¿Cómo protejo mis datos personales?
Información actualizada en septiembre de 2024
¿Cuáles son mis datos personales?
Toda información que se relaciona con vos, incluso aquellas que recopiladas pueden llevar a tu identificación, constituyen datos de carácter personal. Por ejemplo:
- DNI
- CUIT o CUIL
- fotos
- videos
- domicilio personal
- números de teléfono
- datos de localización (como la función de los datos de localización de un teléfono celular)
- dirección de protocolo de internet (IP)
- el identificador de una cookie
- situación crediticia
- datos biométricos que permiten identificarte, como huellas digitales de ingreso a instituciones, reconocimiento facial o el iris de tus ojos
- imágenes registradas en cámaras de seguridad y vigilancia
¿Qué derechos tengo sobre mis datos personales?
Tus datos personales son tuyos. La ley 25.326 te garantiza que puedas saber quién, para qué, cuándo y por qué se utilizan tus datos personales guardados en archivos, registros, bancos de datos públicos o privados.
¿Puedo acceder a mis datos personales que tienen registrados los organismos oficiales o las empresas privadas?
Sí, podés conocer y acceder a los datos personales que tienen los organismos oficiales o las empresas privadas para:
- rectificarlos
- modificarlos o actualizarlos
- eliminarlos
¿Cómo puedo saber qué datos personales tienen registrados los organismos oficiales o las empresas privadas sobre mí?
En el sitio web de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales tenés los formularios para pedir información sobre tus datos personales a una empresa privada u organismo público.
¿Es importante proteger mis datos personales?
Sí, proteger tus datos personales sirve para:
- Cuidar tu privacidad e intimidad.
- Cuidar datos sensibles como tu afiliación sindical, datos de salud, orientación sexual, religiosa o política, origen racial o étnica, información genética.
- Cuidar la seguridad de tu información personal.
- Cuidar tu reputación en línea.
- Evitar que usen tus datos personales para cometer fraudes y ciberdelitos.
- Evitar que lucren con tu información personal.
- Evitar que usen tus datos personales sin tu consentimiento.
- Controlar cómo usan tus datos las empresas privadas y los organismos públicos.
¿Cómo protejo mis datos personales?
En la web y en las redes sociales:
- Usá contraseñas seguras con mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Al crearlas no utilices datos personales que puedan ser fáciles de adivinar o encontrar. No uses tu nombre, el de tu cónyuge, hijos o mascotas; tampoco fechas de cumpleaños. Cambialas cada 30, 60 o 90 días.
- Usá el modo incógnito para que no se guarden tus contraseñas y tu historial de navegación.
- No uses la misma contraseña para los sitios a los que accedés y para las redes sociales.
- No ingreses datos personales en sitios desconocidos.
- No respondas correos electrónicos donde te solicitan que completes tus datos personales.
- Leé los términos y condiciones de uso de tus datos personales que te proponen las redes sociales o aplicaciones antes de aceptarlas.
- No guardes contraseñas en lugares públicos.
- En sitios web que requieren el ingreso de usuario y contraseña, verificá siempre que la dirección de la página sea auténtica.
- Usá sitios seguros si tenés que ingresar datos personales o hacer alguna compra con tarjeta de crédito. Fijate si en la barra de direcciones aparece el candadito gris o verde y las letras HTTPS (siglas de HyperText Transfer Protocol Secure, Protocolo seguro de transferencia de datos) para estar seguro que nadie verá tus datos.
- Consultá los datos personales que tienen de vos las redes sociales.
En dispositivos:
- Protegé tus dispositivos con una contraseña.
- Cifrá la información de tus dispositivos.
- Hacé una copia de toda la información una vez por semana.
- Activá “Encontrar mi dispositivo” en dispositivos Android o “FindMyPhone” en dispositivos Iphone.
- Usá un antivirus y un antimalware.
- Si vas a usar una red pública, usá una Red Privada Virtual o Virtual Private Network (VPN). Este servicio impide que la información sea vista por otras personas.
En aplicaciones:
- Leé los permisos que das cuando instalás aplicaciones.
- Si vas a instalar una aplicación para una persona menor de edad, leé la clasificación del juego y el tratamiento que realizan de los datos.
- Descargá aplicaciones sólo de sitios oficiales.
- Evitá aplicaciones crackeadas, ya que pueden estar infectadas con malware o software espía.
¿Qué hago si fui víctima de un delito relacionado con la privacidad o la protección de datos personales?
- Podés consultar en el área de denuncias de Con Vos en la Web los organismos y las instituciones donde pedir asesoramiento o hacer tu denuncia.
- Para conocer más sobre la Ley de Protección de Datos Personales ingresá a Derecho Fácil.