Presidencia de la Nación

Semana Argentina en Brasil 2025

La Secretaría de Cultura de la Nación estuvo a cargo de la organización de los Espacios Argentinos en San Pablo y Río de Janeiro, las dos ciudadades donde se realizó la actividad entre el 11 y el 19 de mayo.

Como parte de las Semanas Argentinas en el exterior, en mayo se celebró la Semana Argentina en Brasil en las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, con la realización de distintas activaciones y un espacio argentino en cada ciudad. En esos espacios se combinan experiencias y activaciones vinculadas a la gastronomía, la danza, la música, las artes visuales, el diseño, las artesanías y otros sectores, con el objetivo de promocionar e internacionalizar las Industrias Culturales de nuestro país.

Se trató de una acción en conjunto entre la Secretaría de Cultura de la Nación, Marca País, Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y los consulados argentinos en San Pablo y Río de Janeiro.

SAN PABLO

1. Feria Apas. Del 12 al 15 de mayo.
- Participación de las provincias de Neuquén, Mendoza, San Juan, Córdoba, y las ciudades de Bariloche y El Calafate.
- Degustación de productos gastronómicos argentinos y mesas de negocio.

2. Activación shopping. Del 12 al 15 de mayo en Vila Olimpia
- Participación de las provincias de Neuquén, Mendoza, San Juan, Córdoba, y las ciudades de Bariloche y El Calafate.
- Degustación de productos gastronómicos argentinos.
- Entrega de Brochures de Argentina.
- Promoción de turismo y Cultura de Argentina.

3. Noche argentina - Networking. El 14 de mayo en el restaurante Corriente 348.
- Para empresarios, potenciales inversores, participantes de la feria APAS, prensa, influencers, entre otros.

4. Espacio Argentino

El Espacio Argentino en San Pablo se realizó del 12 al 14 de mayo en la Galería ZIV y ofreció la oportunidad de acercarse a propuestas culturales que reflejasen la cultura argentina: gastronomía, danza, historieta, arte urbano y tango.

Actividades

1. Sabores argentinos | Gastronomía
Degustación y productos gastronómicos argentinos, con Dale Cocina y vinos argentinos.
- Degustación de empanadas argentinas con vino
- Merienda argentina: mate, alfajores y medialunas
- Degustación de vinos argentinos

2. Tango Na Rua | Clase de tango
Presentaciones en vivo y clases de danza junto a la compañía Tango na Rua, actividades orientadas a la promoción del tango.
Tango na rua SP, nacido en 2009, es un proyecto creado para promover y divulgar el Tango, con clases, bailes y presentaciones artísticas. Desde 2012 asumió la agenda de llevar mensualmente a la comunidad tanguera a bailar por las calles de la ciudad en un baile, que tradicionalmente se llama «milonga».
Participaron del espacio argentino, bajo la dirección de Valéria Rodrigues, durante tres días con clases, espectáculos y la tradicional milonga, con elenco integrado por argentinos y brasileños: Pablo Scanavino, Sonia Quiroga, Facundo Rodriguez, Marina Ernandes, Yasmina Mamana y Valeria Rodrigues.
- clases de tango para los interesados en acercarse o profundizar sus conocimientos. Además, actuación en vivo con los campeones de Tango Escenario 2024 BR
- Clase de tango
- Milonga: con Yasmina Mamana como DJ de tango

3. TEC | Taller stencil - Flora y Fauna argentina
El artista Tec, referente del arte urbano en Argentina y Brasil, realizó un taller abierto de stencil en la Galería ZIV, en Vila Madalena, São Paulo. Tec propuso un encuentro creativo que une arte y naturaleza, teniendo como tema central la flora y fauna de Argentina. La actividad se inició con una conversación introductoria entre el artista y el público, aportando reflexiones sobre el arte callejero, su trayectoria y la escena urbana en América Latina. Posteriormente se invitó a los participantes a crear sus propias plantillas en una dinámica práctica y colectiva.

El taller tuvo una duración aproximada de una hora y media, y estuvo abierto a personas mayores de 12 años, sin necesidad de experiencia previa. Una oportunidad para experimentar con la técnica del stencil, ampliamente utilizada en el arte urbano, y dialogar con una de las voces más potentes del graffiti latinoamericano.
- Taller de stencil

4. Agustín Graham Nakamura | Muestra sobre Historieta e ilustraciones
La historieta argentina ocupa un lugar central en la identidad cultural del país. Obras y autores clave han marcado a generaciones de lectores y creadores en toda América Latina y Europa, consolidando al cómic como una forma artística de primer orden dentro del panorama cultural argentino. En el contexto de la Semana Argentina en Brasil, se presentó durante los tres días del espacio argentino la obra del historietista, ilustrador y animador Agustín Graham Nakamura.

