Presidencia de la Nación

Sitio arqueológico “Potrero de Payogasta”


Foto: Mario Lazarovich.

Se encuentra ubicado en una lomada al costado del río Potrero, en la cabecera noreste del valle Calchaquí. Este sitio político-administrativo –estratégico para el control del ingreso al valle– fue construido por los incas hacia mediados del siglo XV en plena expansión de sus dominios. Fue investigado en 1948 por Horacio Difrieri, quien lo da a conocer científicamente. Luego, el destacado arqueó- logo Rodolfo Raffino realiza los primeros planos y Pío Pablo Díaz, con el apoyo de la Dirección de Inmuebles de Salta, los completa.

En 1987 un equipo promovido por la Comisión Nacional de Monumentos –D. Schavelzon, M. Magadán, G. Leguizamón y M. Lazarovich– realiza el primer proyecto integral de conservación de un sitio arqueológico argentino. En 1991 el Proyecto Arqueológico Calchaquí, la Universidad de Columbia, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Salta –con Terence Daltroy, Verónica Williams y otros– profundizan las investigaciones.

Un equipo promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural de Salta, dirigido por el arqueólogo mexicano Luis Alberto Martos López –con M. Xamena, R. Moya y M. Lazarovich– realiza en 1998 el primer trabajo de consolidación y reestructuración del astial de la kallanka, que tenía graves problemas de estabilidad estructural. Pasa a integrar el Proyecto Camino Ancestral Andino Qhapaq Ñan desde 2008, creándose en 2013 la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan Salta.

En 2017 se lleva a cabo un completísimo levantamiento planialtimétrico con drones y trabajos de fotogrametría. El sitio, desde el cual se tiene una vista imponente hacia todo el entorno, posee tres áreas claramente diferenciadas: el sector denominado “la Casa del Curaca”, al sur; el sector central, con una plaza ceremonial y un ushnu o altar, restaurados en 2011, y dos grandes collcas o silos circulares, y el sector de la kallanka o salón rectangular hacia el norte, con su astial de 8 m de altura.

Tanto la kallanka como las collcas constituyen las estructuras incaicas de mayor relevancia dentro del patrimonio preshispánico argentino.

Textos: Mario Lazarovich.


Ubicación

Región: NOA.
Provincia: Salta.
Ciudad: Cachi.
Dirección: Camino Ancestral Andino Qhapaq Ñan / Tramo “Tastil-Payogasta.

Declaratoria: Decreto N° 349/1999.
Categoría: Monumento Histórico Nacional.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba