Presidencia de la Nación

Listado de investigaciones IEF 2023


¿Sobre qué problemática se propuso trabajar la IEF 2023?

La IEF 2023 propone continuar con la realización de investigaciones sobre los niveles obligatorios de la educación común, en el marco de las prioridades acordadas federalmente. Como forma de complementar los resultados de las pruebas Aprender 2023, se sugiere focalizar las investigaciones en este nivel. Asimismo, se contempla la posibilidad de que los equipos provinciales continúen con la producción de investigaciones en torno a la educación secundaria de manera de profundizar y ampliar los resultados de investigación obtenidos a partir de la IEF 2022.

1. Buenos Aires. Evaluación en el aula, acreditación de aprendizajes y promoción en la escuela secundaria. Un debate actual.

En este proyecto se abordan los modos en que se gestiona la evaluación en el aula, la acreditación de aprendizajes y la promoción en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se trata de analizar las prácticas y sentidos construidos por diferentes actores en el marco del actual régimen académico, y sus implicancias en las trayectorias escolares de las y los estudiantes.

En el marco conceptual de la investigación se consideran la evaluación y su dimensión política, así como el régimen académico como regulación sujeta a apropiaciones y resignificaciones por parte de los actores escolares en las instituciones y en las aulas. Se busca conocer acerca de la evaluación en espacios curriculares específicos de diferentes orientaciones y años de estudio, y en relación con instancias, criterios e instrumentos utilizados en las escuelas. Asimismo, se ahonda en cómo se decide la acreditación de materias y la promoción del año escolar, así como los modos en que se gestiona institucionalmente la repitencia.

Se propone una metodología mixta que consta de componentes cuantitativos y cualitativos a lo largo de sucesivas etapas: 1) análisis documental, 2) procesamiento de estadísticas educativas por años de estudio, modalidades y asignaturas, 3) encuestas a docentes y estudiantes, 4) grupos focales con directivos, docentes y estudiantes y, 5) entrevistas en profundidad a docentes de asignaturas seleccionadas.

El proyecto se hace eco de las preocupaciones en relación con la escuela secundaria actual y sus resultados podrán ser de utilidad para orientar los procesos de toma de decisiones referidas al régimen académico y a la implementación de políticas curriculares y de formación docente en materia de enseñanza y evaluación en el nivel secundario de la jurisdicción.

2. Catamarca. La dimensión escolar en las trayectorias estudiantiles del nivel secundario: percepciones en torno a aspectos que obstaculizan e iniciativas que facilitan su sostenimiento.

El proyecto se propone indagar los sentidos asociados a las problemáticas de las trayectorias escolares por las instituciones escolares y el rol de los programas orientados a sostener la permanencia de los y las estudiantes y garantizar la terminalidad del nivel.

La intención es profundizar en el análisis de las percepciones de diversos actores en las escuelas sobre las problemáticas que afectan la llegada de todos y todas las alumnas al último año de la escuela secundaria y el papel que juegan diversas estrategias para su sostenimiento: las regulaciones académicas e institucionales, los programas educativos y las iniciativas escolares. Un punto central radica en la distinción entre causas escolares y extraescolares y el análisis de la incidencia de la gestión escolar para atender la problemática. Para ello, nos proponemos relevar y analizar los discursos presentes tanto en soportes documentales escritos como en fuentes orales de las escuelas seleccionadas.

El proyecto es una continuidad de lo trabajado en la IEF 2022. En base a los resultados del mismo, se detectaron escuelas que registran muy baja proporción de llegada al último año de la población que inicia el nivel. El estudio se realizará en cuatro establecimientos seleccionados de este conjunto de escuelas tratando de representar la variedad según ámbito y modalidad (común/técnica).

3. Chaco. Universalización de la jornada extendida chaqueña: la implementación de la política educativa desde la mirada de sus protagonistas.

La presente investigación, enmarcada en el paradigma cualitativo e interpretativo, busca indagar sobre las características de la implementación de la universalización de la jornada extendida en el nivel primario como política educativa en la provincia del Chaco.