Nacido en Río Negro y formado como director de animación en Japón, Nakamura ha desarrollado una estética que combina influencias del manga, el cómic latinoamericano y la bande dessinée, lo que le ha permitido proyectar su obra internacionalmente con notable reconocimiento. Las historias, a menudo ambientadas en paisajes remotos e inquietantes, inspiradas en la geografía y la imaginería de la Patagonia, región de origen del autor. En esta línea, la novela gráfica Terra Australis condensa gran parte de sus búsquedas formales y temáticas. En esta encrucijada entre paisajes reales e imaginarios, la obra de Nakamura recupera el espíritu de la ciencia ficción y la fantasía como formas de imaginar lo desconocido. La exposición ofrece una inmersión en estos mundos posibles, donde cada página invita a soñar con otros futuros.

RIO DE JANEIRO

1. Activación shopping. Del 17 al 19 de mayo en Rio Sul Shopping Center.

Actividades:

  • Participación de las provincias de Neuquén, Mendoza, San Juan, Córdoba, y las ciudades de Bariloche y El Calafate.
  • Degustación de productos gastronómicos argentinos.
  • Entrega de Brochures de Argentina.
  • Promoción de turismo y Cultura de Argentina.

2. Espacio Argentino

El Espacio Argentino en Río de Janeiro se realizó el sábado 17 en la Casa França-Brasil, ofreciendo la oportunidad de acercarse a propuestas culturales que reflejen la cultura argentina: gastronomía, danza, y folclore.

Actividades

1. Concierto taller | Clase de folclore + cierre musical
Actividades y experiencias didácticas en torno a las manifestaciones folklóricas argentinas a cargo de Escuelita Do Rio, a través de experiencias con la danza y la música, mostrando algunas singularidades culturales de algunas regiones del país.

2. Agustina Britos - Colores de mis pagos | Música en vivo
Propuesta folclórica musical en vivo, dúo de voz y guitarra.

3. Gastronomía | Empanadas argentinas
Actividad para conocer las características particulares de las empanadas y hacer una pequeña degustación junto a Don Santiago, fábrica pionera en la elaboración de empanadas argentinas en Río de Janeiro.

4. Participación de provincias argentinas | Promoción, gastronomía y turismo
Sección dedicada a promover los productos y destinos turísticos de distintas provincias de Argentina, con contenido audiovisual y material de promoción.
BARILOCHE - Participaron con una degustación de chocolates de la región.
CALAFATE - Participaron con una degustación de guanaco en escabeche y otros productos característicos de la región.
MENDOZA - Presentación de destino a cargo de Cristina Mengarelli, directora de Promoción e Inteligencia de Mercados EMETUR Gobierno de Mendoza; y degustación guiada de vinos mendocinos.

5. Los Berbel | Presentación artística Neuquén
La provincia de Neuquén formó parte del Espacio Argentino con la presentación musical en vivo de Los Berbel. Los Berbel son un grupo integrado por Marité, Traful y Ayelén, referentes de la música patagónica, que con temas emblemáticos como “Piñonero”, “Quimey Neuquén”, “Amutuy Soledad”, “Neuquén Trabún Mapu” (Himno del Neuquén), y su nuevo repertorio, continúan la herencia folklórica de su familia, comenzada por Marcelo Berbel, padre y abuelo de los integrantes.

6. Mercado de artesanías Argentinas | Piezas textiles
Exhibición de piezas textiles únicas provenientes del Mercado de Artesanías Argentinas. Este programa de la Secretaría de Cultura de la Nación está destinado a la actividad artesanal que promueve el desarrollo y la comercialización de las artesanías argentinas en el territorio nacional, incentiva la salvaguarda de las técnicas y procedimientos de la artesanía tradicional, y fomenta el rol de la actividad en la economía de la cultura.

Las piezas presentadas fueron:

  1. “Ruana” de Paola Castagnoli
    Capilla del Monte, Córdoba. Lana de oveja. Técnicas: hilado, teñido, tejido en telar de pedales.

  2. “Ruana del Monte” de Paola Castagnoli
    Capilla del Monte, Córdoba. Lana de oveja, llama, alpaca. Tintes naturales: romerillo, eucalipto, barba de piedra, cebolla, maclura, chaucha de espinillo. Técnicas: crackle/brocado.

  3. “Camino” de Petronila González
    Pueblo Qom. Cooperativa Mujeres Artesanas COMAR. La Rinconada, Formosa. Lana de oveja. Tintes naturales: barba del monte, palo santo, cuatro cantos, yerba. Técnicas: hilado, tejido en bastidor.

  4. “Paño de chaguar” de Ester Solano
    Pueblo Wichí. Asociación Hinaj. Cooperativa de Mujeres Artesanas Co.M.Ar. Lote 8, Formosa. Rama productiva y materias primas principales: textiles, fibra de chaguar. Tintes naturales. Técnicas: hilado, tejido de cordeles, teñido, tejido.

Scroll hacia arriba