Presidencia de la Nación

Agenda de cine para julio

Estrenos, cortos animados y películas nacionales e internacionales para todas las edades.

Estrenos, ciclos y proyecciones especiales para todos los públicos en espacios culturales de las Secretaría de Cultura de la Nación y de la Red de Casas de la Cultura en distintos puntos del país.

Centro Cultural Borges

Viamonte 525, CABA

Cortos animados por Juan Pablo Zaramella
Del 9 de julio al 31 de agosto
Horarios: 14 h, 15 h, 16 h, 17 h, 18 h, 19 h y 20 h. Sala Artefacta, 2do piso
Los cortos animados de Juan Pablo Zaramella conforman un universo creativo donde el humor absurdo, la crítica social y la fantasía se entrelazan con ingenio visual y originalidad técnica. A través del stop motion con muñecos, rotoscopía y recortes de papel, sus historias abordan con sensibilidad y humor temas como los sueños, los prejuicios, la rutina, el poder de la imaginación y el choque entre lo cotidiano y lo extraordinario. Ya sea en mundos regidos por la luz, trenes repletos de desconocidos o aventuras insólitas desde la infancia, sus obras invitan a ver lo común desde una perspectiva poética, lúdica y, muchas veces, surreal.

Cortos: Viaje a marte / Así son las cosas / El desafío a la muerte / En la Ópera / Héroes / Luminaris / Pasajero / El hombre más chiquito del mundo

Delfín
Delfín

Ciclo: Los sueños son llaves: Delfín
Del 2 al 6 de julio, 17 y 19 h
Dirección: Gaspar Scheuer. Delfín es un niño de 11 años que vive con su padre en la periferia barrosa de un pueblo de la provincia de Buenos Aires. Él quiere formar parte de la Orquesta Infantil que se está conformando en una ciudad vecina, y hará lo imposible para conseguir presentarse. 2019 (1h 28m)

Ciclo: Los sueños son llaves: Anida y El Circo Flotante
Del 9 al 13 de julio, 17 y 19 h
Dirección: Liliana Romero. Anida trabaja en un circo flotante milenario que navega de puerto en puerto. Ella puede leer el futuro en las manos, pero no ver el pasado. El circo lo dirige Justine, quien no deja que nadie salga de él; sin embargo, el amor verdadero puede vencerlo todo y a todos. 2016 (1h 13m)

Ciclo: Los sueños son llaves: Robotia, la película
Del 16 al 20 de julio, 17 y 19 h
Dirección: Diego Cagide y Diego Lucero. En un mundo habitado por androides, una chica sueña con jugar al fútbol, pese a la prohibición de su familia. Sus amigos van a acudir en su ayuda para que pueda cumplir su deseo, y demostrar a todos lo que son capaces de hacer, dentro y fuera de un campo de juego. 2024 (1h 26m)

Ciclo: Los sueños son llaves: Gigantes, una aventura extraordinaria
Del 23 al 27 de julio, 17 y 19 h
Dirección: Gaspar Scheuer. Una terrible tormenta amenaza a un pequeño y pintoresco pueblo obligando a sus habitantes al exilio. Alfonso, un niño de 12 años, es el único que ve a un gigantesco monstruo como la causa de la tormenta. Convencido de que es el legítimo heredero de Don Quijote, hará todo lo posible para detenerlo y salvar su pueblo. Para lograrlo, contará con la ayuda de sus valientes amigos, Pancho Panza y Victoria. Los niños emprenderán un viaje divertido y lleno de aventuras en el que aprenderán el valor de la amistad y descubrirán la verdadera amenaza detrás de la tormenta. 2024 (1h 27m)

Ciclo: Los sueños son llaves: Dalia y el libro rojo
Del 30 de julio al 3 de agosto, 17 y 19 h

Dirección: David Bisbano. Dalia, hija de un famoso escritor recientemente fallecido, hereda la tarea de terminar su libro. Se convierte en parte de la historia, enfrentando a personajes que ansían ser protagonistas. 2024 (1h 47m)

Centro Cultural Domingo F. Sarmiento, Palacio Libertad

Nuevos clásicos argentinos: julio dedicado a la directora Inés de Oliveira Cézar.

Se proyectan cuatro títulos: Cómo pasan las horas, El recuento de los daños, Cassandra y Baldío.

Cassandra
Cassandra

Viernes 4 de julio
16.30 h: Cómo pasan las horas
19 h: El recuento de los daños

Sábado 5 de julio
16.30 h: Cassandra
19 h: Baldío

Viernes 11 de julio
16.30 h: Baldío
19 h: Cassandra

Sábado 12 de julio
16.30 h: El recuento de los daños
19 h: Cómo pasan las horas

Tesoros del cine: Foco Francia. Jean Luc Godard + Mathieu Kassovitz
Con apoyo del Institut français d’Argentine, los domingos 6 y 13 de julio se proyectan Sin aliento (Jean-Luc Godard, 1960) y El odio (Mathieu Kassovitz, 1995).

Además, en vacaciones de invierno se proyectarán tres películas: Las trillizas de Belleville (Sylvain Chomet, 2003), Los coristas (Christophe Barratier, 2004) y Àma Gloria (Marie Amachoukeli, 2023)

Las trillizas de Belleville
Las trillizas de Belleville

Domingos 6 y 13 de julio
16 h: Sin aliento
18 h: El odio

Domingo 20 de julio
16 h: Àma Gloria
18 h: Los coristas

Domingo 27
16 h: Las trillizas de Belleville
18 h: Àma Gloria

Domingo 3 de agosto
16 h: Los coristas
18 h: Las trillizas de Belleville

Cine en vacaciones: animación nacional
En estas vacaciones de invierno, las salas de cine del sexto piso del Centro Cultural ofrecen una programación especial de animación orientada al público infantil.

Se proyectarán los largometrajes Robotia (Diego Cagide y Diego Lucero, 2024) y Gigantes (Gonzalo Gutiérrez, 2024), además de una serie de cortos del Festival Internacional de Animación de Córdoba.

Robotia
Robotia

Viernes 18 de julio
15.30 h - Sala María Luisa Bemberg: Robotia

Sábado 19 de julio
17.30 h - Sala María Luisa Bemberg: Gigantes

Viernes 25 y sábado 26 de julio
15.30 h - Sala María Luisa Bemberg: Robotia
17.30 h - Sala María Luisa Bemberg: Gigantes

Viernes 1 y sábado 2 de agosto
Cortometrajes del Festival Internacional de Animación de Córdoba
15.30 h - Sala Manuel Antin
17.30 h - Sala María Luisa Bemberg

Cine japonés: diez largometrajes

Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante un nuevo ciclo de cine realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina.

La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo+ (Itsumichi Isomura, 1998), *La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).

Domingo 6 de julio
15 h: Cielo y tierra del cine
17:30 h: Dándolo todo

Domingo 13 de julio
15 h: Mochi
17 h: Los lunes: nos vemos “esta” semana!

Domingo 20 de julio
15 h: Orgulloso de mi voz
17:30 h: La mano pálida

Domingo 27 de julio
15 h: Las líneas que me definen
17 h: Nuestra familia

Domingo 3 de agosto
15 h: Primer amor
17:30 h: Sumo sí, sumo no

Museo Nacional de Arte Oriental

Viamonte 525,CABA.

Cine en vacaciones: Las aventuras del príncipe Achmed
Viernes 25 de julio, de 16 a 18 h; domingo 3 de agosto, de 16 a 18 h.
El largometraje de animación más antiguo que se conserva: Las aventuras del príncipe Achmed (1926), realizado por la directora alemana Lotte Reiniger. En colaboración con el Goethe-Institut Buenos Aires.

Cine en vacaciones: Azur y Asmar
Domingo 27 de julio, de 16 a 18 h; sábado 2 de agosto, de 16 a 18 h.
Una fábula visual dirigida por Michel Ocelot que celebra la diversidad cultural y la amistad entre mundos distintos. En colaboración con el Institut Français y la Embajada de Francia en Argentina. Película apta para todo público, en idioma original con subtítulos en castellano.

Las aventuras del príncipe Achmed
Las aventuras del príncipe Achmed

Casa Nacional del Bicentenario

Riobamba 985, CABA.

Conociendo Japón
Sábados de julio, 19 h.
Cuatro películas que invitan a conocer y sumergirse en la riqueza cultural del país oriental. Las proyecciones en esta ocasión se realizarán en formato de 16 milímetros, una propuesta especialmente atractiva para los amantes del cine en su forma más clásica. Cada película narra una historia que refleja momentos clave de la historia y la cultura japonesa. Esta actividad se desarrolla en colaboración con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, la Japan Fundation y la Dirección de Integración Federal y Cooperación Internacional Cultural.

Flaherty en Buenos Aires
Domingos 13, 20 y 27 de julio, 19 h
La Casa es sede de la edición 2025 de los encuentros del Instituto Flaherty, una organización dedicada a la exploración del cine documental y experimental a través de seminarios, proyecciones y debates. El instituto lleva su nombre en honor a Robert Flaherty, el padre del documental estadounidense. Cada proyección en Buenos Aires estará acompañada por una conversación sobre las impresiones del largometraje exhibido y contaremos con la presencia de Juan Pablo Argucio, miembro del Instituto Flaherty y uno de los ideadores de estos encuentros.
Actividad con inscripción previa aquí

Manzana de las Luces

Perú 272, CABA.

Los Xey, una historia de película.
Miércoles 2 de julio, 19 h.
En el marco del ciclo "Cine Documental, Música y Archivo", la Manzana de las Luces y el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega" presentan "Los Xey, una historia de película", un documental dirigido por Eneko Olasagasti y David Barraondo que recupera la trayectoria de uno de los grupos vocales más emblemáticos del siglo XX

Krtek
Krtek

Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo

Bolívar 65, CABA

Cine Cabildo: Zdeněk Miler, animación checa
Domingo 27 de julio, 16 h
En esta oportunidad, dedicaremos una mirada al cine de animación checa, en su máximo exponente, Zdeněk Miler, quien durante cinco décadas de producción audiovisual, dejó entrañables personajes, considerado el emblema del entretenimiento infantil en su país. Medalla al Mérito de la República Checa y Ciudadano Honorífico de Praga, Miler trasciende fronteras y épocas con su creación artística universal.

Cortos: Krtek el Topo . “En la Ciudad”. 1982. Duración 28 minutos. / Krtek el Topo. “El auto:. 15 minutos. / “La Oruga”. 15 min. / “El hombre de hielo”. 10 min.

Museo Nacional de Bellas Artes

Av. Del Libertador 1473, CABA

Bellas Artes Cine: “Todo Toy Story”
Para disfrutar en vacaciones de invierno, el Museo Nacional de Bellas Artes y Amigos del Bellas Artes, con la colaboración de Pixar, presentan el tercer ciclo del año de Bellas Artes Cine, que proyectará la saga completa del clásico de animación Toy Story, integrada por cuatro películas, cinco cortometrajes y la serie Forky Asks.

Desde el 4 de julio y hasta el 23 de agosto, las funciones serán los viernes y sábados, a las 18, en el Auditorio de Amigos del Bellas Artes, ubicado en Av. Figueroa Alcorta 2270. Las entradas son gratuitas, con reserva previa, y se adquieren únicamente en línea, completando el formulario para cada función, en www.bellasartes.gob.ar

Toy story
Toy story

Toy Story
Viernes 4 de julio, a las 18 h
EE. UU., 1995 / Dirección: John Lasseter / Duración: 81 minutos
Bienvenido a un mundo asombroso donde los juguetes juegan mientras sus dueños no están. Conoce a Woody, Buzz y a todos sus amigos en una aventura llena de humor, corazón y amistad.
Los juguetes de Andy viven una existencia pacífica y alegre en su cuarto, bajo la coordinación del sheriff Woody. Hasta que llega un nuevo juguete, Buzz Lightyear, un astronauta que no solo se vuelve el favorito de Andy, sino que, además, no sabe que es un juguete. Buzz y Woody, rivales, se pierden y deben volver a la casa de Andy. El viaje es no solo una perfecta odisea de aventuras, sino también uno de autodescubrimiento y aceptación. “Toy Story" es el filme que lo cambió todo y llevó las posibilidades de la creación de personajes humanos con herramientas digitales al infinito y más allá.

Toy Story 2
Sábado 5 de julio, a las 18 h / Viernes 25 de julio, a las 18 h / Sábado 9 de agosto, a las 18 h
EE. UU., 1999 / Dirección: John Lasseter / Duración: 92 minutos
Reúnete con viejos amigos y conoce a otros nuevos en la película que te muestra lo que significa ser un juguete y un amigo fiel, cuando la pandilla tiene que rescatar a uno de los suyos.
Si la primera “Toy Story” giraba alrededor de la aceptación entre los juguetes, la segunda comienza a reflexionar sobre varios temas profundos, como el paso del tiempo y el propio sentido de la vida. La elección de Woody –¿ser un juguete de colección, inmutable y eterno, en un museo? ¿Cumplir con su destino de desgaste en las manos de un niño feliz y su juego constante?– le otorga a la película una dimensión única. Aparecen, además, nuevos personajes y una indagación sobre qué significa ser una familia.

