Presidencia de la Nación

Crianceros trashumantes de la zona norte de la provincia


Foto: Trashumancia, Chos Malal, Neuquén. Autor: Agustín Mercado.
Foto: Trashumancia, Chos Malal, Neuquén. Autor: Agustín Mercado.

Descripción: Familias que realizan el arreo de animales (chivos, ovejas, mulas, caballos o vacas) por senderos o huellas en busca de pasturas según las estaciones del año. Llevan adelante una forma productiva particular, una actividad que implica un ciclo de movilidad anual, según las estaciones climáticas y los nichos ecológicos, también denominada trashumancia pastoril, veranada e invernada. Estos movimientos cíclicos de carácter vertical, entre las tierras bajas áridas y semiáridas y las tierras altas de la Cordillera de los Andes en busca de pasturas y agua, contempla las siguientes etapas: en invierno se reproducen los animales; en primavera sucede la parición, castración y señalada; en el verano se realiza el traslado de los animales a las zonas altas; con la llegada del otoño y las primeras nevadas retornan al puesto de invernada de las tierras bajas. Es una actividad económica, social y cultural compleja donde se entrecruzan la economía orientada al mercado, prácticas tradicionales de subsistencia y elementos como la gastronomía campesina (chivito, charqui o carne salada, ñaco, mote, chupilca, empanadillas, sopas), el mate, el vino, la religiosidad popular (Fiesta de San Sebastián el 20 de enero y de San Juan el 24 de Junio, las trillas o cosecha del trigo, el velorio de "angelitos", los "parabienes" a los novios), la indumentaria gauchesca de a caballo y las cantoras campesinas. Se vislumbra con mayor intensidad en el Alto Neuquén.

Ámbito: Conocimiento o uso relacionado con la naturaleza y el universo.

Relevada en: Neuquén.

Identificada por: Dirección General de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Fecha de inclusión: 30 de octubre de 2018.

Actualización: 2023.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba