuanto a la cosechadora, el especialista recomienda chequear los siguientes parámetros: estado y filo de las cuchillas de corte basal, despuntador y cuchillas troceadoras; estado de los pateadores en condiciones; regulación del tamaño de corte adecuado (promedio general de 20 cm); calibraciones en rpm del extractor primario de acuerdo a las condiciones de la variedad y trash permitidos. De esta manera, se busca el equilibrio de trash versus las pérdidas por soplado o estallado, que se ven modificadas con las diversas variedades de caña (como por ej. por su adherencia de la hoja al tallo).

"Este conjunto de datos previos permitirá definir no sólo la calibración de la máquina precisa ya en el lote, sino también un factor fundamental en la práctica que es la velocidad de avance, que ayuda en gran medida al éxito de la cosecha con mínimas pérdidas. La velocidad de avance recomendada sería de 4,5 a 5 km/h; mientras que en condiciones de cultivos con más del 30% de vuelco sería de 3 a 3,5 km/h”, sostiene Rodríguez en base a estudios y experiencias registradas por el INTA Famaillá desde el año 2009 a la fecha. Por otro lado, agrega que es necesario considerar la experiencia y capacitaciones previas del operario en la tarea de cosecha y sus cuidados.

Es importante reflexionar que al momento de la cosecha aparecen situaciones particulares de cada zona como sectores con falta de piso; frentes de cosecha que entran en regímenes de cosecha nuevos y ajustes en las sincronizaciones de sus máquinas con el transporte, e inclusive con incorporaciones como los autovuelcos con ruedas de alta flotación, que tienen diferentes logísticas dentro de los lotes. También, se debe considerar el estado de los cañaverales actuales con vuelcos de entre 25 y 35% en el pedemonte, producto del temporal de febrero – marzo en la provincia.

En cuanto al relevamiento de pérdidas actuales, “se identificaron valores que oscilan entre el 8 y 9,2%, medidos sobre lotes con socas adultas (Soca 4 y 5). Estos lotes tenían un rendimiento de entre 54 a 60 tn/ha. Bajo estas condiciones, estamos muy por encima de las pérdidas registradas al inicio de zafra de campañas anteriores, es decir, de alrededor del 6,5% de pérdidas totales”, indica Rodríguez.

Para enfrentar esta situación, el técnico sugiere que “es fundamental evaluar las pérdidas en tiempo real y acercarlas al 3% tolerable (ver Metología de medición de perdidas de INTA, ya que valores del 5 o 6,2% representan una pérdida económica de aproximadamente 2,7 a 3,3 tn/ha de caña molible”.

Créditos: Ricardo A. Rodríguez
Scroll hacia arriba