Toy Story 3
Viernes 11 de julio, a las 18 h / Sábado 26 de julio, a las 18 h / Viernes 22 de agosto, a las 18 h
EE. UU., 2010/ Dirección: Lee Unkrich / Duración: 103 minutos
Mientras Andy va a la universidad, Woody, Buzz y los juguetes se preguntan qué será de ellos. Pero cuando aterrizan en la guardería Sunnyside, descubren que una nueva aventura acaba de empezar.
Andy crece, Andy deja los juguetes: los años han pasado, y Woody, Buzz y los demás ya no ocupan el tiempo de un niño. Su destino es el desván o –por accidente– un jardín de infantes donde un juguete –el oso Lotso– ha establecido un régimen de terror. La cima de la primera trilogía de “Toy Story” es una reflexión a veces dolorosa sobre el crecer e incluso sobre la muerte. Pero también es un filme esperanzado, con uno de los finales más conmovedores y agridulces de toda la historia del cine, con no poco del espíritu del cine clásico; una despedida “de western”, con crepúsculo incluido.

Toy Story 4
Sábado 12 de julio, a las 18 h / Viernes 1°. de agosto, a las 18 h / Sábado 23 de agosto, a las 18 h
EE. UU., 2019 / Dirección: Josh Cooley / Duración: 100 minutos
Bonnie lleva a todo el grupo a una excursión familiar y Woody termina en un inesperado desvío que incluye un reencuentro con su vieja amiga perdida Bo Peep. Luego de tantos años, Woody y Bo se dan cuenta de que se convirtieron en personas muy diferentes en lo que respecta a la vida como un juguete, pero pronto descubren que esa es la menor de sus preocupaciones.
Si “Toy Story 3” cerraba la saga de Andy y sus juguetes, “Toy Story 4” cierra (por ahora...) la historia de Woody, el juguete que, en el fondo, ha perdido lo que más quiso y tiene por fin la oportunidad de recuperarlo. En un giro totalmente humano, este filme se deshace del concepto de “villanos” para ir hacia otro lado, hacia la curación del dolor, del resentimiento, del abandono. También es, a su modo, una película sobre las elecciones individuales, sobre el ejercicio final de la libertad, con sus placeres y peligros. Y, por supuesto, una gran aventura de tremenda perfección gráfica.

Toy Story Toons/Toy Story Specials
Viernes 18 de julio, a las 18 h / Sábado 2 de agosto, a las 18 h
(“Vacaciones en Hawaii”, “Pequeño Buzz”, “Fiestasuarus Rex”, “Toy Story de Terror”, “Toy Story: Olvidados en el tiempo”)
EE. UU., 2011-2014 / Dirección: Gary Rydstrom, Angus McLane, Mark A. Walsh, Steve Purcell /Duración total: 74 minutos
Los personajes de “Toy Story” viven aventuras de lo más variadas en esta serie de cortometrajes. En estas películas, los personajes de “Toy Story” viven aventuras variadas. Los “Toy Story Toons” están en la tradición del corto animado clásico, llenos de gags visuales y one-liners en los que podemos ver unas vacaciones de Barbie y Ken totalmente “caseras”; una hilarante sesión de terapia de grupo de juguetes rechazados junto a Buzz, y cómo Rex se convierte en el alma de una disparatada fiesta. En “Toy Story de Terror” los juguetes se enfrentan en un extraño hotel de ruta a un destino nefasto con el ritmo –y no pocos homenajes– del cine de Alfred Hitchcock, mezclando el humor desatado con el suspenso. Y “Olvidados en el tiempo” es una aventura épica entre juguetes de diferentes generaciones, que recuerda a las aventuras exóticas de los años cuarenta y cincuenta. Juguetes en puro homenaje al mejor cine.

Forky Asks
Sábado 19 de julio, a las 18 h / Viernes 8 de agosto, a las 18 h
EE. UU., 2019 / Creada por Bob Peterson / Duración: 8 episodios de 10 minutos
Esta serie que forma parte de la grilla de Disney+ toma a Forky, el personaje “creado” por Bonnie en “Toy Story 4”, y lo hace preguntarse cosas complejas (“qué es el amor”, “qué es el dinero”, “qué es el arte”), que responde a medida que comprende –como Bonnie– el mundo en el que vive.
Esta serie que forma parte de la grilla de Disney+ toma a Forky, el personaje “creado” por Bonnie en “Toy Story 4”, y lo hace preguntarse cosas complejas (“qué es el amor”, “qué es el dinero”, “qué es el arte”), que responde a medida que comprende –como Bonnie– el mundo en el que vive. Pero no es solo una serie didáctica, sino, por momentos, una reflexión surreal sobre lo que suele ser algo que pasa inadvertido por nuestra vida. Joya cómica, escrita con enorme inteligencia, es el absurdo del mundo desnudado por la mirada de un niño.

Ciclo de cine extranjero en la Red de Casas
Entre julio y noviembre se proyectarán las películas Tiempos de cambio, El balcón de las mujeres y Noodle —todas ellas parte del Festival Internacional de Cine Judío— en las Casas de la Cultura de las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Tiempos de cambio
Tiempos de cambio

Las Varillas
Domingo 6 de julio
15 h: Tiempos de cambio
18 h: Noodle

Cañada de Gómez
Jueves 17 de julio
20 h: El balcón de las mujeres

Villa Gral. Belgrano
Miércoles 16 de julio
18 h: Tiempos de cambio

Miércoles 23 de julio
18 h: El balcón de las mujeres

Miércoles 30 de julio
18 h: Noodle

PELÍCULAS
Tiempos de cambio
Estados Unidos, 2022. Duración: 114 minutos. En inglés, con subtítulos en castellano. Escrita y dirigida por James Gray.
Protagonizada por Anthony Hopkins, Anne Hathaway, Jeremy Strong, Banks Repeta, Jessica Chastain, Tovah Feldshuh y Jaylin Webb.
Paul tiene 12 años y sueña con convertirse en artista. Su padre no lo aprueba, pero Paul encuentra consuelo en las palabras alentadoras de su abuelo y en la amistad con su compañero de clase. A medida que el tiempo avanza en el viaje de su vida, las experiencias por las que atraviesa lo fascinan, tanto como lo preparan para su soñada adultez.

El balcón de las mujeres
Israel, 2017. Duración: 96 minutos. En hebreo, con subtítulos en castellano.
Director: Emil Ben-Shimon. Protagonizada por Evelin Hagoel, Igal Naor, Orna Banai, Avraham Aviv Alush e Itzik Cohen.
Un accidente inesperado se produce durante la ceremonia de un bar mitzvá en la sinagoga de una pequeña y devota comunidad ortodoxa en Jerusalén. El propio anciano rabino sufre consecuencias personales, lo que deriva en silencio y aislamiento, que prácticamente deja huérfana a la comunidad. ¿Qué hacer? Ni siquiera los hombres logran juntar el número necesario para el Minián. Pero la fortuna parece pasar por delante de ellos en la figura de un joven rabino. ¿Será la solución? ¿Se renueva la esperanza? Daría la impresión que sí, hasta que... las mujeres se rebelan. Tenemos aquí una comedia con reglas propias, que opone actitudes y resultados, en una puja que deriva hacia sorprendentes giros que resuelven la amena historia.

Noodle
Israel, 2016. Duración: 90 minutos. En hebreo y mandarín, con subtítulos en castellano.
Dirigida por Ayelet Menahemi. Escrita por Shemi Zarhin y Ayelet Menahemi. Protagonizada por Mili Avital, BaoQi Chen, Alon Aboutboul, Yiftach Klein y Anat Waxman.
A los 37 años, Miri, azafata de El Al, ha enviudado dos veces. Ahora lleva una vida convenientemente regulada, hasta que la misma se ve convulsionada por un niño chino que ha quedado imprevistamente bajo su tutela. Noodle es una enternecedora comedia en la que dos seres humanos, tan diferentes como los son Tel Aviv de Beijing, se acompañan en un notable viaje que los llevará de regreso a una significativa vida.

Red de Casas de la Cultura
La Red de Casas está formada por más de 130 espacios culturales que se encuentran bajo órbita municipal y coproducen actividades con la Secretaría de Cultura de la Nación. Las Casas se ubican en 22 provincias argentinas y están abiertas a todo público. En estos espacios, toda la comunidad puede acceder a información, capacitaciones, disfrutar de espectáculos y actividades, y apoyar las economías regionales de los distintos sectores culturales.

Scroll hacia arriba