Presidencia de la Nación

Agenda de Cultura para el fin de semana

Conocé todas las propuestas de la Secretaría de Cultura de la Nación para el sábado 5 y domingo 6 de julio.

Música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia, en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.

Sábado 5 de julio

Muestra: "Chucalezna. Cerro adentro" | De 9 a 19 h | Museo de Pintura J. A. Terry (Rivadavia 352, Tilcara, Jujuy)
Una muestra que reúne obras producidas por niñas y niños de la escuela rural de Chucalezna a mediados del siglo XX en el taller del profesor Jorge Mendoza, junto con más de 200 trabajos realizados durante el ciclo lectivo 2024 por estudiantes de las escuelas rurales de Tunalito, Hornillos, Juella, Huichaira y La Banda.

Esculturas: Paseo de las Esculturas del Bellas Artes | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
El Paseo de las Esculturas es un espacio al aire libre de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado. Se trata de un corredor ubicado entre el edificio principal del Bellas Artes, sobre la Avenida del Libertador, y el Pabellón de exposiciones temporarias y la sede de Amigos del Bellas Artes, en la Av. Figueroa Alcorta. En este ámbito de exposiciones al aire libre, se emplazaron distintas esculturas de la colección permanente del Bellas Artes y del patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires.

Muestra: "Buenos días, señorita" | De 10 a 18 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Esta muestra reconoce el rol fundamental que tuvieron las escuelas normales desde su creación durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, hasta la última década de su instalación en 1989.

"Buenos días, señorita" puede visitarse en el Museo Histórico Sarmiento.
"Buenos días, señorita" puede visitarse en el Museo Histórico Sarmiento.

Literatura: Literalmente Hablando | De 10.30 a 13 h | Casa Histórica de la Independencia (Congreso 141, San Miguel de Tucumán, Tucumán)
Ciclo de lectura y poesías de autores de Tucumanos.

Exhibición: "Efímera / Tercer Fuego" | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional - Sede Chile (Chile 832, CABA)
En el marco del ciclo Efímeras, Lucía Bouzada, artista visual y educadora junto a Marcelo Vuscovich, fotógrafo, docente e investigador, presentan “Tercer fuego”, una exposición de piezas textiles realizadas en serigrafía a partir de matricería recuperada que busca poner en circulación antiguos patrones olvidados.

Muestra: "Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop" | De 11 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Nueva muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.

"Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop", en el Museo Nacional de Bellas Artes.
"Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop", en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Exposición: "Tiempo de multitudes" | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.

"Tiempo de multitudes" recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX. En el Museo Histórico Nacional.
"Tiempo de multitudes" recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX. En el Museo Histórico Nacional.

Exhibición: "Cúpulas de Buenos Aires" | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Una selección de obras de Marga Fabbri y Nahuel Marcarián que fusionan en esta exposición la técnica pictórica clásica con la impresión 3D.

Feria de artesanos | De 14 a 18 h | Casa Natal de Sarmiento (Sarmiento 21 Sur, San Juan)
Feria con producción artesanal sanjuanina, en articulación con el Mercado Artesanal Tradicional Luisa Escudero, frente al museo Casa Natal de Sarmiento.

Sala Inmersiva: "Benito" | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una instalación audiovisual en loop que acerca el universo de Benito Quinquela Martín. Por medio de una innovadora propuesta tecnológica, la obra transporta al público a la Buenos Aires portuaria plasmada en las pinturas del célebre artista argentino. Así, las imágenes de barcos navegando, el bullicio del puerto y las escenas de trabajo en los astilleros se presentan en un formato que emula el movimiento y la emoción de los cuadros, lo que ofrece una visión más cercana y tangible de la atmósfera experimentada por el pintor.

"Benito" en la sala inmersiva del Palacio Libertad.
"Benito" en la sala inmersiva del Palacio Libertad.

Muestra: "Trashumante Piedras" | De 14 a 18 h | Museo Histórico del Norte (Caseros 549, Salta)
El artista salteño Cenrique Valdez presenta una instalación que fusiona elementos de la naturaleza andina con formas totémicas contemporáneas.

