Presidencia de la Nación

Adolescentes

Problemáticas subjetivas y prácticas institucionales

Docente: Daniel Korinfeld
Duración: Del 3 de junio al 28 de julio.
Modalidad: Mixta (clases sincrónicas por meet que se podrán visualizar posteriormente de manera asincrónica en el aula del campus).

INSCRIBITE


Fundamentación

Está orientado a revisar críticamente un conjunto de enfoques que predominan en las formaciones y en las prácticas. ¿Cómo situar la pubertad, la adolescencia y la juventud desde sus definiciones y alcances actuales? ¿Cómo pensar los procesos de metamorfosis en tiempos acelerados e inciertos? ¿Cómo se presentan en la época los movimientos de constitución subjetiva e identificatorios? ¿Nos sirven las nociones de pasaje, ritos de paso, transición? ¿De qué modos, quiénes y bajo qué entramados subjetivos y político-institucionales se definen los problemas de los adolescentes? ¿Cuáles son las tensiones entre las singularidades y las lógicas institucionales? ¿Y entre las categorizaciones, clasificaciones, la pluralidad y las diferencias? ¿Cómo se construyen los relatos hegemónicos que los idealizan y estigmatizan de manera selectiva, sucesiva y/o simultáneamente? ¿Cuáles son las relaciones entre lo actual, lo histórico y lo atemporal de esos desencuentros intergeneracionales? ¿Qué desafíos, posibilidades y límites plantean las situaciones de encuentro con los adultos?

En este curso revisaremos definiciones, temas y problemas para enriquecerlos y articularlos con situaciones que provengan de las prácticas. Tendremos presente en nuestro recorrido el abordaje de las urgencias subjetivas que nos plantean la necesidad de seguir pensando el campo de la salud mental en sus intersecciones interinstitucionales, las intervenciones “no especializadas” y la corresponsabilidad en acto. Nos proponemos revisar conceptos y posiciones desde una perspectiva clínica ampliada. Pensar las urgencias subjetivas en sus especificidades con el límite que supone la singularidad de cada caso, situación y contexto; contribuir aportando criterios y coordenadas que permitan a los adultos y a las instituciones que educan, que curan, que cuidan, estar mejor preparados para intervenir.

Propósitos
  • Brindar herramientas conceptuales para aportar a la experiencia del encuentro con los adolescentes apuntando a los modos de abordaje de las problemáticas subjetivas emergentes. Contribuir a la construcción de un marco conceptual basado en los aportes del psicoanálisis en conversación con otros discursos.
  • Propiciar la construcción de andamiajes conceptuales dinámicos y situados que partan desde una perspectiva intergeneracional.
  • Abordar las problemáticas subjetivas de los adolescentes en sus diversos modos de emergencia en las instituciones y aportar a la construcción de criterios para intervenir que permitan abordar situaciones complejas, repensando los espacios de escucha en las instituciones.
  • Promover la creación de un espacio de intercambio entre las participantes del curso a partir de la heterogeneidad de formación disciplinar, de inserción institucional, de itinerario vital y de localización geográfica.
Objetivos
  • Analizar construcciones teóricas, conceptos y nociones sobre adolescencia que forman parte de las formaciones disciplinarias y que operan en los discursos pedagógico, jurídico, psicológico, médico y de trabajo social.
  • Articular nociones teórico- conceptuales con las prácticas clínicas.
  • Explorar la noción de urgencia subjetiva en las prácticas de los oficios del lazo en y entre las instituciones de salud, educación, comunitarias y todas aquellas en las que se da el encuentro y formas de acompañamiento con la infancia y la adolescencia.
  • Elaborar las coordenadas y los criterios para otros modos de lazo intergeneracional en las instituciones.
  • Interrogar las narrativas dominantes sobre adolescentes y jóvenes y su eficacia en las instituciones del campo educativo y de la salud.
  • Reflexionar sobre la tensión entre las lógicas institucionales y las lógicas subjetivas, sobre las posiciones de los profesionales y sus modos de intervención en diferentes escenarios.
  • Recuperar experiencias significativas y elaborando nuevas estrategias de trabajo procurando articular los niveles de abordaje individual, grupal, institucional y comunitario.
Contenidos

Adolescencia: aproximaciones a un territorio conocido y extraño a la vez.
La experiencia del encuentro con los adolescentes y jóvenes. Sobre nuestras preguntas y nuestros objetivos. Hoja de ruta. Riesgos y desafíos.
Fuentes: Los campos de referencia teórico-prácticos. Lo contemporáneo. Malestares y síntomas actuales.

Cómo situar la pubertad, la adolescencia y la juventud desde sus definiciones y alcances actuales
¿Menores o sujetos? Metamorfosis en tiempos de metamorfosis. Tiempo de transformaciones intensas y veloces. Producción de subjetividad: ¨Captura digital¨. ¿Son los adolescentes y jóvenes en nuestras sociedades un objeto sacrificial? En nombre de los cuidados: Ambigüedades, ambivalencias y contradicciones.

Urgencias subjetivas en las instituciones
Las adolescencias como analizador del lazo social. “Los problemas” de- con los adolescentes y los jóvenes. Observaciones sobre la noción de generaciones. Moratoria psicosocial y moratoria vital. Las instituciones educativas, un lugar de encuentro entre las generaciones. Lo inesperado/ Lo que insiste. Nuevos fantasmas circulan por las Instituciones. Laberintos. Encrucijadas.

Acerca de las prácticas institucionales con adolescentes y jóvenes
¿Hacia otros modos de lazo intergeneracional? Modos de relación entre las generaciones: Escucha y corresponsabilidad. La operación de patologización. Subjetivaciónresponsabilización. Adolescentes y jóvenes en situaciones “de borde”. Lo sagrado y lo profano entre las generaciones. Acompañamiento y autonomía. Prácticas institucionales: Convocatoria, oferta, encuadre, lazo.

Modalidad de cursada

La modalidad es virtual. Se realizarán encuentros sincrónicos quincenales que quedarán grabados y subidos al aula del campus para quien no pueda estar presente tenga la posibilidad de visualizarlo. Los días y horarios de cursada son los viernes 7 y 21 de junio y los viernes de 5 y 19 de julio, de 10 a 11.30 horas.

Modalidad de Evaluación

Podrá acceder a la certificación de aprobación aquel que realice y apruebe todas las actividades del curso. Habrá una actividad por clase (cuatro clases).

Bibliografía obligatoria
  • Cornu, Laurence (2204), “Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión, finitud”, en La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción, Buenos Aires, Noveduc- cem.
  • Frigerio, Graciela (2004), “Los avatares de la transmisión”, en La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción, Buenos Aires, Noveduc- cem.
  • Korinfeld, Daniel (2023, agosto): Adolescentes: el cuerpo, la piel como campo de batalla. Revista Actualidad Psicológica AÑO XLVIII - N° 531 – Pag-10//12.
  • Korinfeld, Daniel (2017): Urgencias subjetivas de niños y adolescentes: ¿Estamos preparados? Un enfoque desde la salud mental comunitaria en Niños dispersos, aburridos, solos. Buenos Aires. Noveduc.
  • Korinfeld, Daniel (2017): Despatologizar: compromiso y corresponsabilidad, en revista “Posibilidad de Alteridad (Con) Ciencia Pedagógica”. V CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN, Patologización y Medicalización de las infancias y las adolescencias realizado el 15 y 16 de septiembre de 2016 – Concepción del Uruguay.
  • Lacadée, Philippe (2010): El despertar y el exilio. Enseñanzas psicoanalíticas sobre la adolescencia. Madrid, Editorial Gredos.
  • Le Breton, David (2018): Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. Siruela. Madrid.
  • Winnicott, Donald (1990), “La juventud no dormirá” en Deprivación y delincuencia, Buenos Aires, Paidós.
  • Winnicott, Donald (1979), “Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en lo que respecta a la educación superior”. Capítulo 1, Realidad y Juego, Barcelona, Gedisa.
Bibliografía ampliatoria
Leyes
Activar: 
0
Scroll hacia arriba