Encuesta sobre la Agenda de Transición Energética Redes Sociales Compartir en Facebook Compartir en X Compartir en Linkedin Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Antes de comenzar la encuesta, ingresá el número de envío que recibiste en tu casilla de correo electrónico * La Secretaría de Energía se encuentra diseñando diversas medidas para la agenda de transición energética. Así, las líneas de acción fueron definidas en base a los Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030 (Res. SE N° 1036/2021) y al Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (Res. MAD N° 146/2023). 1. A tu criterio, ¿cuáles son las líneas de acción que deben priorizarse? Podés elegir hasta tres (3). a. Eficiencia Energética. b. Energía limpia en emisiones de gases de efecto invernadero. c. Gasificación d. Desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales. e. Resiliencia del sistema energético. f. Federalización del desarrollo energético. g. Desarrollo del hidrógeno bajo en emisiones. h. Movilidad sostenible. i. Transición justa e inclusiva. 2. Seleccioná a tu criterio cuál es la principal dimensión que no debe descuidarse en el marco de la sostenibilidad (político, social, económica y ambiental) de un proceso de transición energética. (Elegir una única opción) a. Seguridad energética b. Equidad social y transición justa. c. Adaptación y mitigación del cambio climático. d. Desarrollo tecnológico e industrial de capacidades nacionales. e. Gobernanza política y social del proceso. f. Otra. Describir brevemente Se prevé que a futuro habrá un aumento en la demanda eléctrica (por crecimiento económico, poblacional y por procesos de electrificación en usos finales). En consecuencia, se requerirá incorporar nueva potencia para la generación de electricidad. 3. Teniendo en mente los compromisos climáticos y según tu criterio, ¿cuáles son las 3 principales fuentes de generación de energía eléctrica que deberían priorizarse para la expansión del sistema eléctrico? a. Hidroeléctricas (>50 MW). b. Pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (≤ 50 MW). c. Eólica. d. Solar fotovoltaica. e. Nuclear f. Geotérmica g. Bioenergías. h. Térmicas eficientes a gas natural. i. Otra. ¿Cuál? 4. De acuerdo con tu respuesta a la pregunta anterior, explicitá qué criterios estás considerando como los tres más relevantes. a. Costo de la energía para la asequibilidad del recurso. b. Adaptación al cambio climático de poblaciones vulnerables. c. Capacidades nacionales y desarrollo tecno-industrial local. d. Mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero. e. Velocidad de instalación de la tecnología. f. Federalización de la matriz energética. g. Creación de puestos de trabajo y empleo verde. h. Descarbonización de grandes ciudades. i. Otras externalidades positivas no vinculadas a la matriz energética. ¿Cuáles? 5. ¿Cuáles considerás que son las principales barreras para la implementación de medidas de eficiencia energética en usos finales de energía? Seleccioná 3 principales. a. Los artefactos con tecnologías eficientes deben importarse. b. Elevados costos de artefactos energéticamente más eficientes en comparación con los tradicionales. c. Falta de concientización y educación respecto a la importancia de las acciones de eficiencia energética. d. Falta de incentivos económicos para el ahorro y uso eficiente de la energía. e. Dificultad en la comprensión y comparabilidad de las etiquetas de eficiencia energética. f. Desarrollo de normativa regulatoria que incentive la adopción de tecnologías más eficientes. 6. Existen distintas visiones sobre el rol de la explotación hidrocarburífera en la agenda de la transición energética mundial. ¿Cuál considerás que es el rol que debería adoptar la Argentina? Elegí la opción que más represente tu diagnóstico. a. Argentina debe tener la misma estrategia de aprovechamiento para el gas y otros hidrocarburos. En ese sentido, debe acelerar el crecimiento de la producción y la exploración en todas sus cuencas con potencial para aprovechar al máximo los años que quedan para la exportación de petróleo crudo y gas natural, y contribuir así a la estabilidad macroeconómica y el desarrollo del sector. b. Argentina debe diferenciar entre el gas natural como combustible de transición y otros hidrocarburos. En este sentido, dadas las necesidades globales de gas natural como combustible de transición, Argentina tiene que explotar solamente sus recursos gasíferos para posibilitar las transiciones energéticas de otros países, fortaleciendo sus exportaciones y viabilizando recursos hacia proyectos energéticos de transición. c. Argentina debe tener la misma estrategia de aprovechamiento para todos los hidrocarburos y desincentivar su explotación en el mediano plazo. En este sentido, debemos aprovechar los recursos pero solamente las cuencas maduras que ya se encuentran en explotación limitando su uso para garantizar la seguridad energética y el abastecimiento interno durante el proceso de transición. d. Argentina debe desincentivar el uso de todos sus hidrocarburos. Vaca Muerta y la explotación hidrocarburífera no tienen ningún rol por jugar en el contexto de transición energética, y los esfuerzos deben estar principalmente dirigidos en parar con la explotación de estos recursos y reemplazarlos por energías más limpias. 