Presidencia de la Nación

Parque Nacional San Guillermo

Provincia de San Juan



Provincia: San Juan
Ecorregión: Altos Andes, Puna y Monte de Sierras y Bolsones
Superficie: 166.000 ha
Creación: 1998 (Ley N° 25.077/98)

La singular belleza del Parque se enmarca en abruptas quebradas y vastos llanos de altura, que se extienden entre la Cordillera de los Andes y los cordones precordilleranos, siendo uno de los rincones más australes de la Puna.

En este paisaje cultural extremo, las plantas, animales y el propio ser humano tienen una historia de vinculación, adaptación y valoración del espacio desde tiempos remotos. La vegetación es baja y achaparrada con hojas pequeñas y gruesas para soportar las inclemencias del clima. Incluye especies como la yareta, un arbusto con forma de almohadón de hojas siempre verdes y flores amarillas que apenas se destacan; y la margarita de San Guillermo, exclusiva de este lugar.

Sin embargo, en ciertos sectores se acumula humedad dando origen a las denominadas vegas de altura, donde se concentra una mayor diversidad de plantas. Entre el variado elenco animal se destacan lagartijas como el chelco de San Guillermo y también los chinchillones, grandes roedores que viven y toman sol entre las rocas.

Emblema

Históricamente, la vicuña (Vicugna vicugna) estuvo siempre presente en estos llanos de altura y en abundancia. Las actividades humanas, datadas en 6.500 años antes del presente, demuestran la relación e interés que existía por estos animales. En la actualidad se encuentran en un proceso de recuperación luego de haber sufrido una notoria reducción poblacional desencadenada por un brote de sarna.

Su cuerpo está adaptado al ambiente riguroso de los Altos Andes y la Puna con dos capas de lana que la protege del frío intenso, a la vez que su coloración la integra con el paisaje, confundiendo a los predadores como el puma. Cuando corre alcanza velocidades de hasta 47 km/h.

El Parque Nacional, en su paisaje cultural extremo, cuenta la vasta historia de valoración y usos por diversos grupos: desde cazadores-recolectores, comunidades agrícolas (Punta del Barro/Angualasto/Incas), españoles y criollos hasta nuestros días. Lo que prácticamente fue invariable en el tiempo es su condición extrema: clima riguroso con gran amplitud térmica, paisaje en altura por encima de los 3.400 msnm y vías de acceso mediadas por las condiciones climáticas estacionales que hacen de la planificación de una visita todo un desafío extra.

Visualizá la ficha del Parque Nacional San Guillermo

Aviso al visitante

Debido a las condiciones climáticas imprevisibles de la temporada estival en el norte de la provincia de San Juan, el tramo de la ruta provincial Nº 430 “Las Chiguas -PNSG-Majaditas” puede verse afectado por lluvias torrenciales, lo que produce anegamiento, aludes y cortes del camino. Por lo tanto, solo se podrá ingresar al Parque Nacional San Guillermo en vehículos 4x4. En este sentido, antes de dirigirse al Parque se deberá consultar en la página oficial de Vialidad Provincial de San Juan y comunicarse con la Intendencia del área protegida por correo electrónico a [email protected] o telefónicamente al (02647) 15 40 63 07 para conocer su accesibilidad. Es necesario planificar su visita con antelación.


Descargas

Ficha - Parque Nacional San Guillermo (213.2 Kb)

  Descargar archivo

Acceso gratuito.

Contacto

Intendencia del Parque Nacional San Guillermo
Dirección: Calle La Colonia s/n (5465), Rodeo, San Juan.
Horario: Lunes a viernes de 7 a 14.
Teléfono: 02647-15406307
Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba