Calidad en procuración
Las directrices son los documentos que incorporan por primera vez la temática de la procuración de órganos y tejidos a lineamientos nacionales de calidad recomendados a todos los establecimientos asistenciales.
Fueron establecidas en el año 2022 por la Resolución Ministerial N°1642/2022, a partir del análisis histórico de datos locales e internacionales, con el apoyo de la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA) y de la Comisión Federal de Salud (COFESA).
Fueron incorporadas al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA.
Tienen como propósito elaborar recomendaciones sobre el proceso de procuración de órganos y tejidos de origen humano a partir de donantes fallecidos en establecimientos asistenciales y establecer lineamientos respecto de las unidades organizativas dedicadas a dicha actividad.
Asimismo, se establecieron indicadores para calcular la potencialidad generadora de donantes de un establecimiento. Esta herramienta tiene como finalidad que cada institución tenga mejor gobierno de sus datos y aporta la visión ordenadora de la gestión por procesos para poder conocer y actuar ante todo caso de potencial donante dando nuevas oportunidades y esperanza a los pacientes en lista de espera.
Proceso de Procuración
Si bien existen casos de donación en vida, la potencialidad de la donación de órganos y tejidos de un país está dada por la capacidad de su sistema sanitario de procurarlos a partir de donantes fallecidos en los establecimientos de salud. Debido a ello, se pone en relieve el valor bioético de reconocer que la muerte, si bien es el punto final de los procesos asistenciales destinados a la recuperación de ese paciente, debe ser también el punto de inicio de los procesos asistenciales destinados a la obtención de órganos perfundidos y de tejidos, con la finalidad de su posterior implante en otros pacientes que se encuentren en lista de espera.
Detección del potencial donante
La identificación oportuna del paciente que evoluciona con síndrome clínico de muerte encefálica o a la muerte por cese irreversible de las funciones circulatorias en un establecimiento sanitario. La detección es un punto crítico del proceso y el establecimiento asistencial debería implementar los subprogramas enunciados en el Programa Federal de Procuración según corresponda en las unidades de cuidados críticos o en las salas de internación común (Resolución Ministerial N°199/2004).
Certificación de la muerte
La confirmación del fallecimiento según el marco legal vigente, pudiendo certificarse tras la confirmación del cese irreversible de las funciones circulatorias o encefálicas (Art 36° y 37° de (Ley 27.447), 2018).
Comunicación familiar
Esta etapa requiere una preparación previa del ambiente en el que se realizará la comunicación (privacidad, comprensión de la situación dramática del interlocutor y su grado de comprensión de la situación clínica) y entendiendo que requiere entrenamiento o experiencia sobre comunicación de malas noticias en el ámbito hospitalario de la persona a cargo de este rol.
Esta etapa se encuentra dividida en dos partes consecutivas y que no deben superponerse.
El orden de la comunicación debe ser:
Comunicación clara de la muerte
Es responsabilidad del equipo tratante del paciente en vida el comunicar el fallecimiento de la persona a la familia.
Comunicación de la posibilidad de la donación
Una vez que la familia comprendió que el paciente ha fallecido, el equipo de procuración procede a comunicar la situación del fallecido respecto a la donación de órganos fomentando la comprensión de que dicha situación se encuadra garantizando el cumplimiento del marco legal vigente.
Evaluación y selección
Consiste en determinar si el fallecido, potencial donante de órganos y tejidos, cumple con los requisitos médico - legales para tal fin. Los criterios de viabilidad de los órganos son condiciones de orden clínico, bioquímico, morfológico y funcional que deben cumplir los donantes y sus órganos con el fin de orientar cuales son óptimamente utilizables para implante.
Tratamiento (si corresponde)
En los fallecidos con diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos que se encuentran en unidades de cuidados críticos, se realizan procedimientos diagnósticos y terapéuticos dando continuidad al soporte vital de los órganos y tejidos a los fines de asegurar una adecuada calidad y seguridad de estos para los potenciales receptores.
Intervención judicial (si corresponde)
En los casos de muerte violenta o muerte dudosa, antes de proceder a la ablación de órganos y tejidos se debe requerir la intervención judicial (autorización del juez a intervenir en el cadáver entendiendo que dicha intervención no afectará a la causa judicial en curso).
Distribución y asignación
La etapa de distribución es la comunicación entre el coordinador operativo, del Organismo jurisdiccional o Incucai y un profesional médico del equipo de trasplante responsable de cada receptor. Se realiza el ofrecimiento del órgano o tejido siguiendo el número de orden en lista arrojado por el SINTRA. Se informa al equipo de trasplante las características generales del donante y del órgano o tejido en distribución.
Ablación, acondicionamiento y entrega de órganos/tejidos
La ablación es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza la extracción de órganos y tejidos del cadáver. Como todo procedimiento quirúrgico debe quedar debidamente documentado en registro correspondiente. Una vez obtenidos, cada órgano y/o tejido es inspeccionado en banco y acondicionado para su posterior traslado al centro de trasplante, donde se encuentra el receptor asignado.
Transporte
En el caso de riñones y córneas, personal vinculado a la procuración (sea del establecimiento o del sistema de donación de la jurisdicción) se encarga del transporte hasta el establecimiento que realizará el trasplante o hasta el banco de ojos. En caso de los otros órganos sólidos son los profesionales del propio equipo de trasplante quienes los ablacionan, acondicionan y trasladan al establecimiento de trasplante, donde los utilizarán.
Acondicionamiento y entrega del cuerpo del fallecido
Para finalizar el proceso, el cuerpo del donante debe ser tratado adecuadamente, respetando las buenas prácticas de bioseguridad y manteniendo en todo momento un trato digno y respetuoso por el mismo para ser entregado a la familia y/o a las autoridades judiciales si corresponde.
Recursos Físicos y Equipamiento
Necesidad de unidades de cuidados críticos, servicios de urgencia, internación, quirófanos, laboratorios, hemoterapia y servicios de imágenes.
Recursos Humanos
Equipo de procuración debe incluir coordinador hospitalario, profesionales capacitados en enucleación, ablacionistas, comunicador familiar, médicos especialistas, y personal de apoyo.
Marco de Funcionamiento y Seguridad del Paciente
Recomendaciones para mejorar la seguridad, incluyendo habilitación jurisdiccional, verificación quirúrgica, trazabilidad del proceso, y capacitación del personal.
Resolución N° 1642/22 Anexo I
Directrices del proceso en establecimientos asistenciales
Resolución N° 1642/22 Anexo II
Perfil del Coordinador Hospitalario de Trasplante
Indicadores para la implementación y gestión del proceso de procuración de órganos y tejidos:
Se seleccionaron 4 indicadores clave para caracterizar la Potencial Capacidad Generadora de donación de órganos y tejidos del establecimiento.
- Complejidad del establecimiento
- Número de fallecidos totales por año calendario (Utilizado para estimar potencialidad generadora de donantes de tejidos)
- % de neurocríticos admitidos en UCIs del total de admisiones en UCIs por año (epidemiología) (Utilizado para estimar potencialidad generadora de donantes de órganos)
- % de fallecidos en Muerte Encefálica del total de fallecidos en UCIs por año (calidad de cuidados de la terapia intensiva) (Utilizado para estimar potencialidad generadora de donantes de órganos)
También se establecieron los siguientes indicadores para evaluar eficacia en la procuración, uno para tejidos y otro para órganos. Los valores óptimos corresponden al criterio de Gold Standard.
-
% de donantes de tejidos del total de fallecidos por año.
Resultado óptimo del proceso de procuración de tejidos: 20% o más de donantes de córneas.
Resultado aceptable: 10% a 20%
Evaluar e implementar proyecto de mejora: menor al 10% -
% de donantes reales del total de fallecidos en ME.
Resultado óptimo: 70%
Resultado aceptable: 60 a 70%
Evaluar e implementar proyecto de mejora: menor al 60%
Resolución N° 1642/22 Anexo III
Indicadores para la implementación y gestión del proceso de procuración de órganos y tejidos
Resolución N° 1642/22 Anexo IV
Indicadores clave para la Dirección Médica de establecimientos asistenciales en los que se realice el proceso de procuración de órganos y tejidos