"Trashumante Piedras". La muestra puede visitarse en el Museo Histórico del Norte.
"Trashumante Piedras". La muestra puede visitarse en el Museo Histórico del Norte.

Artesanías: "La Ruta del Telar" | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una exhibición que reúne una cuidada selección de piezas textiles y cerámicas provenientes de los talleres artesanos de la provincia de Catamarca. La muestra se encuentra conformada por 91 obras de 48 artesanos provenientes de los departamentos de Belén, Santa María y Antofagasta de la Sierra, quienes representan a 10 de las 14 estaciones que componen la Ruta del Telar, un itinerario cultural y productivo que concentra materias primas de lujo y una capacidad de producción artesanal de alta calidad. Los textiles y las cerámicas están disponibles para la venta a través de un mecanismo de comercialización desarrollado en colaboración con el Banco de la Nación Argentina, que permite el impacto directo en la economía de la familia artesana.

Chicos: "Viaje por un puerto colorido" | De 14 a 20 h | Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
El grupo Chicos al Arte presenta este taller inspirado en la exhibición "Quinquela y el arte como práctica comunitaria", muestra que recupera el legado cultural y social de Benito Quinquela Martín en el barrio de La Boca. La actividad se compone de tres divertidas propuestas: intervenir con pintura sobre un gran barco, hacer un mural de papel dibujando con carbón y pintura y construir puentes con diferentes materiales. A su vez, los participantes podrán jugar y explorar con las sombras, los reflejos y las luces que se proyectan en las mesas de luz.

"Viaje por un puerto colorido" en el Palacio Libertad.
"Viaje por un puerto colorido" en el Palacio Libertad.

Exposición: "La naturaleza del paisaje" | De 14 a 21 h | Palais de Glace - Palacio Nacional de las Artes (Viamonte 525, 2.° piso, Centro Cultural Borges), CABA
La muestra exhibe diversas aproximaciones al género del paisaje a partir de la colección del Palais de Glace. Reúne pinturas, dibujos, textiles, grabados, fotografías y videos organizados en núcleos que dialogan.

Taller: Un bordado que diga | 15 h | Museo Histórico Nacional - Sede Chile (Chile 832, CABA)
Un taller lúdico-experimental con Melina Cymlich, donde la palabra y el bordado se entremezclan y descubriremos la potencia del texto como materia textil.

"Un bordado que diga" es un taller lúdico experimental que se realiza en la sede Chile del Museo Histórico Nacional.
"Un bordado que diga" es un taller lúdico experimental que se realiza en la sede Chile del Museo Histórico Nacional.

Exposición: "Tono sobre tono" | De 15 a 20 h | Museo Nacional del Grabado (Riobamba 985, CABA)
Reúne una serie de piezas gráficas vinculadas a escenas musicales de Buenos Aires y La Plata entre 2000 y 2025. Se explora aquella conexión entre lo sonoro y lo visual, invitando a recorrer los imaginarios que la música activa más allá de la escucha.

Muestra: "Habitar la piel" | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Una selección de 22 obras de Cecilia Carreras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo.

"Habitar la piel" puede visitarse en la Casa Nacional del Bicentenario.
"Habitar la piel" puede visitarse en la Casa Nacional del Bicentenario.

Exhibición: "Fueguinos: Arte contemporáneo desde el fin del mundo" | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Último fin de semana para recorrer esta muestra colectiva que reúne pinturas, fotografías y esculturas, en la Casa Nacional del Bicentenario.

Exposición: "Todo fluye" | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Último fin de semana para recorrer esta muestra que exhibe 14 instalaciones de Alicia Antich, organizadas con imágenes, textiles, objetos y dibujos.

Último fin de semana para recorrer la muestra "Todo fluye", en la Casa Nacional del Bicentenario.
Último fin de semana para recorrer la muestra "Todo fluye", en la Casa Nacional del Bicentenario.

Chicos: Símbolos para la revolución. ¿Qué ves cuando me ves? | 16 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
La revolución fue también una revolución de símbolos. En este taller te invitamos a descubrir sus significados y las formas en que viajaron a través del tiempo y el espacio para luego crear tus propios símbolos revolucionarios.

"Símbolos para la revolución ¿Qué ves cuando me ves?", una propuesta para toda la familia en el Museo Histórico Nacional.
"Símbolos para la revolución ¿Qué ves cuando me ves?", una propuesta para toda la familia en el Museo Histórico Nacional.

Cine: Delfín | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Como parte del ciclo de cine Los sueños son llaves se proyectará Delfín, de Gaspar Scheuer. Delfín es un niño de 11 años que vive con su padre en la periferia barrosa de un pueblo de la provincia de Buenos Aires. Él quiere formar parte de la Orquesta Infantil que se está conformando en una ciudad vecina, y hará lo imposible para conseguir presentarse.

"Delfín" se proyecta este fin de semana en el Centro Cultral Borges.
"Delfín" se proyecta este fin de semana en el Centro Cultral Borges.

Chicos: Las medias de los flamencos | 18 h | Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Una propuesta escénico-musical interpretada por el Coro Nacional de Música Argentina y destinada al público infantil, inspirada en el célebre cuento de Horacio Quiroga.

Música: Armonías lumínicas | 18 h | Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
El Ensamble Contemporáneo Celia Torrá presenta este concierto de música argentina contemporánea con visuales a cargo de Gabriela Baldoni. El programa incluye obras de Marta Lambertini, Leandro Mantiñán, Nelly Gómez, Cecilia Gross, Aitana Kasulín, Gisela Paterna y Pablo Loudet.

Música: Tardes del mundo: Buenos Aires Taiko | 19 h | Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
El ensamble, que interpreta música japonesa, toma su nombre del taiko, tambor tocado con baquetas de madera denominadas bachi. A nivel mundial, el término se refiere a los distintos tipos de tambores japoneses.

Buenos Aires Taiko en el Palacio Libertad.
Buenos Aires Taiko en el Palacio Libertad.

Música: Tango Chino | 20 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La histórica Sala de Representantes de la Manzana de las Luces será el escenario donde Tango Chino presentará su último EP, Argenta Music, junto a temas clásicos y adelantos de su próxima producción.

Tango Chino se presenta en la Manzana de las Luces.
Tango Chino se presenta en la Manzana de las Luces.

Teatro: Lo tejió la Juana | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
¿Cómo funcionan los recuerdos? ¿Te acordás de eso? Lo tejió la Juana, de Ignacio Sánchez Mestre, intenta tomar algunas algunas memorias personales de su autor para transformarlas y entregarlas por completo a los personajes que habitan esta historia sanjuanina.

Teatro en el Centro Cultural Borges: "Lo tejió la Juana", de Ignacio Sánchez Mestre.
Teatro en el Centro Cultural Borges: "Lo tejió la Juana", de Ignacio Sánchez Mestre.

Teatro: Vox humana | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
¿Qué hace humana a una voz? ¿Qué revelan las máquinas sobre el comportamiento humano y viceversa? La obra de Guillermina Etkin investiga el vínculo entre humanos y máquinas tensionando la frontera entre lo orgánico y lo artificial.

Teatro: Y me puse seria, de Julio Chávez | 20 h | Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Protagonizada por Cecilia Cambiaso, Graciela Neugovsen, Paola Arnolt y Pía Fonseca. A veces en los vínculos el amor hacia el otro y el amor propio se exceden. Y me puse seria es un juguete teatral compuesto por dos obras cortas, Lo otro y Jamón serrano nosotros no necesitamos: dos ventanas por las cuales observar el comportamiento vulnerable y absurdo del ser humano.

"Y mepuse seria", de Julio Chavez, se presenta en el Palacio Libertad.
"Y mepuse seria", de Julio Chavez, se presenta en el Palacio Libertad.

Domingo 6 de julio

Exposición: "Chucalezna. Cerro adentro" | De 9 a 19 h | Museo de Pintura J. A. Terry (Rivadavia 352, Tilcara, Jujuy)
Una muestra que reúne obras producidas por niñas y niños de la escuela rural de Chucalezna a mediados del siglo XX en el taller del profesor Jorge Mendoza, junto con más de 200 trabajos realizados durante el ciclo lectivo 2024 por estudiantes de las escuelas rurales de Tunalito, Hornillos, Juella, Huichaira y La Banda.

Esculturas: Paseo de las Esculturas del Bellas Artes | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
El Paseo de las Esculturas es un espacio al aire libre de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado. Se trata de un corredor ubicado entre el edificio principal del Bellas Artes, sobre la Avenida del Libertador, y el Pabellón de exposiciones temporarias y la sede de Amigos del Bellas Artes, en la Av. Figueroa Alcorta. En este ámbito de exposiciones al aire libre, se emplazaron distintas esculturas de la colección permanente del Bellas Artes y del patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires.

Muestra: "Buenos días, señorita" | De 10 a 18 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Esta muestra reconoce el rol fundamental que tuvieron las escuelas normales desde su creación durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, hasta la última década de su instalación en 1989.

Exhibición: "Cúpulas de Buenos Aires" | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Una selección de obras de Marga Fabbri y Nahuel Marcarián que fusionan en esta exposición la técnica pictórica clásica con la impresión 3D.

"Cúpulas de Buenos Aires", en la Manzana de las Luces.
"Cúpulas de Buenos Aires", en la Manzana de las Luces.

Exhibición: "Efímera / Tercer Fuego" | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional - Sede Chile (Chile 832, CABA)
En el marco del ciclo Efímeras, Lucía Bouzada, artista visual y educadora junto a Marcelo Vuscovich, fotógrafo, docente e investigador, presentan “Tercer fuego”, una exposición de piezas textiles realizadas en serigrafía a partir de matricería recuperada que busca poner en circulación antiguos patrones olvidados.

"Efímera / Tercer Fuego" puede visitarse en la sede Chile del Museo Histórico Nacional.
"Efímera / Tercer Fuego" puede visitarse en la sede Chile del Museo Histórico Nacional.

Exposición: "Tiempo de multitudes" | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.

Exposición: "Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop" | De 11 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Nueva muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.

Muestra: "Trashumante Piedras" | De 14 a 18 h | Museo Histórico del Norte (Caseros 549, Salta)
El artista salteño Cenrique Valdez presenta una instalación que fusiona elementos de la naturaleza andina con formas totémicas contemporáneas.

Sala Inmersiva: "Benito" | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una instalación audiovisual en loop que acerca el universo de Benito Quinquela Martín. Por medio de una innovadora propuesta tecnológica, la obra transporta al público a la Buenos Aires portuaria plasmada en las pinturas del célebre artista argentino. Así, las imágenes de barcos navegando, el bullicio del puerto y las escenas de trabajo en los astilleros se presentan en un formato que emula el movimiento y la emoción de los cuadros, lo que ofrece una visión más cercana y tangible de la atmósfera experimentada por el pintor.

Artesanías: "La Ruta del Telar" | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una exhibición que reúne una cuidada selección de piezas textiles y cerámicas provenientes de los talleres artesanos de la provincia de Catamarca. La muestra se encuentra conformada por 91 obras de 48 artesanos provenientes de los departamentos de Belén, Santa María y Antofagasta de la Sierra, quienes representan a 10 de las 14 estaciones que componen la Ruta del Telar, un itinerario cultural y productivo que concentra materias primas de lujo y una capacidad de producción artesanal de alta calidad. Los textiles y las cerámicas están disponibles para la venta a través de un mecanismo de comercialización desarrollado en colaboración con el Banco de la Nación Argentina, que permite el impacto directo en la economía de la familia artesana.

Exposición: "La naturaleza del paisaje" | De 14 a 21 h | Palais de Glace - Palacio Nacional de las Artes (Viamonte 525, 2.° piso, Centro Cultural Borges), CABA
La muestra exhibe diversas aproximaciones al género del paisaje a partir de la colección del Palais de Glace. Reúne pinturas, dibujos, textiles, grabados, fotografías y videos organizados en núcleos que dialogan.

"La naturaleza del paisaje" en el Palais de Glace.
"La naturaleza del paisaje" en el Palais de Glace.