En nuestro país, la ampliación del tiempo escolar, en la forma de jornada extendida o jornada completa (LEN, 2006), en las escuelas primarias presenta un desafío al poner en movimiento transformaciones vitales para las escuelas y sus actores institucionales. La Jornada extendida cuestiona los modos de pensar la organización escolar poniendo en evidencia la necesidad de una reconfiguración de los núcleos duros de la escuela tradicional y de replantear lo que se enseña, la organización de eso que se desea enseñar, la manera en que se abordan los conocimientos, la organización de los tiempos didácticos y los espacios. Por ello, esta política educativa es una ocasión para repensar la organización escolar y hacer efectivo el derecho a la educación de todos los estudiantes.

La Jornada extendida supone contar con determinadas condiciones para su puesta en movimiento y repensar en equipo la propuesta pedagógica de una escuela adecuándose al contexto; nos invita además a pensar nuevas formas de disposición del espacio, diferentes modalidades de trabajo en las aulas y fuera de ellas; implica reconocer el valor de lo que saben los estudiantes y de lo que pueden hacer con ello; supone seleccionar los contenidos que se priorizan para su enseñanza y sus modos de evaluación, fortalecer tareas compartidas entre colegas y las vías de diálogo con las familias y la comunidad.

La metodología de investigación escogida tiene que ver con la necesidad de registrar y pensar los sentidos concretos que los sujetos que intervienen en la organización, reglamentación, acompañamiento e implementación que las políticas educativas le asignan a los sucesos escolares.

El universo de referencia para esta investigación son treinta y ocho escuelas primarias de la educación común de gestión estatal, social, e intercultural bilingüe seleccionadas aleatoriamente en cada una de las diez regionales, y nueve subregionales educativas de la provincia del Chaco.

Es importante el reconocimiento de estos sujetos y de lo que ellos tienen para decirnos, en cuanto tal, en el lugar donde se desenvuelven sus prácticas diarias, en el territorio de encuentros y desencuentros, de construcciones y deconstrucciones. En este sentido centrar la mirada en los protagonistas de dicha transformación educativa se torna significativo y relevante tanto para nuestra jurisdicción como para el país.

4. Chubut. El ciclo básico modular integrado: una mirada sobre las potencialidades y dificultades para aprender y enseñar en contextos de diversidad.

La investigación se propone indagar críticamente los procesos en términos de potencialidades y dificultades que se presentan en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en las áreas de matemática y lengua del Ciclo Básico Modular Integrado (CBMI) de las escuelas secundarias de Chubut. El CBMI, es una política educativa diseñada por parte del estado provincial que implica importantes transformaciones curriculares y del régimen académico para dar cumplimiento a la continuidad y finalización de los estudios secundarios de jóvenes y adolescentes, en el marco de reconocerlos como sujetos de derecho.

La estrategia metodológica consiste en el análisis de un estudio de caso: se indagará sobre la experiencia institucional de una escuela secundaria pública de gestión estatal de la ciudad de Comodoro Rivadavia-Chubut, que cuenta con nueve secciones de CBMI, durante el ciclo lectivo 2022-2023.

La propuesta del CBMI nos lleva a preguntarnos sobre los desafíos para alcanzar la inclusión escolar y continuidad de la escolarización obligatoria, ya que un importante número de estudiantes promocionan en este ciclo. Nos parece, entonces, válido preguntarnos ¿Qué dispositivos pedagógicos-didácticos se ponen en marcha para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje? Pero sobre todo, y lo más importante, ¿Qué percepciones tienen los actores institucionales con respecto a la experiencia educativa que ofrece el CBMI y qué saberes pedagógicos han construido para trabajar bajo la complejidad que supone la política educativa en cuestión?

