Presidencia de la Nación

Clínica institucional de los consumos problemáticos. Nuevas modalidades de alojamiento del malestar

Curso de posgrado abierto teórico-práctico, gratuito y a distancia.

Inicio: 12 de Agosto. Cierre: 28 de Octubre.
Días y horarios: Miércoles de 13 a 15 horas.
Crédito: 30 horas reloj.
Dirección del curso: Lic. Edith Benedetti - Lic. Silvia Quevedo.

CUPOS COMPLETOS


Docentes

Carolina ALCUAZ, Ana ALLI, Soledad ÁLVAREZ, Edith BENEDETTI, Soledad BORDALECOU, Paula CABANCHIK, Natalia CAMPOS, Tomás CARRILLO, Gabriel HAGMAN, Silvia QUEVEDO, Andrés RODRÍGUEZ EVANS, Gabriela SCHEINKESTEL, Yanina SAFIRSZTEIN.
Destinatarios, Abogados, Antropólogos, Enfermeros universitarios, Musicoterapeutas, Psicólogos, Psiquiatras, Sociólogos, Terapistas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y estudiantes avanzados de las distintas disciplinas.

Fundamentación

La clínica de los consumos problemáticos presenta complejidades de diversos órdenes: política, clínica y epistémica, efectos del entrecruzamiento tramado de dimensiones heterogéneas: contextos - discursos, sujetos y el consumo de las sustancias psicoactivas.

Complejidad política: la hegemonía de discursos estigmatizantes y segregativos que desde una lógica social, disciplinadora y moralizante construyen estereotipos sobre lxs usuarixs de drogas y ofertan programas de tratamiento homogeneizantes y adaptativos, centrados en la abstinencia obligatoria de sustancias.

Complejidad clínica: los modos de presentación de las consultas caracterizadas por el predominio de las acciones - acting out, pasaje al acto-, sobre los decires, errancias subjetivas, demanda convulsiva, incertidumbres diagnósticas entre neurosis-psicosis, identificaciones cristalizadas al significante adicto, desafiliación social.

Complejidad epistémica: las prácticas del consumo problemático de sustancias constituyen prácticas de goce más allá del principio de placer, un tratamiento de lo real por la vía de lo real y, por otro lado, la praxis del psicoanálisis en relación a la palabra, tratamiento de lo real por lo simbólico.

En la práctica institucional corroboramos con frecuencia la ocurrencia de situaciones que indican desacoples entre la oferta de tratamiento institucional y los tiempos subjetivos, con pérdida del trayecto singular que inició la consulta: interrupciones de tratamientos, derivaciones y rederivaciones en los circuitos interinstitucionales, presencia de pacientes o consultantes que deambulan de una institución a otra.

Atravesamos tiempos de incertidumbre y aislamiento social, efectos de la irrupción de la pandemia del COVID 19, un fenómeno de lo real en la trama cotidiana que altera las coordenadas tiempo –espacio y, a la vez, insertos en un escenario postliberal surcado por el desamparo social y subjetivo. Esta situación impone la reconfiguración de los modos de alojar las diversas formas del malestar y la interpelación por el lugar ofrecido para el tratamiento de los consumos problemáticos. Interpelación que concierne a concepciones, paradigmas, discursos y prácticas puestas en juego en la oferta de dispositivos de tratamiento generadores de exclusión y segregación.

La propuesta del curso se inscribe en el paradigma de la complejidad enmarcado en lineamientos de la ley de salud mental y construcción de derechos, principios de reducción de riesgos y daños y conceptos del psicoanálisis.

El curso apuesta a introducir a lxs participantes en la interrogación de las complejidades y las tensiones que atraviesa la clínica de los consumos problemáticos en su trama institucional, analizando los límites y las posibilidades que reconfiguran los modos de alojar el malestar, para propiciar el pasaje de una técnica de tratamiento del cuerpo, a una práctica de la palabra. O sea, que la apuesta radica en determinar desde que ética se interviene en la clínica de los consumos problemáticos: desde una ética moralizante, a favor de una adaptación o desde la ética del psicoanálisis, a favor de tratamientos singulares no segregativos, acordes a los principios de la ley de salud mental.

