Presidencia de la Nación

Encuentro de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Soberanía Nacional: Proyectos, desafíos y debates pendientes


Fecha y horario:Miércoles 12 de octubre, 13 a 18 horas.

Lugar: Tecnópolis (Av. Gral. Paz y, B1603, Villa Martelli, Buenos Aires)

IMPORTANTE: Requiere inscripción previa

Acerca del encuentro

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación invita a encontrarnos a debatir e integrar visiones para un mejor diseño, planificación y fortalecimiento de las políticas públicas para los próximos años, que permitan incrementar y fortalecer nuestro aporte al desarrollo del país.

Para participar del encuentro será necesaria la inscripción a través del formulario web, al que se puede acceder a través del link que se presenta a continuación:

Formulario de Inscripción

Por otro lado, resulta de gran importancia escuchar y recibir las ideas, propuestas y necesidades de todas y todos quienes integramos el sistema científico-tecnológico y universitario argentino en cada lugar del país. En este sentido, invitamos a enviar sus propuestas para poder ser trabajadas en el Encuentro y luego ser insumo para la generación de nuevas políticas públicas para la ciencia y la tecnología que den respuesta a los desafíos.

Sumá tu idea:

Formulario de Propuesta

Cronograma

  • 13 h: Ingreso y acreditación
  • 14-17 h: Comisiones de debate
  • 17-18 h: Cierre

Introducción

La realidad de nuestro sistema científico-tecnológico se encuentra atravesada por las grandes crisis que impone el escenario geopolítico actual: la crisis climática, las consecuencias de la pandemia, la guerra en Europa y la adversa situación económica global producto de este contexto. Todos ellos presentan desafíos de enorme magnitud para el mundo, para nuestro país y la región.

En Argentina, esta crisis se ve agravada por el endeudamiento indiscriminado durante el período de gobierno anterior. Además, la proliferación de discursos de odio y su más aberrante expresión en el intento de asesinato de la Vicepresidenta de la Nación terminan de configurar un escenario donde es indispensable rediscutir los términos de un desarrollo sostenible y con inclusión social, para una Argentina democrática, justa, soberana y en paz.

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología alcanzó, entre el 2003 y el 2015, un volumen inusitado en la historia argentina, partiendo desde un estado de desmantelamiento crítico. Sucesivamente, luego de 4 años de políticas adversas al sector, desde el 2019 retoma la senda de expansión en medio de un difícil contexto en el país y el mundo. Frente a los desafíos que la realidad impone para nuestra Argentina, el sector científico-tecnológico y las políticas impulsadas desde el Estado deben estar a la altura de los desafíos del presente y, para ello, debe abordar las discusiones que lo atañen para poder brindar una respuesta a la altura de este tiempo.

Sin dudas el abordaje de las contingencias actuales va a estructurar el destino del desarrollo de nuestro país y del sector de ciencia, tecnología e innovación por las próximas décadas. Por ello, es necesario aumentar los niveles de diálogo, de articulación, de reflexión y de trabajo entre los diferentes actores del sector y con especial énfasis en las generaciones más jóvenes.

Invitamos a quienes integramos el sistema científico-tecnológico y universitario, a pensar y participar del “Encuentro de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Soberanía Nacional: proyectos, desafíos y debates pendientes” que busca ser una nueva instancia que ponga a quienes hacemos ciencia y tecnología, y al Estado nacional, comprometidos con las transformaciones que nuestro país necesita.

Comisiones por temas

1. CRECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA CYT, CON UNA ESTRATEGIA EFECTIVA DE FEDERALIZACIÓN
Ante la existencia de la nueva Ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología, sancionada en 2021, debemos poner en discusión el crecimiento y la expansión del sistema CyT y universitario nacional. Históricamente, aproximadamente el 80% de la inversión en CyT se centraliza en la región AMBA.

Es necesario desarrollar una estrategia de inversión e implementación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento y la federalización del sistema CyT, con el objetivo de brindar marcos propicios para el desarrollo científico-tecnológico en toda la extensión del territorio nacional, fortalecer la investigación a nivel provincial y local, así como también crear nuevos puestos de trabajo en lugares donde se detectan vacancias estratégicas.

2. EL FUTURO DE LAS Y LOS JÓVENES CIENTÍFICOS EN EL SISTEMA DE CYT DE LAS PRÓXIMAS DÉCADAS
El sistema científico que conocemos tiene el desafío de mejorar permanentemente, de manera de poder dar respuestas frente a un mundo cambiante y dinámico, contemplando las necesidades de la región. Una gran oportunidad para ello la representan las juventudes, que constituyen la fuerza de trabajo actual de la investigación y el desarrollo, y que serán las siguientes generaciones en conducir los espacios de ciencia y técnica.

Es indispensable invitar a las y los jóvenes científicos a ser protagonistas en la discusión del presente y el futuro del sistema que componen, de manera de involucrarnos en la planificación de estrategias para la evolución de las instituciones.

3. TRANSFORMAR E INNOVAR EN LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS PARA FORTALECER SU ROL EN EL SIGLO XXI PARA UN MAYOR IMPACTO EN EL DESARROLLO Y LA SOBERANÍA POLÍTICA.
Nuestro sistema científico fue de algún modo fundado a mediados del siglo pasado y está integrado por una amplia diversidad de instituciones. En algunos casos, estas siguen contando con dinámicas y procedimientos creados en otros contextos en cuanto a las necesidades de la nación y al marco científico nacional e internacional. Es por esto que nos vemos ante el desafío de pensar y elaborar estrategias para actualizar y traer a las necesidades y exigencias del siglo XXI a nuestras instituciones.

¿Cuáles son las innovaciones institucionales requeridas para que nuestras instituciones se adecúen a los desafíos que propone la argentina en el año 2022 y para los próximos 30 años?

4. POLÍTICAS TRANSVERSALES PARA REDUCIR LAS BRECHAS RELACIONADAS CON LAS DESIGUALDADES DE GÉNEROS Y DIVERSIDADES EN EL SISTEMA DE CYT
Es necesario que desde todos los niveles que componen al sistema CyT se reflexione y se trabaje en el análisis y el diagnóstico de la situación de las mujeres y las disidencias en CyT. Es por esto que la incorporación de una perspectiva de géneros interseccional en las políticas científicas, en contra de las condiciones estructurales de desigualdad, discriminación y violencia en el ámbito de la CyT, es una fundada prioridad en la política del MINCyT.

5. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN, VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA UNIVERSITARIAS Y DE ORGANISMOS CIENTÍFICO TECNOLÓGICOS
Las universidades y los organismos de CyT deben entender la investigación y la formación como herramientas efectivas para la transformación y el desarrollo de las comunidades y los territorios. Para ello, es indispensable desarrollar y potenciar las funciones de investigación, vinculación y transferencia, en el marco de políticas estructurales que permitan articular el conocimiento con las necesidades del sector público, privado y de la sociedad en su totalidad. Además, son actores clave para sostener el diálogo permanente con instituciones y organizaciones de la región, así como a nivel internacional.

Consultas: encuentrocti2022@mincyt.gob.ar

Activar: 
0
Scroll hacia arriba