5. Córdoba. Las finalidades formativas en primer y segundo ciclo de la Educación Primaria: un estudio exploratorio.

El presente estudio aborda el alcance de las finalidades formativas en los espacios curriculares de Lengua y Literatura y Matemática de primer y segundo ciclo de la Educación Primaria. El interés por la temática surge con el fin de conocer los aprendizajes con el que los/as estudiantes inician o finalizan cada ciclo del nivel, en relación a las finalidades formativas que se plantean de manera prescriptiva desde la currícula. Esto permitirá identificar vectores de intervención para acompañar la toma de decisiones y retroalimentar, de este modo, el desarrollo de programas y políticas que fortalezcan los aprendizajes.

El estudio es de corte cualitativo y se sustentará en el análisis de una diversidad de fuentes secundarias: 1) relevamiento de documentos del Ministerio de Educación vinculados a los Diseños de Educación Primaria y la Actualización curricular en Lengua y Literatura y Matemática, además de lectura de bibliografía sobre la temática; 2) análisis de planificaciones anuales sobre una muestra de escuelas seleccionadas, con el fin de constatar si la propuesta condice con lo efectivamente trabajado en los Informes de Evaluación Formativa (Objetivos, aprendizajes y contenidos, indicadores de avance); 3) análisis sobre los logros de aprendizajes declarados en los Informes de Evaluación Formativa.

El relevamiento se organizará bajo una muestra de escuelas que reúnan ciertos criterios, entre ellos: ser escuelas públicas de gestión estatal, del ámbito urbano y pertenecientes a las siete regiones de supervisión de la provincia de Córdoba (1 escuela por cada Región).

6. Corrientes. La extensión de la jornada escolar en el nivel primario en la provincia de Corrientes.

En el año 2022 los Ministros de Educación de la Argentina, reunidos en el Consejo Federal de Educación, se comprometieron a extender una hora más la jornada escolar del nivel primario bajo la premisa de que más tiempo en la escuela constituye una oportunidad para reinventar el aula, reducir desigualdades y cerrar brechas de aprendizajes.

La provincia de Corrientes inició su implementación en el 65% de las escuelas de gestión estatal en agosto de ese año y en el 2023 universalizó la propuesta. Dados los lineamientos de la política nacional, se agregó el dispositivo de aula taller para el fortalecimiento de Lengua y Matemática, la formación docente, el acompañamiento situado y el desarrollo de documentos de apoyo. A un año de su implementación, se considera importante describir y analizar cómo fue este proceso teniendo como marco la concepción de las políticas públicas como construcción social.

El estudio pretende aportar orientaciones para la toma de decisiones a nivel de políticas jurisdiccionales a partir de proporcionar información sobre cómo las instituciones contribuyen, con la extensión de su jornada, al desarrollo de capacidades de los estudiantes en Lengua y Matemática. Además, aspira a suministrar datos sobre los efectos de los dispositivos de formación implementados y orientación para diseñar nuevos documentos pedagógicos que acompañen el proceso de implementación de la extensión de la jornada.

El proyecto tiene previsto el análisis de la política en tres niveles: macro (jurisdiccional), meso (institucional) y micro (áulico). Para ello se propone un diseño metodológico descriptivo que combina técnicas cualitativas y cuantitativas y recurre a datos primarios como secundarios.

7. Entre Ríos. Nueva escuela primaria en Entre Ríos. Puesta en acto de la política desde las voces de sus equipos.

A más de un año de la promulgación de la Resolución 426/22 del Consejo Federal de Educación que determina que todas las escuelas primarias contarán con una hora más en su jornada diaria, esta investigación pretende caracterizar la implementación de dicha política en escuelas de Entre Ríos, denominada en la provincia “Nueva escuela primaria” (NEP). El interés parte de reconocer que cada escuela “pone en acto” la política de modos particulares, adquiriendo la norma múltiples sentidos, a partir del entramado teórico de Stephen Ball. En tal sentido, las instituciones no replican las políticas tal como son emanadas desde el organismo central, sino que en ellas se juega una micropolítica donde se manejan distintos márgenes de autonomía. En la puesta en acto influyen factores internos y externos a la institución y es por esto que para el análisis se han escogido escuelas con diferentes características institucionales y situadas en distintos contextos.

En esta “micropolítica” escolar los equipos directivos tienen un rol central y sus voces serán recogidas a través de la realización de entrevistas semiestructuradas en este estudio de corte cualitativo que apunta a responder nuestra pregunta problema: ¿cómo se describe el proceso de puesta en acto de la política NEP en las instituciones indagadas desde la perspectiva de sus equipos directivos?

Consideramos que el estudio de las NEP desde esta perspectiva puede contribuir al conocimiento de qué sucede con la implementación de políticas educativas al nivel de las escuelas, cuáles son los factores que se ponen en juego y qué relaciones de poder se establecen, qué roles asumen los integrantes de la comunidad educativa, etc. Además, sabemos que hay escasos estudios a nivel local desde la perspectiva teórica asumida. Por último, este trabajo podrá contribuir al diseño de estrategias de acompañamiento desde el organismo central que contemplen una mayor variedad de contextos, como así también a acompañar instancias de mediación de las normas.

8. Jujuy. La pareja pedagógica: un análisis sobre experiencias de trabajo de docentes de las orientaciones en Matemática y Física, Energía y Sustentabilidad, Robótica y Programación, en escuelas del nivel secundario en Jujuy.

La presente investigación propone indagar acerca de las experiencias de trabajo de docentes en pareja pedagógica en el marco de los talleres integradores correspondientes a los ciclos orientados (3°, 4° y 5° año) de las orientaciones mencionadas. Esta modalidad, fue dispuesta por el Diseño Curricular Jurisdiccional (DCJ) y puesta en marcha a partir del año 2019.

La pareja pedagógica constituye una estrategia didáctica innovadora de corte inclusivo, que se caracteriza por desarrollar una modalidad de enseñanza colaborativa que requiere la implicación intencional y voluntaria de dos profesores en todos los aspectos vinculados a la docencia: planificación, evaluación y, singularmente, durante el desarrollo de las sesiones de clases.

Por otra parte, se retoma la noción de experiencia como un movimiento de ida y vuelta. Un movimiento de ida porque supone un movimiento de exteriorización que va al encuentro con el acontecimiento. Y un movimiento de vuelta porque el acontecimiento afecta al sujeto, tiene efectos en él, en lo que él es.

De esa forma, la experiencia no es meramente eso que pasa, sino eso que le pasa a cada uno. Se concibe al sujeto como sensible y vulnerable a su propia transformación (de sus palabras, ideas, sentimientos, representaciones, etc.), donde la experiencia forma y transforma a cada uno. Así, pensar en las experiencias docentes remite a considerar las actividades realizadas por los profesores desde diferentes dimensiones: personal, institucional, interpersonal, social y didáctica; reconociendo que la experiencia docente trasciende una concepción técnica del rol del profesor.

El abordaje de esta temática se plantea en vistas de una posible actualización de los diseños curriculares provinciales de las orientaciones mencionadas. La investigación se propone como un medio a través del cual se obtendrá información de relevancia que podría aportar y enriquecer dicho proceso. Tales como la obtención de datos cualitativos de las experiencias reales de docentes del ciclo orientado que trabajan en pareja pedagógica o la producción de conocimiento situado y contextualizado desde la mirada de los docentes, para fortalecer los procesos de desarrollo profesional.

Se opta por desarrollar la investigación desde una perspectiva cualitativa, enmarcada en el paradigma hermenéutico, el cual está centrado en conocer y comprender la realidad y los significados que los actores le atribuyen a la misma. Finalmente, en relación a las técnicas, se recurrirá a la realización de entrevistas semiestructuradas, registros de observación participante y análisis de documentación obtenida en las instituciones.

9. La Pampa. Dispositivos y estrategias de ampliación de la jornada escolar: Posibilidades de mejora de los aprendizajes en el nivel primario.