Objetivos
  • Localizar la complejidad que se trama en términos políticos, clínicos y epistémicos, efectos del entrecruzamiento de contextos – discursos, singularidad subjetiva y efectos de las sustancias psicoactivas.
  • Deconstruir estereotipos segregativos y discursos estigmatizantes sobre consultantes / pacientes y sobre las modalidades de atención.
  • Interrogar en la lectura de viñetas, los límites y las posibilidades de las diversas estrategias y dispositivos, articulando con la complejidad clínica de las consultas.
  • Analizar las condiciones preliminares de tratamiento que propicien la producción de un trayecto subjetivo singular.
Modalidad de trabajo

El curso comprende 12 clases a distancia de 2 horas de duración cada una, con exposición teórico clínica.

Se utilizará el sistema de videoconferencia sincrónico y el uso de la plataforma virtual para bibliografía, powers points, etc. Se destinarán 6 horas reloj para la confección de los informes que los participantes presentarán al final del recorrido de este curso para su aprobación. Crédito: 30 horas reloj.

Cronograma y contenidos

12/8.Clase I. Presentación del Plan Estratégico Institucional 2020-2023. Hospital Lic. Laura Bonaparte. Lic. Edith Benedetti.

19/8. Clase II. Complejidad política. Clínica de los consumos problemáticos. Entrecruce de discursos y contextos, sujetos y efectos de las sustancias. Globalización y segregación. Época del Otro que no existe y empuje al consumo de todo tipo de objetos. Función histórica social de las sustancias: del pharmakon a la construcción discursiva del "problema droga". Políticas sanitarias en el campo del consumo de sustancias. Paradigma simplifica- dor abstencionista: dispositivos de umbral máximo de exigencia. Paradigma de la complejidad de reducción de riesgos y daños. Construcción de ciudadanía y derechos humanos: dispositivos de umbral mínimo de exigencia. Salud mental y consumos problemáticos. Deconstrucción de discursos y categorías clasificatorias estereotipadas y segregativas. Lic. Silvia Quevedo.

26/8. Clase III. Complejidad clínica. Modalidades de presentación de las consultas: predominio de las acciones sobre los decires - acting out, pasaje al acto-, errancias subjetivas, incertidumbres diagnósticas entre neurosis-psicosis, demanda convulsiva. Explicaciones estereotipadas que pontifican a” la droga” como causa exclusiva del padecer, con exclusión de la dimensión subjetiva, identificaciones cristalizadas al significante adicto, demanda convulsiva, desafiliación social. Clínica institucional: obstáculos y tensiones entre lo universal, lo particular y lo singular. Presentación de viñetas. Lic. Silvia Quevedo.

2/9. Clase IV. Complejidad epistémica. Una clínica al límite de una práctica. La toxicomanía es una respuesta que varía según la pregunta que se le dirija. Operación del pharmakon: remedio versus veneno, cancelación tóxica del dolor. La droga no es el toxico, el enigma de la causa. Autoconservación paradójica. Montajes adictivos como formaciones no sintomáticas. Identificación comunitarizante, errancia toxicómana. Lic. Silvia Quevedo.

9/9.Clase V. Condiciones preliminares para la puesta en forma de tratamiento posible. Pasaje del síntoma social al síntoma subjetivo. Condiciones preliminares para la elaboración de la transferencia, la posición de rectificación del Otro. Errancias subjetivas. Acting out y pasaje al acto: función del pharmakon en las estructuras clínicas. Dispositivos presenciales y no presenciales. Lic. Silvia Quevedo.

16/9.Clase VI. Modalidades de la errancia. Lic. Ana Allí. Coordina: Lic. Silvia Quevedo.

23/9.Clase VII. Dispositivo de primera entrevista de Atención a la Demanda Espontánea (ADE). Evaluaciones interdisciplinarias. Estrategias de articulación con dispositivos ambulatorios y no ambulatorios de tratamiento. Presentación de viñetas. Lic. Yanina Safirzstein y Dr. Tomás Carrillo. Coordina: Lic. Silvia Quevedo.

