Presidencia de la Nación

Jardín Botánico de Río de Janeiro (Brasil)

Miguel Burgoa Videla


Miguel Burgoa Videla, Jardín Botánico de Río de Janeiro (Brasil), 1932

Artista: Miguel Burgoa Videla (Argentina, San Juan, 1888 – Buenos Aires, 1955)
Título: Jardín Botánico de Río de Janeiro (Brasil)
Origen: Adquisición (Art. 34 del Reglamento) XXXIX Salón Nacional de Artes Plásticas, 1949
Fecha de creación: 1932
Tipo de obra: Pintura
Técnica | Materiales: Pastel s/papel montado en madera
Medidas: 80 x 64 cm

Entre 1912 y 1918, Miguel Burgoa Videla permaneció en Europa, donde en Madrid (España) asistió a cursos de la Real Academia Superior de Bellas Artes de San Fernando y expuso en la Real Casa de Tapices. A pesar de la escasa información disponible al respecto, se cree que su estancia europea significó un primer contacto con obras y artistas del simbolismo, cuyas atmósferas sombrías y visiones fantásticas serán notorias en el resto de su producción. Gracias a su comprometida participación en el Salón Nacional de Artes Plásticas, el Palais de Glace cuenta con tres obras del artista: Paisaje ‒un óleo adquirido por la Comisión Nacional de Bellas Artes ‒, Procesión de San Gonzalo (Brasil) ‒donada por su sobrina Eloísa luego de la muerte del pintor ‒ y Jardín Botánico de Río de Janeiro (Brasil). Todas dan cuenta de los singulares intereses del artista, quien se volcó a la representación de escenas escasamente pobladas de figuras, donde la naturaleza es protagonista.

Burgoa tuvo especial atracción por parques y jardines, temas que se multiplicaron entre sus óleos y pasteles y motivaron algunos de sus viajes. Según la cronología propuesta por Marcelo Pacheco, Jardín Botánico de Río de Janeiro (Brasil) estaría comprendida en una segunda etapa de la producción del pintor, en la que el artista logró liberarse de la tradición y sus convenciones pictóricas. La pieza, que fue incluida en la exposición La pintura y la escultura argentinas de este siglo (1952, Museo Nacional de Bellas Artes), es una de las tres vistas del Botánico realizadas por Burgoa Videla en su visita a Brasil en 1932: una de ellas se encuentra en una colección privada, mientras que la tercera ‒ganadora del Premio Estímulo del Salón Nacional en 1938‒ fue adquirida por el Museo Provincial de Bellas Artes de San Juan.

Creado a principios del 1800 por la Familia Real Portuguesa, el Jardín Botánico de Río de Janeiro es uno de los más extensos del mundo. Obligado paseo de la élite carioca, su origen imperial se advierte en la extensa avenida de Palmeras Reales, aquí representada. La exagerada altura de los árboles y la atmósfera sombría, fruto del uso de colores fríos, remiten a una naturaleza sofisticada, sensual y amenazante. Aunque se trata de una vista verídica, Burgoa acentuó su carácter onírico a través del uso del pastel, con el que obtuvo formas difusas que se pierden en el oscuro fondo. Su interpretación simbolista del paisaje, alejada del naturalismo positivista, se evidencia también en el predominio del azul, color al que le cantaron los poetas modernistas. Su obra se acerca a la de los pintores románticos de principios del siglo XX, como el español Santiago Rusiñol, con el que compartió el gusto por los jardines y la utilización de esquemas simétricos de composición.

Volver a Colección Palais de Glace

Activar: 
0
Scroll hacia arriba