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en su artículo 28, establece que las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para dicho nivel. Este compromiso fue renovado recientemente por la Resolución del CFE N° 426/22 que enuncia que se implementarán “todas las acciones necesarias para avanzar hacia la universalización de la jornada completa en las escuelas primarias, o bien a adoptar la modalidad de extensión horaria que las lleve a un mínimo de VEINTICINCO (25) HORAS semanales como estrategia escalonada hacia dicha universalización”. En consonancia con lo dispuesto en las mencionadas normativas, en la provincia de La Pampa, 45 (cuarenta y cinco) servicios educativos extendieron su jornada, a partir del ciclo lectivo 2023. Además de la extensión horaria en estos establecimientos, otras 3 (tres) escuelas de jornada simple se convirtieron en escuelas de jornada completa.

En este marco, se realizará una investigación exploratoria descriptiva con enfoque cuanti-cualitativo, en la cual se relevarán los dispositivos y estrategias aplicadas en las escuelas que extendieron su jornada y/o se convirtieron en escuelas de jornada completa, a los fines de describir los proyectos, experiencias, obstáculos que se les hayan presentado y posibilidades de mejora de los procesos de enseñanza y, en consecuencia, de los aprendizajes. Se plantea como propósito conocer las características, estrategias, recursos asignados y/o metodologías proyectadas que configuran un diferencial de las acciones desarrolladas habitualmente.

En relación a las técnicas a utilizar, se aplicarán encuestas y se harán entrevistas. Se proyecta focalizar el estudio en los aspectos problematizados en los proyectos educativos de las escuelas involucradas así como su evolución con relación a sus propuestas anteriores.

10. Mendoza. Interrupción de trayectorias escolares en el nivel secundario: estudio sobre la experiencia de implementación del Sistema de Alertas Tempranas en la provincia de Mendoza (2020-2023).

En la actualidad, que la escuela es el lugar donde las chicas y chicos tienen que estar, no admite dudas ni cuestionamientos. Que los esfuerzos para enfrentar esta problemática de los sistemas educativos son enormes pero muchas veces no alcanzan a todas las trayectorias que se encuentran en situaciones potenciales de abandono, también es innegable.

Desde hace algunos años, los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) se están consolidando como una herramienta que busca contribuir a la protección de las trayectorias estudiantiles y, de esta forma, prevenir el abandono y la exclusión escolar. Los SAT, a través de la inteligencia artificial, buscan advertir de manera anticipada qué estudiantes se encuentran en riesgo de interrumpir su trayectoria. Los insumos fundamentales para el funcionamiento de estas herramientas de predicción son garantizados por los sistemas de información educativa. Los mismos garantizan el registro de distintos tipos de información escolar que, en base a patrones de abandono construidos a partir de experiencias pasadas, permiten al sistema la identificación anticipada de factores que pueden contribuir al abandono.

En el 2021, en la provincia de Mendoza se tomó la decisión de incorporar este sistema de innovación para la gestión escolar. La implementación del mismo busca contribuir al accionar cotidiano de las instituciones escolares para garantizar la permanencia en la escuela a través de estrategias de abordaje específicas para cada situación. La experiencia de implementación es y ha sido un proceso en el cuál se destacan diversas aristas que resultan interesantes de analizar para enriquecer la propia práctica de gestión y contribuir a la producción de conocimiento a partir del estudio de experiencias concretas de innovación de la gestión escolar.

En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo llevar a cabo un estudio sobre el Sistema de Alerta Temprana (SAT) en la Provincia de Mendoza, enfocándose en las trayectorias identificadas en riesgo de abandono escolar y en las estrategias de intervención implementadas por los equipos educativos. Para este estudio de caso, se empleará un enfoque mixto que incluirá la triangulación de métodos y técnicas, incorporando también instancias participativas.

El análisis cuantitativo permitirá examinar en detalle las características de las trayectorias escolares identificadas por el SAT y analizar el alcance de las predicciones de abandono generadas, utilizando el análisis de la matrícula correspondiente al año 2023. Paralelamente, la metodología cualitativa permitirá explorar las causas de interrupción señaladas por las escuelas e indagar en las estrategias implementadas por los equipos educativos para abordar las trayectorias educativas en riesgo.

Por último, a través del análisis de documentos y la generación de instancias participativas, se aspira a sistematizar la experiencia de implementación, generar reflexiones para mejorarla y establecer antecedentes para futuras experiencias en este ámbito.

