Presidencia de la Nación

Mayo y Junio en el C3: Urbanotopías

La programación cultural girará en torno al futuro de las ciudades articulando distintas disciplinas científicas y lenguajes artísticos.

En mayo y junio, el Centro Cultural de la Ciencia C3 propone una cartelera cultural dedicada a “Urbanotopías”, un espacio para pensar sobre las ciudades que habitamos e imaginar aquellas que vendrán desde distintas miradas artísticas. En mayo, habrá charlas, talleres, paseos, cine, que abordarán la temática en relación a las tecnologías, la sustentabilidad y la movilidad urbana. Además, tendrá lugar en el C3 el Festival de literatura que recorre Buenos, Aires, Montevideo y Santiago de Chile, FILBA Internacional; el ciclo “Café de las Ciencias” y por única fecha, el domingo 6 de mayo, a las 17 horas, el concierto matemático-musical “Simetría de las notas y belleza de la música”, a cargo de los matemáticos y músicos Emmanuel Amiot y Pablo Amster. La entrada es libre y gratuita.

Nuevas expresiones donde habitar
En mayo, el C3 propone distintas actividades de creación, producción y experimentación para repensar nuevos paisajes de ciudadanía.

Llega el taller “Zoom urbano”, esta vez dedicado a investigar las ciudades de los insectos sociales más famosos: los hormigueros. Además, se pondrá bajo la lupa la recuperación de minerales de los residuos electrónicos. Viernes, a las 15.30 horas, y sábados y domingos, a las 13.30 horas.

En “Ciudad fotograma”, la muestra Internacional de Cine y Ciudad, presentará cinco relatos urbanos audiovisuales que descomponen la ciudad en fragmentos para rescatar las huellas de su pasado, los ritmos de su presente y la incertidumbre de su futuro. Contará con la presencia de directores. Sábado 5 de mayo, a las 16 horas.

“Artetopía, proyecto hábitat” es un taller de arte para niños y niñas de 8 a 12 años, a cargo de Fabiana Barreda, quien invitará a jugar, pensar y construir el “hogar ideal” a partir de la imaginación. Domingos 6 y 13 de mayo, a las 17 horas. En esta línea, el taller “Ciudades de cristal”, cargo de Cecilia Garavaglia y Mariano Vilela, propone construir con materiales de descarte transparentes una ciudad luminosa. Todos los sábados de mayo, a las 15 horas.

El ciclo de charlas de divulgación científica “Café de las Ciencias” se suma a la propuesta del mes con dos encuentros. El jueves 10, a las 18 horas, se realizará la charla “Ciudad de futuro: ¿ciudad inteligente?”, a cargo del investigador francés Antoine Courmont y el arquitecto argentino Gabriel Lanfranchi, quienes reflexionarán sobre las tecnologías en las ciudades. El jueves 31, a las 18 horas, será el turno de “Ciudades del futuro: ¿sostenibles para todos?”, de la mano de la investigadora francesa Julie Le Gall y el doctor en geografía argentino Andrés Barsky, quienes conversarán sobre la agricultura en las ciudades y el abastecimiento de proximidad.

Si de sustentabilidad se trata, el taller “La huerta en casa”, a cargo de Julie Le Gall y Ophelie González, invitará a crear una huerta orgánica con materiales reciclables como alternativa sostenible para producir nuestros alimentos. Para todas las edades. Sábado 26 y domingo 27 de mayo, a las 14 horas.

Destacado:
El domingo 6 de mayo, a las 17 horas, se presentará en el auditorio del C3 “Simetría de las notas y belleza de la música”, a cargo de los matemáticos y músicos Emmanuel Amiot y Pablo Amster, quienes enlazarán el análisis matemático con las melodías de Mozart. Para todas las edades a partir de los 10 años.

Cabe destacar que, en mayo, el C3 además estará participando de la 44° Feria del Libro de Buenos Aires en el Predio La Rural.

“Urbanotopías” es una iniciativa del C3 con la colaboración del Instituto Francés de Argentina.

El Centro Cultural de la Ciencia abre sus puertas de viernes a domingos de 13 a 19.30 horas y está ubicado en el Polo Científico Tecnológico - Godoy Cruz 2270, Ciudad de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita. Para conocer la agenda completa de mayo visitar http://ccciencia.gob.ar/

Sobre Emmanuel Amiot: Es un investigador en  música y matemáticas, pianista talentoso, egresado de la Escuela Normale Supérieure y especializado en matemáticas, doctor en musicología computacional, editor del Journal of Mathematics and Music, autor de numerosos artículos y publicaciones y participante habitual de los encuentros internacionales de la temática. También es divulgador de su disciplina. Presenta una forma de exposición pedagógica que, asegura, podría inspirar el deseo de estudiar matemáticas a partir del placer experimentado al escuchar música.

Sobre Pablo Amster: Es músico y matemático, se desempeña como profesor Asociado y director del Departamento de Matemática en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y como investigador Principal del CONICET.

Scroll hacia arriba