7. Argentina cuenta con tres centrales nucleares y se encuentra en desarrollo el primer prototipo PRM de diseño nacional (CAREM). En el largo plazo, y a los efectos de potenciar la generación de energía baja en emisiones de Gases de Efecto Invernadero, ¿considerás que se debe contemplar la entrada de nuevas centrales? a. Si, la energía nuclear debe sostener los mismos niveles de participación de la última década, con la apertura de nuevas centrales que acompañen el crecimiento en la demanda. b Si, la energía nuclear debe ser una herramienta fundamental a la hora de pensar cómo descarbonizar la generación eléctrica de base, y debe aumentar su participación en la demanda eléctrica de manera significativa para tener estrategias ambiciosas de descarbonización. c. No, se debe mantener el parque nuclear actual y aprovechar las capacidades para otros usos de la tecnología nuclear (medicina, hidrógeno, etc.). d. No, y se debe realizar un plan de transición justa hacia otras tecnologías que permitan en el largo plazo desestimar la generación nuclear. 8. En 2022, la hidroelectricidad aportó cerca del 20% de la energía eléctrica que demandó el sistema. A la hora de pensar una descarbonización para el largo plazo, ¿considerás que se debe contemplar la entrada de nuevos complejos de generación hidroeléctricos? (Sin considerar los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos de hasta 50 MW) Sí, la energía hidroeléctrica debe continuar siendo una tecnología relevante e incorporar nuevas centrales para sostener los niveles de participación de las últimas décadas, priorizando los diferentes beneficios asociados al manejo del agua y preservando las capacidades para la construcción y desarrollo de proyectos. Sí, se debe incorporar hidroelectricidad a una tasa mayor que el crecimiento de la demanda y hacer crecer su participación, para que sea la principal herramienta de descarbonización, debido a su capacidad no sólo de otorgar seguridad energética de base sino también para contribuir al almacenamiento de energía, despachabilidad en picos de alta demanda y compensación de la variabilidad de renovables. No, la política ligada a la hidroelectricidad debe limitarse sólo a modernizar y eficientizar el parque ya instalado. Actualmente, la Secretaría de Energía considera a la Generación Eléctrica Distribuida Renovable como un pilar prioritario en la transición energética. 9. ¿Cuál considerás que es la principal barrera para acelerar el desarrollo de la generación distribuida en el lugar donde residís? a. Ausencia de información clara y accesible sobre los beneficios y su implementación. b. Deficiente acceso al financiamiento de la tecnología. c. Escasos incentivos económicos (períodos de repago de la inversión). d. Acceso deficiente a tecnologías en el mercado local. e. No se encuentra regulado en mi lugar de residencia. f. Actualmente no existen barreras a su desarrollo. g. Otra. Justificá 10. La Secretaría de Energía considera que el proceso de transición energética debe ser en todo momento justo e inclusivo. En tu opinión, ¿cuál es la dimensión más importante a tener en cuenta para garantizar que la transición sea justa e inclusiva? a. Garantizar la asequibilidad del recurso, a precios razonables y competitivos. b. La creación de empleos verdes acorde a los requerimientos de la transición energética. c. La readecuación de los sistemas de suministro, y consumo de la energía, especialmente de las poblaciones geográficamente más expuestas al cambio climático. d. La protección a las poblaciones más vulnerables para asegurar su acceso a la energía. e. No considero que la transición energética deba ser justa e inclusiva. 11. ¿Cuál considerás que es la principal barrera que enfrenta Argentina en su sendero de transición hacia la descarbonización energética? a. Falta de acceso a crédito para proyectos capital-intensivos. b. La necesidad de aumentar las transferencias internacionales directas no reembolsables de los países desarrollados para las necesidades de la transición energética. c. La transición energética implica elevados costos que gran parte de la población no podría afrontar. d. Inexistencia de consensos políticos y sociales respecto a los principales lineamientos que deben caracterizar al sendero de transición energética. e. Falta de un marco regulatorio moderno y transversal a toda la economía que se pueda adecuar a los desafíos que implica una transición socioambiental justa y sostenible. f. Otra. Justificá El hidrógeno bajo en emisiones tiene el potencial de ser un combustible clave para descarbonizar determinados segmentos de la demanda energética. Argentina cuenta con una amplia variedad de recursos que la posicionan como un potencial actor relevante para su producción y exportación, generando beneficios como el ingreso de divisas, generación de empleo y desarrollo de tecnologías. 12. ¿Qué estrategia debería adoptar el país a la hora de pensar cómo se impulsará este vector energético? a. Argentina debe acelerar su desarrollo maximizando los recursos económicos para posicionarse tempranamente en la economía del hidrógeno. b. Argentina debe focalizarse en estudiar los beneficios potenciales y comprender la mejor estrategia de inserción en el mercado, aprovechando las capacidades científico tecnológicas y sus recursos para luego avanzar en una estrategia nacional. c. Adecuar el marco regulatorio para viabilizar el desarrollo y la inversión privada acompañando la maduración natural del mercado. d. Argentina no debe focalizarse ahora en esta tecnología debido a que no será en el corto plazo un factor relevante de la descarbonización. 13. ¿Con qué frecuencia considerás que debería hacerse el proceso de revisión de un Plan Nacional de Transición Energética? Entre dos (2) y cuatro (4) años. Igual o mayor a cuatro (4) años. No debe ser sujeto a revisión. Dejar en blanco Enviar