11. Misiones. Modalidades de evaluación en el área de Lengua y Literatura de 5to año del nivel secundario en Misiones: estrategias evaluativas escolares y operativos de evaluación estandarizada.

Esta investigación pretende analizar las modalidades de evaluación implementadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Lengua y Literatura en el 5to año del nivel secundario frente a las propuestas evaluativas del Operativo Aprender 2022 en Misiones. Dicho análisis parte de la revisión de las concepciones en torno a la evaluación -planteadas en documentos oficiales nacionales y jurisdiccionales (Leyes, Resoluciones, Diseño Curricular, Reglamento Académico Marco)- y la intencionalidad política de la evaluación en el marco de la Política Educativa de la Secundaria Misionera. Aspectos que serán examinados en consonancia con una mirada constructivista de la educación y puestos en diálogo con la evaluación entendida como una oportunidad para aprender.

Esto posibilitará exponer aspectos comunes y divergentes entre las formas de evaluar que tienen lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas y las utilizadas en el Operativo Aprender 2022. La relevancia de la temática deviene de la preocupación generada en la comunidad educativa misionera por los resultados relevados en dicho Operativo, que exponen índices que están por debajo de los estándares esperados.

La indagación reviste un carácter exploratorio-descriptivo, adoptando una estrategia metodológica cualitativa. El procesamiento y análisis de la información se realizará en base al análisis de documentos (normativas y otras prescripciones nacionales, jurisdiccionales e institucionales relacionadas con la política educativa del nivel secundario), entrevistas en profundidad a docentes, directivos, referentes jurisdiccionales de educación secundaria y de evaluación educativa.

12. Salta. La educación de jóvenes y adultos en Salta: una aproximación al nivel secundario desde las voces de los estudiantes.

El presente proyecto se propone indagar el estado de situación de la educación permanente de jóvenes y adultos en la provincia de Salta, haciendo foco en el nivel secundario a partir de la caracterización de los estudiantes, sus trayectorias escolares y la implementación de la estructura modular en la provincia de Salta que inició en el año 2015.

Este proceso de transformación curricular en la modalidad de educación de adultos (nivel primario y secundario), puso énfasis en la implementación de una estructura modular, el desarrollo de capacidades y proyectos de acción de gran impacto en el contexto y una visión de currículum abierto y flexible, atendiendo las necesidades del estudiante y de la comunidad.

Un año más tarde comenzaron a regir nuevos lineamientos curriculares, con el objetivo pedagógico fundamental de consolidar los procesos de mejora en los aprendizajes y acompañar las trayectorias escolares de los estudiantes a partir de la nueva estructura curricular modular, atendiendo a las expectativas, motivaciones y necesidades de los jóvenes y adultos respecto al aprendizaje, mediadas por sus historias de vida, situación laboral y/o personal, etc.

De esta forma, la investigación pretende contribuir al corpus de conocimiento en torno al estado de situación de la educación permanente de jóvenes adultos, a partir de un estudio exploratorio descriptivo en el nivel secundario, indagando las características de los estudiantes que transitan actualmente el nivel en Bachilleratos Salteños para Adultos, sus trayectorias escolares y las implicancias de la estructura modular en la construcción de subjetividades.

13. San Juan. Estrategias de articulación entre el nivel primario y secundario en torno a la enseñanza y el aprendizaje de Prácticas del Lenguaje y Matemática.

La transición de un nivel educativo a otro es un momento sensible de las trayectorias escolares.

Teniendo en cuenta la importancia del pasaje entre el nivel primario y secundario, se analizará el proceso de articulación de los espacios curriculares de lengua y matemática, en tanto contenidos prioritarios a lo largo de la escolaridad obligatoria. En este sentido la investigación pondrá foco en las estrategias institucionales de articulación y acompañamiento de las necesidades de los estudiantes en los espacios curriculares de lengua y matemática.

Para el desarrollo del trabajo de investigación se propone un enfoque metodológico de tipo cualitativo-interpretativo que permita conocer los lineamientos y estrategias que desarrollan los docentes del nivel primario y de nivel secundario para favorecer el pasaje entre niveles. En cuanto a técnicas de recolección de datos se realizarán entrevistas semi-estructuradas a docentes de sexto grado del nivel primario y docentes de los espacios curriculares de lengua y matemática del primer año del nivel secundario; también a directivos que nos permitan conocer el trabajo institucional para el desarrollo de la articulación.
La investigación tendrá lugar en instituciones del Gran San Juan que poseen nivel primario y secundario dentro de la misma institución.

14. San Luis. Potencialidades de la radio en la escuela: un estudio sobre experiencias locales en la provincia de San Luis.

La investigación se propone comprender las potencialidades del proyecto de radio escolar en la provincia como espacio facilitador para las prácticas educativas a partir de un estudio de caso, en una escuela de nivel inicial y primario de zona urbano marginal de la Ciudad de San Luis, que constituye una de las primeras instituciones educativas en implementarla desde hace más de una década. En las primeras aproximaciones al campo, algunos actores de la comunidad educativa mencionan a la radio escolar como un rasgo identitario de sostén y contención.

Con este estudio nos proponemos: caracterizar el dispositivo de la radio escolar de forma situada; comprender su funcionamiento y su rol al interior de la comunidad educativa; describir las estrategias institucionales desarrolladas para su implementación; identificar potencialidades de la radio escolar para las prácticas educativas y también definir obstáculos y fortalezas que nos permitan seguir reflexionando sobre esta estrategia pedagógico-didáctica.

En cuanto a las consideraciones metodológicas para el desarrollo de este trabajo, planteamos una investigación inductiva de enfoque cualitativo interpretativo. A través de un estudio de caso nos aproximamos a comprender e interpretar este espacio institucional y su vinculación a las prácticas pedagógica-didácticas. En este sentido, haremos uso de diversos instrumentos que nos posibiliten conocer el fenómeno desde su complejidad. Nos acercaremos a la interpretación por medio del análisis de las fuentes documentales institucionales, entrevistas en profundidad con los actores participantes para recuperar a través de sus relatos las experiencias y la realización de talleres con estudiantes.

15. Santa Fe. La articulación de la Escuela Secundaria Obligatoria y la Formación Profesional: Marco normativo y acciones territoriales.

La investigación se focaliza en la articulación entre la Escuela Secundaria Obligatoria (ESO) y la Formación Profesional (FP). Pretende dar cuenta del marco normativo vigente en la provincia de Santa Fe y junto a ello, las acciones aplicadas en el territorio desde una perspectiva gubernamental (interministerial) que relaciona el trabajo del Ministerio de Educación con otros entes ministeriales y organizaciones del ámbito productivo. Se procura otorgar información relevante sobre la oferta educativa en la materia, el reconocimiento de los circuitos que dan forma a la articulación ESO-FP, que nos permita mostrar sus actualizaciones y continuidades, como así también establecer las proyecciones sobre aspectos que podemos considerar como sustantivos para la mejora del tópico propuesto.

El proceso de investigación asume una perspectiva crítica a partir de la lectura de los documentos oficiales del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe y bibliografía de referencia para el desarrollo del marco normativo de la articulación ESO-FP.

El informe se sustenta desde un enfoque cualitativo, a partir del análisis de documentos y de entrevistas semiestructuradas. De este modo se priorizan las fuentes de datos primarios contando con aportes teórico/prácticos a través de los contribuciones significativas desde las experiencias de los profesionales seleccionados por el valor de sus producciones logradas a través de investigaciones y material vinculado a las experiencias de articulación ESO-FPl dentro del ámbito provincial.

16. Santiago del Estero. La mirada de los estudiantes sobre la transición del nivel primario al nivel secundario en las secundarias rurales mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación en Santiago del Estero.

