Presidencia de la Nación

Poblado de Santa Ana de Casabindo


Foto: Walter Reinaga

Casabindo se recuesta a los pies de la serranía homónima, sobre un anfiteatro rocoso que contrasta con un paisaje aparentemente desolado pero en cuyas planicies, cerros y cuencas de los ríos Doncellas y Miraflores se practicaba el pastoreo, la minería y la agricultura. Históricamente, el poblado se articulaba dentro del antiguo engranaje del Camino Inca y de su continuidad colonial –ya que conectaba el Tucumán con el Altiplano y el Perú–, estableciéndose en él los primeros repartimientos de tierras e indios. Francisco de Argañaraz, fundador de Jujuy, se había topado “con un pueblo de indios que estaba en la dicha cordillera donde había mucha gente” y “los entregó al cura de Casavindo y Cochinoca”.

Surgen estas encomiendas como “asiento de minas”, con su templo, cementerio y caserío situados sobre el Camino del Despoblado. Terminado el alzamiento calchaquí (1631) se integran al rico complejo comercial-productivo del Marquesado del Valle de Tojo, durante el auge minero del Alto Perú. Una ortogonalidad de calles y manzanas irregulares ordena en torno al atrio-plaza elementales viviendas de piedra, adobe y cardón que se mimetizan con la horizontalidad terrosa de la planicie: sobre el fondo rojizo de los faldeos rocosos le sirven de marco a una iglesia monumental que deslumbra con su prisma resplandeciente.

Del singular emplazamiento simbólico del templo cristiano, su atrio-plaza y la Capilla de la Misericordia o de Difuntos con el cerro Liriste –un morro próximo y aislado– se infieren formas de culto a las deidades ancestrales enraizadas en los elementos naturales. El edificio religioso es la expresión material de la “evangelización” y la “encomienda” como exponentes del nuevo orden espiritual, social y económico de los siglos XVII y XVIII.

El atrio-plaza amurallado responde a su función catequista y procesional de cristianización en masa y al culto a los muertos al aire libre de la tradición indígena; los cuatro altares votivos de las esquinas están destinados a “posar” la imagen de la Virgen en las festividades de la Asunción y el Toreo de la Vincha.

Textos: Sergio López Martínez

Ubicación

Región: NOA.
Provincia: Jujuy.
Ciudad: Casabindo.
Dirección: Ruta Provincial Nº 11, a 56 km al sur de Abra Pampa; Depto. de Cochinoca.

Declaratoria: Decreto N° 370/1975

Activar: 
0
Scroll hacia arriba