30/9.Clase VIII. Departamento de Redes territoriales. Dispositivos territoriales en APS: articulaciones intra y extramurales. Dispositivos de externación. Lic. Paula Cabanchik. Coordina: Lic. Silvia Quevedo.

7/10. Clase IX. Dispositivos de atención en la urgencia: Guardias interdisciplinarias. Guardias telefónicas de salud mental en la emergencia COVID. Dispositivos presenciales y no presenciales. Presentación de viñetas. Dr. Gabriel Hagman, Lic. Natalia Campos, Dra. Soledad Álvarez. Coordina: Lic. Silvia Quevedo.

14/10. Clase X. Dispositivo de internación: ley de salud mental. Internaciones voluntarias e involuntarias. Plan terapéutico interdisciplinario y construcción del proceso de extenuación acorde a la singularidad. Dispositivos presenciales y no presenciales en el marco de las coordenadas espacio- tiempo. Presentación de viñetas. Dr. Gabriel Hagman, Lic. Soledad Bordalecou, Lic. Andrés Rodríguez Evans. Coordina: Lic. Silvia Quevedo.

21/10. Clase XI. Dispositivos ambulatorios. Dispositivos presenciales y no presenciales en el marco de las coordenadas espacio- tiempo. Presentación de viñetas Lic. Gabriela Scheinkestel, Lic. Yanina Szafirztein. Dispositivos de niñas, niños y adolescentes. Lic. Carolina Alcuaz. Coordina: Lic. Silvia Quevedo.

28/10.Clase XII. Conclusiones. Lic. Edith Benedetti. Lic. Silvia Quevedo.
Condiciones de aprobación: 80% de asistencia a clases a distancia. Envío del informe.
Para los agentes pertenecientes al SINEP y al 1133: la actividad será presentada al Instituto Nacional de la Administración Pública y otorgará créditos de capacitación.

Bibliografía
  • Benedetti, E. (2015). Hacia un pensamiento clínico acerca del consumo problemático. Serie Papeles de Trabajo. Buenos Aires: Ediciones Licenciada Laura Bonaparte.
  • Ehrenberg, A.(comp.) (1990). “Individuos bajo influencia”. Nueva Visión.
  • González Zorrilla, C. (1987). Drogas y Control Social. Rev. Poder y Control N º 21. Barcelona, pp.1-14.
  • Lacan, J. (1962-1963). Cap. 9: “Acting out y pasaje al acto” del Seminario X. La Angustia(1ra edición). Buenos Aires - Barcelona - México: Paidós.
  • Le Poulichet, S. (1990).Caps.1,5,6 y conclusión. En Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Buenos Aires, Amorrortu editores.
  • Ley Nº 26.657. Ley de Salud Mental. Decreto reglamentario N º 603/2013. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 29 de mayo de 2013.
  • Ley N º 23.737/89. Ley de Tenencia y tráfico de estupefacientes (21/09/1989). Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina.
  • Miller, J.y otros (2016) Desarraigados. (Ed. Instituto Clínico de Buenos Aires) Buenos Aires: Paidós.
  • Quevedo, S. (2018). Límites de la práctica con adicciones. Escansiones. Trabajo presentado en la Jornada “Lo que se hace en el Centro Descartes”, realizada en el Centro Descartes. Buenos Aires, ArgentinaRecalcati, M. (2004) “La cuestión preliminar en la época del Otro que no existe”. Rev. Ornicar? Digital – Nouvelle Epoque Nº 58. Paris, pp.1-6.
  • Sánchez, M.(2001). “Particularidades del uso de drogas en las psicosis”. Entrevista realizada a Jean Claude Maleval. Publ. Ann. Med. Interne, 152, suppl. Au n° 7. Paris, Masson, pp. 2253-2258.
  • Stevens, A. (2002). “La errancia del toxicómano” .Intervención en las Jornadas de Aniversario de Enaden en noviembre del 2002.Publicado en Quarto Nº 74, Revue de psychanalyse, École de la Cause Freudienne. Trad. Al castellano por Esmeralda Miras.
  • Sauvagnat, F. “El precio de una errancia”. Texto publicado en la revista Registros. Tomo Verde, año cinco. Buenos Aires.
Scroll hacia arriba