El tránsito del nivel primario al secundario constituye un hito en la vida de los estudiantes ya que es un momento fundamental para el desarrollo de la vida. Es reconocido que las transiciones entre niveles educativos constituyen una problemática que incide notablemente en las trayectorias de los estudiantes. Este tránsito puede ser incluso más difícil si se hace de escuelas primarias a escuelas secundarias en entornos rurales y si la escuela que va a recibir a estos alumnos tiene la modalidad mediada por las tecnologías de la información y la comunicación. La presente investigación se propone documentar las miradas de estudiantes de 1° año de escuelas rurales acerca de su experiencia en el tránsito a este nivel, atendiendo a que se trata de un proceso complejo: nuevos compañeros, un mayor número de profesores, mayor carga horaria, mayores exigencias académicas, y además nuevas metodologías de enseñanza. Todo ello, además, coincide con una etapa evolutiva, tal como es la adolescencia, caracterizada por grandes cambios corporales, emocionales, psicológicos y sociales que generan un gran desafío.

Se trabajará con las categorías conceptuales de trayectorias educativas, transiciones educativas, políticas educativas, rendimiento académico y de aprendizajes. El abordaje será fenomenológico, con una estrategia metodológica exploratoria-descriptiva. Los instrumentos y procedimientos de recolección de datos utilizados serán entrevistas a docentes, coordinadores y equipos centrales y encuestas y grupos focales con estudiantes del 7mo. Grado del nivel primario y del 1er. año del nivel secundario.

17. Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Extensión de la Jornada Escolar: un recorrido en su primer año de implementación en las escuelas primarias de gestión estatal de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El proyecto se orienta a generar conocimiento contextualizado sobre los procesos de implementación de la extensión de la jornada escolar en las escuelas primarias de gestión estatal de la provincia. Esta iniciativa se enmarca en una política pública educativa sobre la que se ha avanzado a partir del 2022, desde el ámbito nacional y jurisdiccional (CFE Res. N°426/22; Res. M.E.C.C.yT N° 2761/22). Si bien es una política multifacética porque comprende en forma simultánea diversas dimensiones, este estudio se propone indagar en los procesos de toma decisiones a nivel de gestión institucional y de la organización escolar en el marco de la extensión de la jornada escolar.

Se adoptará un enfoque metodológico mixto bajo la estrategia de estudio de casos que posibilite el análisis en dos niveles. Por un lado, poner en diálogo determinadas tendencias identificadas a nivel jurisdiccional respecto a particularidades organizativas, administrativas y pedagógicas en la implementación de la política, con las experiencias particulares de las instituciones bajo estudio. Por el otro, ahondar en las experiencias institucionales particulares, incorporando las percepciones de los principales actores institucionales.

18. Tucumán. Reflexiones sobre las bases teóricas y políticas que sustentan los programas de extensión de la jornada escolar en el nivel primario a nivel regional, nacional y subnacional.

Este estudio tiene como objetivo principal comprender las razones teóricas y políticas que respaldan la extensión de la jornada escolar en el nivel primario, tanto a nivel de la región latinoamericana como a nivel nacional y subnacional en la provincia de Tucumán. La propuesta es explorar en profundidad los motivos, objetivos y enfoques que sustentan la implementación de la jornada extendida y para ello se llevarán a cabo diversas acciones. En primer lugar, se realizará una identificación y examen exhaustivo de las teorías educativas y pedagógicas que respaldan la implementación de programas de extensión de la jornada escolar. Además, se sistematizarán las decisiones políticas y regulaciones que han impulsado la adopción de la extensión de la jornada escolar en los diferentes contextos.

Considerando factores políticos, sociales y económicos, este análisis permitirá una comprensión integral de los procesos de toma de decisiones y su contexto circundante. Este ejercicio facilitará la identificación de similitudes y diferencias en las políticas y enfoques, proporcionando una perspectiva global que puede guiar futuras decisiones de política educativa.

De esta manera, se espera que el estudio enriquezca el debate en torno a la implementación de medidas de extensión de la jornada escolar en el nivel primario que se están desarrollando actualmente y contribuya al diseño de políticas más informadas y efectivas en el futuro.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba