¿Qué es el Chagas?
Es una problemática compleja de salud que involucra múltiples dimensiones (biológica, epidemiológica, ambiental, económica, política, educativa, sociocultural) y debe ser abordada reconociendo diversas voces y perspectivas, más allá de las provenientes exclusivamente del ámbito biomédico y de la investigación en salud.
En términos biomédicos es una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi). En la mayoría de los casos no presenta síntomas aunque aproximadamente 3 de cada 10 personas infectadas pueden desarrollar la enfermedad. Cuando esto ocurre, puede afectar el corazón, el sistema digestivo (esófago o colon) o el sistema nervioso. La infección se diagnostica mediante un análisis de sangre, en los centros de salud y hospitales del país.
El Chagas ¿Cómo se transmite?
- Vía de transmisión vertical: una persona embarazada que tiene Chagas, en algunos casos, puede transmitir el parásito durante la gestación o en el momento del parto.
- Vía de transmisión vectorial: ocurre a través de la picadura de insectos conocidos como vinchucas o chinches, que están infectados con el parásito Trypanosoma cruzi. Al alimentarse de sangre, estos insectos suelen defecar cerca del sitio de la picadura. Si la persona se rasca, facilita la entrada del parásito en la herida, ya que se encuentra en las heces del insecto.
Además, el parásito puede ingresar al organismo si la persona, tras rascarse, se toca los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta, con la mano contaminada. - Transfusión de sangre: de personas con la infección (razón por la cual las personas con Chagas no deben donar sangre). En Argentina esta vía de transmisión se encuentra controlada.
Otras vías poco frecuentes en Argentina, son:
- Por trasplante de órganos de donantes que tienen Chagas;
- Accidentes en laboratorios: por una incorrecta manipulación de vinchucas infectadas, cultivos del parásito u otro tipo de materiales que contengan el mismo;
- Uso compartido de agujas y jeringas: en caso de que alguna de las personas involucradas tenga la infección de T. cruzi.
El Chagas NO se transmite por:
- La lactancia (una persona que tiene Chagas puede amamantar)
- El contacto físico (relaciones sexuales, besos, abrazos, o al dar la mano)
- La saliva (al compartir mate u otros alimentos).
Es importante realizar el análisis para la detección de Chagas a toda persona que haya viajado, sea residente o lo haya sido en una zona o región con existencia de vinchucas, o que su madre o abuela materna vivan o hayan vivido en una zona con vinchucas y/o tengan Chagas.
Debido a sus diferentes formas de transmisión (vertical y vectorial, entre otras) y a los desplazamientos y la circulación de personas, puede haber personas con Chagas en todo el territorio nacional, tanto en contextos rurales como urbanos (no solo donde hay vinchucas).
Accionar del equipo de salud ante la identificación o diagnóstico de un caso de Chagas
De acuerdo a la ley 15.465 los integrantes del equipo de salud deben notificar todos los casos de Chagas. La notificación se realiza al SNVS 2.0 (Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud). Para obtener el usuario que permita el acceso a la notificación en el sistema, el personal de salud involucrado deberá realizar la capacitación para alcanzar la certificación y las credenciales de ingreso (que serán gestionadas por el efector referente de Vigilancia epidemiológica de la jurisdicción, luego de acreditada la aprobación del curso).
Un caso de Chagas agudo vectorial es una situación de emergencia y exige la notificación del evento al SNVS 2.0 dentro de las 24 horas, a fin de realizar las intervenciones correspondientes.
Para más información sobre el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, escribir a: [email protected] o ir a https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia