Presidencia de la Nación

Iglesia Presbiteriana de San Andrés


Es probable que el primer capítulo de la arquitectura británica en el país haya arrancado en 1825 con la llegada del arquitecto escocés Richard Adams a la Colonia de Santa Catalina, en el Partido de Lomas de Zamora. Se construiría allí una capilla, el primer templo presbiteriano en suelo argentino. A principios del siglo XX funcionó en Temperley otra capilla presbiteriana en un edificio de chapa y madera, en Guido 628. En enero de 1911 se compró el terreno de esta iglesia y en 1912 comenzaron las obras.

Fueron autores de los planos los arquitectos ingleses Walter Bassett-Smith y Bertie Collcutt. El templo fue consagrado el 2 de marzo de 1913. El estilo adoptado es el Early English y responde a la tipología de las iglesias rurales británicas. Con muros revocados en símil piedra tanto exterior como interiormente, se compone de cuatro espacios diferenciados: el vestíbulo de acceso, la nave principal, la sacristía a la izquierda del altar y el crucero a su derecha, agregado en 1933 para albergar el órgano y el coro. Como en otros templos protestantes, se destacan su techumbre de madera a la vista y el vitralismo. Merecen mención los vitrales del altar mayor y los de la fachada principal, de tres luces en cada caso.

Los primeros representan las escenas de la Natividad del Señor, y fueron donados por la familia Burnet en 1914; los otros representan a la Fe, a la Esperanza y al Amor, y fueron donación de la familia Rodman (1932). Algunos de estos vitrales fueron fabricados en Glasgow por la firma Guthrie & Wells. En 1917 se inauguró el salón de actos, proyectado también por Bassett-Smith y Collcutt el año anterior y similar al templo tanto estilística como volumétricamente; ubicado detrás del mismo, fue ampliado en 1936-1937. En 1957 se inauguró el chalet californiano de la casa pastoral.

Textos: Adolfo Brodaric y Arnold Dodds.
Foto: Luis Picarelli


Ubicación

Provincia: Buenos Aires
Ciudad: Temperley
Dirección: Gral. José M. Paz 191

Declaratoria: Decreto N° 615/2017
Categoría: Bien de interés histórico nacional y bien de interés artístico nacional

Activar: 
0
Scroll hacia arriba