Presidencia de la Nación

Se reunió el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología

Los representantes de los organismos científico-tecnológicos del país se reunieron esta mañana para continuar trabajando en pos del fortalecimiento del sistema a nivel nacional.


La reunión mensual del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) se realizó esta mañana en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). El encuentro fue presidido por el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, y contó con la presencia de autoridades de la cartera de Ciencia, de las instituciones del sistema científico tecnológico y del sector académico.

Campero abrió el encuentro dando lugar a la primera presentación de la fecha sobre el Proyecto SAOCOM y explicó que el primer satélite estará en órbita en el mes de septiembre y que “todos los aquí presentes podrán ser usuarios y tener un feed back especial con la información que va a dar el satélite, que tiene unas prestaciones espectaculares pero sirve si todos los organismos nacionales de ciencia y tecnología podemos hacer uso de los datos que estarán disponibles”.

El Ing. Raúl Kulichevsky, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), realizó una presentación sobre el Proyecto en la que explicó las actividades principales y prestaciones de los satélites que lo componen: “SAOCOM es una misión formada por dos satélites cuya función principal es brindar información para momentos de emergencia, especialmente para el sector agropecuario”.

También explicó que forman parte del Proyecto SIASGE (Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias), una constelación que comprende, en total, seis satélites que por primera vez van a ofrecer información bibanda: dos SAOCOM argentinos equipados con sistemas de radar en banda L y cuatro COSMO-SKYMED italianos, con sistemas de radar en banda X. Funcionando en conjunto, los seis satélites se complementan para ofrecer productos y servicios de teledetección con Radar de Apertura Sintética (SAR) en bandas L y X, aptos para seguimiento de inundaciones y conocimiento de la humedad de suelo, entre otros beneficios.

A continuación, la especialista Laura Frulla, investigadora principal de la Misión SAOCOM de la CONAE, dio detalles sobre las prestaciones y aplicaciones de los satélites en el agro:“Se pueden utilizar como una herramienta para realizar estadísticas de campaña o planificar estrategias productivas en todos los cultivos, monitorear enfermedades o el vigor de la vegetación, e identificar áreas afectadas por una inundación o una sequía. Además se pueden elaborar mapas de salinidad en el agua y en la tierra”. El uso de estos radares se extiende al monitoreo de humedales, así como de zonas forestadas y desforestadas y áreas afectadas por incendios, y permiten hacer un seguimiento de glaciares o planificar el crecimiento y evolución de espacios urbanos.

Por último, el subsecretario de Evaluación Institucional de la cartera de Ciencia, Lucas Luchilo, presentó los avances en las políticas de género por parte del Ministerio, un tema en el que “estamos trabajando hace varios años con distintas organizaciones y tiene dos vertientes
principales: por un lado, tratar de promover la investigación sobre el problema social de género; y por otra parte, analizar el papel de las mujeres en el sistema científico nacional, con la idea de promover una agenda institucional en la materia con una perspectiva internacional”
. Para esto, explicó que el Ministerio estableció un acuerdo para participar en el Proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement) de la UNESCO y reflejó algunos de los resultados obtenidos a través de los relevamientos realizados dentro de las organizaciones del sistema científico, como que el 45% de las instituciones que respondieron no incluyen la temática de género en sus planes o políticas institucionales.

Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); del Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR); del Instituto Nacional del Agua (INA); de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP); del Instituto Antártico Argentino (IAA); del Ministerio de Defensa; del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); y de parte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) participaron los rectores de las universidades nacionales de Río Negro y del Nordeste.

El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) es el principal espacio institucional de vinculación y trabajo conjunto que tienen los organismos nacionales que realizan actividades de ciencia y tecnología. Entre sus principales acciones, el Consejo tiene como objetivo el contribuir a fortificar y mejorar la relación entre las instituciones de CyT y sus integrantes, con el aparato productivo del país y con la sociedad en general. Este fortalecimiento es indispensable para mejorar el bienestar y el progreso de la sociedad y de cada uno de los argentinos, con un sentido inclusivo y federal. Para conocer más sobre el trabajo que lleva adelante el CICYT, ingresar aquí.

 

Scroll hacia arriba