Agenda de teatro para julio
Enterate de todas las obras teatrales destinadas para todo público que se podrán ver durante el mes de julio en el Centro Cultural Borges, el Palacio Libertad y el Teatro Nacional Cervantes.
En esta nota, compartimos la programación de distintas obras teatrales que se podrán disfrutar durante julio. Se trata de piezas de directores, dramaturgos y elencos destacados que se ofrecen en distintas dependencias de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli.
CENTRO CULTURAL BORGES
Viamonte 525, CABA
Molly Bloom, de James Joyce, por Cristina Banegas
Jueves 3, 10, 17 y 24 de julio. 20 h
Domingos 6, 13, 20 y 27 de julio. 19 h
La estructura del monólogo, las ocho oraciones sin signos de puntuación, la extraordinaria afirmación que hace Molly, exigen una enunciación en velocidad. Si no es en velocidad, ¿Cómo traducir el pensamiento, el fluir de la conciencia a la voz hablada? Y la velocidad implica vértigo, precisión, es como hacer surf en ese río de palabras. Es un viaje vertiginoso. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer.
Autoría: James Joyce
Adaptación: Ana Alvarado, Cristina Banegas, Laura Fryd
Traducción: Cristina Banegas, Laura Fryd
Actúan: Cristina Banegas
Dirección: Carmen Baliero
Lo tejió la Juana, de Ignacio Sánchez Mestre
Viernes 4, 11, 18 y 25 de julio. 20 h
Sábados 5, 12, 19 y 26 de julio. 20 h
¿Cómo funcionan los recuerdos? ¿Te acordás de eso? Lo tejió la Juana intenta tomar algunas algunas memorias personales de su autor para transformarlas y entregarlas por completo a los personajes que habitan esta historia sanjuanina. El Negro y el Cabezón acaban de perder a su madre y tienen que decidir qué hacer con una casa. La Gringa, una prima embarazada y llena de futuro, llega de Buenos Aires para sacudir este presente que rebalsa de pasado.
Actúan: María Pilar Mestre, Juan Francisco López Bubica, Maitina De Marco, Paula Trucchi, Federico Buso e Ignacio Sánchez Mestre.
Dramaturgia y dirección: Ignacio Sánchez Mestre.
El zorro, el labrador y el buen hombre, de Pablo Gorlero
Miércoles 16, 23, 30 de julio. 15 y 17 h
Jueves 17, 24, 31 de julio. 15 y 17 h
Una historia sobre la empatía, el amor incondicional, la amistad. Para todas las edades, desde los 4 hasta los 100 años. La fábula teatral narra la historia de un hombre, su perro labrador y un zorro que encuentran en el camino y adoptan. La trama se centra en la relación afectiva y de protección que se establece entre los dos animales y el hombre, mostrando la amistad, la empatía y los lazos que trascienden entre ellos. El zorro, aunque criado junto al labrador, sigue su instinto salvaje y regresa a su vida natural, pero vuelve a reencontrarse con sus compañeros en un ciclo vital que refleja la vida misma. Una historia profunda sobre la convivencia, el afecto y el respeto entre especies distintas, que invita a reflexionar sobre la capacidad de amar y cuidar al otro, con un enfoque especialmente pensado para toda la familia.
Autor, dirección y puesta en escena: Pablo Gorlero
Elenco: Daniela Fiorentino, Santiago Lozano, Gerardo Porión, Pedro Raimondi
Agua fantasma, la invasión, de Ulises Bechis
Viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de julio. 15 y 17 h
La historia versa en el campo, donde una pareja tradicional que vive allí ha comprado un televisor que no logra sintonizar y por eso no se entera de una invasión extraterrestre. Todo esto conlleva a una sucesión de equívocos e imágenes “fantásticas” de las oscuras intenciones de los invasores, que son descubiertos casualmente por el gaucho y dan paso a un mundo subterráneo donde residen estos. La situación se complica cada vez más, dando lugar a equívocos y corridas que permiten la transformación no solo de los actores en muñecos y viceversa, sino también de la escenografía que cambia dando lugar a nuevas situaciones.
Una obra con mucho humor y participación espontánea de los niños.
