Presidencia de la Nación

Ruinas de Cayastá (Santa Fe La Vieja)


Foto: María Laura Tarchini

El 15 de noviembre de 1573 el vizcaíno don Juan de Garay funda la ciudad de Santa Fe en territorio de las tribus calchines, mocoretás y colastinés asentadas sobre la margen del Cayastá, brazo del río Paraná. Había partido desde Asunción del Paraguay hacia el sur con el propósito de establecer una población que sirviese de escala entre aquella ciudad, el Río de la Plata –donde en 1580 refundará Buenos Aires– y el Perú. Santa Fe será así la primera ciudad del litoral argentino con un trazado de planta en damero, destinándose una manzana a una cuadra del río para plaza. En el acto fundacional se ordena el territorio señalando el ejido, las tierras para las chacras y las suertes de estancias; las manzanas se dividen en cuatro solares y se reparten entre los expedicionarios –en su mayoría nativos de Asunción–, reservándose también los terrenos para la Iglesia Mayor de Todos los Santos, el Cabildo y las diferentes órdenes religiosas.

Aunque el sitio elegido por Garay era rico en campos de pastoreo y de fácil acceso por el río, las repetidas crecientes que inundaban la aldea y los permanentes ataques de los indios llevaron a que a mediados del siglo XVII el Cabildo decidiese mudar la ciudad 16 leguas (70 kilómetros) al sur. En 1651 comienza el éxodo de los habitantes y el 20 de febrero de 1653 se funda Santa Fe de la Vera Cruz en la desembocadura del río Salado, constituyendo la nueva población un calco de la que será conocida desde entonces como Santa Fe la Vieja; aun así, la mudanza no se consumará plenamente hasta 1660.

En 1949 las excavaciones realizadas por el Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fe pondrán al descubierto las ruinas de la primitiva ciudad, identificando los asentamientos de los templos de San Francisco, Santo Domingo y La Merced, así como los del Cabildo y varias viviendas, todos ellos construidos en tapia o tierra apisonada y techumbres de tejas. En el solar que perteneciera a San Francisco se hallaron asimismo los restos del gobernador Hernandarias y de su mujer, hija del fundador Garay. En el parque arqueológico existe un museo de sitio.

Textos: Alberto Petrina.


Ubicación

Provincia: Santa Fe
Ciudad: Cayastá
Dirección:

Declaratoria: Decreto N° 3.129/1957
Categoría: Monumento Histórico Nacional

Activar: 
0
Scroll hacia arriba