Parques Nacionales avanza con la implementación de Edificios Públicos Sostenibles
La Administración se encuentran en la fase 1 del programa que busca hacer efectivo el compromiso del sector público nacional con la política ambiental.
La Administración de Parques Nacionales (APN) continúa trabajando en la consolidación de políticas integrales para la construcción de un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible. En ese marco, a través del Decreto 31/2023, el organismo avanza con el Programa “Edificios Públicos Sostenibles", a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Parques Nacionales se encuentra en fase 1 de los Edificios Públicos Sostenibles, es decir, en la preparación del entorno sostenible: consiste en el relevamiento de información de los edificios de los organismos. Entre los trabajos más avanzados se destacan la intendencia del Parque Nacional Talampaya, que cuenta con estrategias bioclimáticas pasivas, energías renovables, gestión eficiente del agua, entre otras; en Tierra del Fuego se incorporaron equipos energéticos más eficientes que lograron una importante reducción del consumo y se incorporaron pautas de accesibilidad y gestión del agua; el edificio de Movilidad del PN Nahuel Huapi cuenta con un registro de consumos energéticos y se encuentra en proceso de auditoria energética y se prevén obras de mejoramiento en sustentabilidad y habitabilidad para 2024.
Asimismo, el edificio de la Dirección Regional Patagonia Austral cuenta con eficiencia energética, pautas de accesibilidad y gestión del agua; y la Regional Patagonia Norte posee un registro de consumos energéticos y se encuentra en proceso de auditoria energética. Se prevén obras de mejoramiento en sustentabilidad, habitabilidad y accesibilidad para 2024. En tanto, el conjunto operativo de la Reserva Natural de la Defensa Faro Querandí logró durante este año una transición energética de aproximadamente el 60% de combustibles fósiles a energías renovables y se encuentra planificada una transición del 95% para 2024 a partir de la incorporación de energía renovable para la gestión del agua.
Aquellos organismos que hayan cumplimentado con las primeras prácticas, recibirán el distintivo de “Organismo Público comprometido con la sostenibilidad”. Conforme alcancen las prácticas sostenibles en su totalidad, recibirán el distintivo “Organismo Público sostenible”.
En cuanto a las fases, la primera establece la preparación del entorno sostenible; la segunda es la evaluación y diagnóstico; después se encuentra el plan de acción de mejora; el seguimiento y monitoreo; y por último el otorgamiento de distinción.
En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y la Sindicatura General de la Nación diseñaron para su implementación un Índice de Seguimiento y Sostenibilidad (ISSos), la cual es la herramienta de diagnóstico, evaluación y seguimiento que cuenta con 11 ejes que incluyen: 1-Gestion de la energía, 2- Gestión del agua, 3-Gestion de residuos, 4-Gestion del mantenimiento orden y limpieza, 5- Racionalización del papel/implementación expedientes electrónicos, 6-Compras públicas sostenibles, 7-Higiene y seguridad, 8-Accesibilidad, 9-Movilidad sostenible – teletrabajo, 10-Superficies y Espacios verdes y 11- Capacitación y difusión.
El mencionado decreto establece que en el plazo máximo de 2 años, los organismos deben implementar las primeras buenas prácticas sostenibles de consumo y habitabilidad (se trata de acciones como separar en origen, comprar electrodomésticos eficientes, medir diversos consumos, instalar cartelería, etc.). En el plazo máximo de 6 años, en tanto, se debe implementar de forma integral buenas prácticas sostenibles de consumo y habitabilidad (como por ej., instalación de paneles solares, cubiertas vegetales, compra de vehículos híbridos, etc).