Autor y director: Ulises Bechis
Elenco: Ulises Bechis, Ariel Eier Pic y María Victoria Menendez
Tiburón XXL, de Ulises Bechis
Viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de julio. 15 y 17 h
Viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de agosto. 15 y 17 h
Una aventura marítima con su estilo característico de actores, títeres y muñecos, donde nada es lo que parece y todo puede cambiar en un instante. Con una escenografía sorprendente, y música que invita a acompañar a bañeros y bañistas,
en su recorrido por el fondo del mar. Para nadar, tomar sol, surfear y divertirse con toda la familia.
Autor y director: Ulises Bechis
Intérpretes: Julián Bruna, María Victoria Menendez, María Virginia Portero
Titiriteros: Julián Bruna, María Victoria Menendez, María Virginia Portero
Las entradas son gratuitas y se retiran desde media hora antes de la función en mesa de Informes del 2do piso. Se entregan hasta dos entradas por persona. El ingreso a la sala es por orden de llegada. Los espectáculos comienzan puntualmente.
CENTRO CULTURAL DOMINGO F. SARMIENTO, PALACIO LIBERTAD
Sarmiento 151, CABA
Y me puse seria, de Julio Chávez
Viernes 4 y sábado 5 de julio. 20 h
Domingo 6 de julio. 19 h
En julio, se presenta Y me puse seria, obra de Julio Chávez protagonizada por Cecilia Cambiaso, Graciela Neugovsen, Paola Arnolt y Pía Fonseca. A veces en los vínculos el amor hacia el otro y el amor propio se exceden. Y me puse seria es un juguete teatral compuesto por dos obras cortas, Lo otro y Jamón serrano nosotros no necesitamos: dos ventanas por las cuales observar el comportamiento vulnerable y absurdo del ser humano.
Intérpretes: Cecilia Cambiaso, Graciela Neugovsen, Paola Arnolt, Pía Fonseca
Dirección: Julio Chávez
María Elena, de Héctor Presa
16, 17, 18, 19 y 20 de julio. 17 h
Como parte de la programación de Julio de vacaciones, se presenta María Elena, espectáculo del grupo La Galera con autoría de Héctor Presa, banda sonora de Ángel Mahler y música de María Elena Walsh.
Un grupo de niños visita la casa de María Elena para averiguar cómo es que esta mujer ha logrado escribir tantas canciones maravillosas. En su visita, le plantean a la autora que quieren conocer el origen de sus creaciones, intentar descubrir cómo se le ocurren tantas ideas y cómo es el proceso creativo de una canción. María Elena irá recorriendo su más conocido repertorio para chicos y grandes.
Autor: Héctor Presa
Música: María Elena Walsh
Banda sonora: Ángel Mahler
Elenco: Ornela Ortiz Marín, Emilia Cabrera, Abril Rodríguez Ferré, Pilar López y Marcos Ayala Ortiz
Dafne y el dragón, de Nico Sorrivas y Mary Putrueli
Del miércoles 23 al domingo 27. 17 h
Dafne es una niña valiente con una mochila llena de imaginación... y de secretos. Vive con su mamá Noemí, quien atraviesa una tristeza profunda. Un día, un dragón aparece en su habitación: enorme, brillante y silencioso. Desde ese momento, Dafne comienza una travesía fantástica para descubrir qué significa tener miedo, cómo se nombra al dolor y de qué manera se enciende el fuego interior para seguir adelante. Una obra musical para infancias y preadolescencias que combina humor, ternura, aventuras y canciones de María Elena Walsh para hablar, con respeto y poesía, de lo que cuesta decir: la salud mental en las familias.
Autores: Nico Sorrivas y Mary Putrueli
Elenco: Graciela Tenenbaum, Paula Zaurdo, Ariel Gangemi, Sabirna Lara y Juan Ignacio Paglieri
Dirección: Nico Sorrivas
La magia de todas las cosas, de Mariana "Cumbi" Bustinza
Del 30 de julio al 3 de agosto. 17 h
Un espectáculo musical para toda la familia que cuenta la historia de Belu, una chica que sueña con tocar la guitarra y para eso emprende un viaje lleno de aventuras. En su búsqueda por concretar su sueño, empieza un recorrido lleno de decisiones y desafíos a los que va a tener que enfrentarse; pero sin abandonar sus valores. Tiene música, mucho humor y una historia llena de giros y personajes, que hace que no te puedas desconcentrar un segundo.
Dirección: Martín Goldber y Mariana “Cumbi” Bustinza
Libro: Mariana ‘’Cumbi’’ Bustinza
Elenco: Milagros Zabaleta, Tomás Cutler, Camila Ballarini, Mariana Cumbi Bustinza, Facu Furque , Juan Martín Zubirí, Barbie Tallon y Daiana Nuñez
En busca del pulpo está crudo, de Hernán Matorra
11, 12 y 13 de julio. 17 h
Se trata de una adaptación escénica del libro de Luis M. Pescetti que combina relatos disparatados con canciones originales de Hernán Matorra. Santi, preocupado por la pérdida de un cuento, explora junto a un talentoso elenco de músicos-actores el mundo de estas historias. El espectáculo, recomendado para toda la familia, incluye además impactantes dibujos en arena realizados en vivo por Alejandro Bustos.
Dramaturgia: Hernán Matorra
Dirección: Andrés Sahade
Intérpretes y músicos en vivo: Sol Bloise, Alejo Caride, María Giacchino, Hernán Matorra, Lautaro Ruggi, Roberto Russell, Fernando Tropini, Luciano Valenzuela.
TEATRO NACIONAL CERVANTES
Libertad 815, CABA
La Revista del Cervantes, de Pablo Maritano
De jueves a domingo a las 20 h. Hasta agosto
Nuestro teatro nacional se lo debía. Revisitar la revista, espectáculo popular que dio a nuestra escena grandes artistas pero al que se mira por encima del hombro, es rescatar nuestro patrimonio teatral.
Para decirlo rápido y simple: la revista es la contribución más importante del teatro argentino a la cultura pop. Esta afirmación puede escandalizar porque lucha contra prejuicios de un siglo y medio, cuando nacía el llamado “género chico”.
Muchas veces se anunció la muerte de la revista. Sin dudas, aquella que hizo glorioso al género ya no existe. Pero revisar su legado y ponerlo en valor es reconocer su importancia histórica y asumir nuestra cultura. La Revista del Cervantes es un espectáculo que celebra el esplendor de los años locos en Argentina y recrea un mito. El trabajo de curaduría involucró una investigación archivística y el rescate de partituras originales que la orquesta volverá a hacer sonar después de un siglo. De alguna manera, también el vestuario fue realizado durante los últimos cien años, dado que recuperamos para esta puesta piezas históricas de nuestros depósitos. La escalera obligada, los cómicos, las vedettes, las plumas y cinco autores nacionales contemporáneos honran la sala María Guerrero. Como la honran nuestros talleres, que materializaron un sueño.
Libro original: Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty, Juanse Rausch.
Música: Ángel Bertolini, José Carrilero, Henri Christiné, Antonio De Bassi, Arturo De Bassi, Enrique S. Discépolo, George Haimsohn, Manuel Jovés, Ángel Mahler, Jacques Offenbach, José Padilla, Francisco Payá, Carlos Pibernat, Carlos Romeu, Joan Viladomat, Jim Wise, Maurice Yvain.
Letras de canciones: Josep Amich, Luis Bayón Herrera, César Bourel, Roberto Cayol, Enrique S. Discépolo, Korneta, R. Miller, Isaac Morales, Jorge Porcel, Manuel Romero, Carlos Romeu, Nemesio Trejo, Albert Willemetz.
Dirección general y puesta en escena: Pablo Maritano
Flores muertas, de Natalia Villamil
De jueves a domingo a las 21 h. Hasta el 13 de julio
En la ciudad de Barcelona madre e hijo se debaten entre la nostalgia y la vida. Mientras tanto en Buenos Aires una muerte inesperada reúne a toda la familia en un tragicómico ritual velatorio. Flores muertas es un drama vincular. Un poema Almodovariano de amor y de ausencias. Un gran duelo que se entreteje como flores en una corona.
Elenco: Matilde Campilongo, Yanina Gruden, Aldana Illán, Sergio Mayorquin, Juan Tupac Soler y Liliana Weimer.
Colaboración artística: Manon Minetti.
Composición y dirección musical: Guadalupe Otheguy.
Libro y dirección: Natalia Villamil.
La diabla o cómo destruir el mundo
Jueves a domingo. 18 h. Hasta el 3 de agosto
Hay personas que nacen con una sensibilidad inusual, una tan potente que son capaces de percibir lo que los demás no, como melodías de otros tiempos que están siempre ahí, esperando para ser oídas. Para algunos es un regalo, para otros una maldición, para La Diabla, la oportunidad de hacer contacto. Solo hay que tener cuidado con qué llamadas atender, no sea cosa que la misión sea destruir todo lo conocido.
Elenco: Mónica Monina Bonelli
Dirección: Emiliano Dionisi