Chicos: "Viaje por un puerto colorido" | De 14 a 20 h | Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
El grupo Chicos al Arte presenta este taller inspirado en la exhibición "Quinquela y el arte como práctica comunitaria", muestra que recupera el legado cultural y social de Benito Quinquela Martín en el barrio de La Boca. La actividad se compone de tres divertidas propuestas: intervenir con pintura sobre un gran barco, hacer un mural de papel dibujando con carbón y pintura y construir puentes con diferentes materiales. A su vez, los participantes podrán jugar y explorar con las sombras, los reflejos y las luces que se proyectan en las mesas de luz.

Exposición: "Tono sobre tono" | De 15 a 20 h | Museo Nacional del Grabado (Riobamba 985, CABA)
Reúne una serie de piezas gráficas vinculadas a escenas musicales de Buenos Aires y La Plata entre 2000 y 2025. Se explora aquella conexión entre lo sonoro y lo visual, invitando a recorrer los imaginarios que la música activa más allá de la escucha.

"Tono sobre tono",en el Museo Nacional del Grabado.
"Tono sobre tono",en el Museo Nacional del Grabado.

Taller: Bordar el color | De 15 a 17 h | Museo Histórico Nacional - Sede Chile (Chile 832, CABA)
Un encuentro creativojunto con María del Mar Núñez, donde se cruzan el color y la textura. Se trata de un taller para explorar la fusión entre la acuarela y el bordado.

"Bordar el color", un taller en la sede Chile del Museo Histórico Nacional.
"Bordar el color", un taller en la sede Chile del Museo Histórico Nacional.

Muestra: "Todo fluye" | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Último día para recorrer esta muestra que exhibe 14 instalaciones de Alicia Antich, organizadas con imágenes, textiles, objetos y dibujos.

Muestra: "Fueguinos: Arte contemporáneo desde el fin del mundo" | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Última día para recorrer la muestra colectiva que reúne pinturas, fotografías y esculturas, en la Casa Nacional del Bicentenario.

"Fueguinos: Arte contemporáneo desde el fin del mundo" puede visitarse en la Casa Nacional del Bicentenario.
"Fueguinos: Arte contemporáneo desde el fin del mundo" puede visitarse en la Casa Nacional del Bicentenario.

Exhibición: "Habitar la piel" | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Una selección de 22 obras de Cecilia Carreras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo.

Chicos: Símbolos para la revolución ¿Qué ves cuando me ves? | 16 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
La revolución fue también una revolución de símbolos. En este taller te invitamos a descubrir sus significados y las formas en que viajaron a través del tiempo y el espacio para luego crear tus propios símbolos revolucionarios.

Música: Clásica Generación Z: La historia de Babar, el pequeño elefante, por Agustín Daulte y Matías Iru Cho | 15.30, 16.30 y 17.30 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Se lleva a cabo un nuevo encuentro de Clásica Generación Z, ciclo curado por José Luis Juri y protagonizado por los jóvenes talentos argentinos de la música académica. En esta oportunidad, Agustín Daulte (recitativo) y Matías Iru Cho (piano) ofrecen La historia de Babar, el pequeño elefante, de Francis Poulenc, sobre texto de Jean de Brunhoff.

Clásica Generación Z: La historia de Babar, el pequeño elefante, por Agustín Daulte y Matías Iru Cho, en el Palacio Libertad.
Clásica Generación Z: La historia de Babar, el pequeño elefante, por Agustín Daulte y Matías Iru Cho, en el Palacio Libertad.

Teatro: Late el corazón de un perro | 16 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
En un pueblo del interior profundo de la provincia de Santa Fe, una azafata y un bombero tienen veinticuatro horas para convencer a una mujer de desprenderse de una sobreacumulación de muebles, objetos y basura que la mantienen cautiva en su propia casa. Mientras afuera el pueblo añora con imitar el lustre de una ciudad moderna, puertas adentro Mabel, en pie de guerra, se aferra de manera estoica a los objetos que edificaron la identidad de su historia y la de su familia. La dramaturgia es de Franco Verdoia y las actuaciones, de Berenice Gandullo, Silvina Sabater y Gerardo Serre.

"Late el corazón de un perro" se presenta en el Centro Cultural Borges.
"Late el corazón de un perro" se presenta en el Centro Cultural Borges.

Cine: Delfín | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Como parte del ciclo de cine Los sueños son llaves se proyectará Delfín, de Gaspar Scheuer. Delfín es un niño de 11 años que vive con su padre en la periferia barrosa de un pueblo de la provincia de Buenos Aires. Él quiere formar parte de la Orquesta Infantil que se está conformando en una ciudad vecina, y hará lo imposible para conseguir presentarse.

Chicos: Las medias de los flamencos | 18 h | Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Una propuesta escénico-musical interpretada por el Coro Nacional de Música Argentina y destinada al público infantil, inspirada en el célebre cuento de Horacio Quiroga.

"Las medias de los flamencos" se presenta para toda la familia en el Palacio Libertad.
"Las medias de los flamencos" se presenta para toda la familia en el Palacio Libertad.

Danza: Milonga infinita | Desde las 18 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un espacio de práctica, recreación, socialización y difusión del Tango Argentino. El encuentro dará inicio a las 18h con una clase de tango a cargo de Inés Muzzopappa y a las 19 h arranca la milonga. Bailamos hasta las 21 h. Actividad apta para todos los niveles. No se requiere experiencia previa ni calzado específico para participar.

Milonga infinita en el Centro Cultural Borges.
Milonga infinita en el Centro Cultural Borges.

Música: Cantoras de la Independencia | 18 h | Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Un espectáculo que rinde homenaje a las mujeres protagonistas de la independencia argentina. La propuesta, que reúne música en vivo, pasajes teatrales y danza, cuenta con un elenco de artistas tucumanas integrado por la actriz Ruth Plaate, las cantantes Adriana Tula, Noralía Villafañe, Andrea Medina, Belén Herrera, Melina Imhoff y Mica Flore, y las bailarinas Iara Vaca, Flor Plasencia y Marianella Gómez. La banda que las acompaña estará conformada por Luciano Zelaya en teclado, Camilo López en percusión, Isaac Nieva en bajo, Lucas Daniel en guitarra, Fátima Pérez en violín y Milagros Flores en flauta. Se interpretarán canciones como Dorotea la cautiva, El sol del 25, Manuela la tucumana, Luna tucumana y Juana Azurduy, entre otras.

"Cantoras de la Independencia", en el Palacio Libertad.
"Cantoras de la Independencia", en el Palacio Libertad.

Teatro: Y me puse seria, de Julio Chávez | 19 h | Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Protagonizada por Cecilia Cambiaso, Graciela Neugovsen, Paola Arnolt y Pía Fonseca. A veces en los vínculos el amor hacia el otro y el amor propio se exceden. Y me puse seria es un juguete teatral compuesto por dos obras cortas, Lo otro y Jamón serrano nosotros no necesitamos: dos ventanas por las cuales observar el comportamiento vulnerable y absurdo del ser humano.

Música: Argentina desde el piano | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un recorrido por los sonidos criollos, en manos de jóvenes pianistas de todo el país. Chacareras, zambas, tonadas, chamamés, tangos y milongas recreados a través del piano. Obras de Atahualpa Yupanqui, Remo Pignoni, Albérico Mansilla, Omar Moreno Palacios y el estreno de composiciones de los pianistas. Conducción y dirección: Hilda Herrera.

Argentina desde el piano, con conducción y dirección de Hilda Herrera.
Argentina desde el piano, con conducción y dirección de Hilda Herrera.

Teatro: Molly Bloom | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
La estructura del monólogo, las ocho oraciones sin signos de puntuación, la extraordinaria afirmación que hace Molly, exigen una enunciación en velocidad. Si no es en velocidad, ¿Cómo traducir el pensamiento, el fluir de la conciencia a la voz hablada? Y la velocidad implica vértigo, precisión, es como hacer surf en ese río de palabras. Es un viaje vertiginoso. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. "Molly Bloom", de James Joyce, es interpretada por Cristina Banegas, y dirigida por Carmen Baliero.

Scroll hacia arriba