Presidencia de la Nación

Matías Cufre “Cumplir mi sueño y que mi mamá me vea todos los jueves en una radio, es un orgullo muy grande en mi vida”

Matías Cufre es el creador de la primera y única radio online en lengua de señas, hecha por y para personas sordas. El programa se llama LoCufre (Lo, por Locutor y Cufre, el apellido Mati) y se transmite todos los jueves a la noche por YouTube, Facebook e Instagram con la co-conducción de Mariana Ortiz, productora e intérprete de lengua de señas argentina.

Matías es una persona muy elocuente y la mejor manera de introducirlo en esta entrevista es con sus palabras. “Soy el primer conductor sordo de una radio producida por y para personas sordas y, como a nosotros nos gusta decir, accesible para personas oyentes. Realmente no existe una radio para sordos, pero en el momento de la pandemia, que fue muy difícil sobre todo para las personas sordas que se tenían que quedar en casa, sin información ya que las noticias no nos llegaban, no sabíamos de qué se trataba. Imagínate el momento de salir a la calle que encima había que usar barbijo y los labios estaban tapados, por ende, no podíamos comunicarnos con nadie. Fue una situación muy difícil y junto con Mariana habíamos decidido hacer transmisión en vivo directo por Instagram y poder brindar, aunque sea un poco de información”.

  • ¿En qué momento descubriste la radio y cómo se te ocurrió comenzar este programa?
  • Cuando yo era chico veía a las personas con walkman por la calle y no entendía porque esa gente se reía y hacía caras. Entonces le pregunté a mi mama que estaban haciendo y ella me contaba que estaban escuchando la radio. Yo no entendía cómo funcionaba ese aparato, si tenía una persona adentro. Me era imposible imaginarlo.
    Cuando fui creciendo comencé a comprender todo ese universo y, gracias a la tecnología y las redes, con Mariana me dieron ganas de probarlo. Empezamos en Instagram y ya hace cuatro años que estamos transmitiendo, pero se extendió un poco más de lo que era una radio. Ya nos consideramos periodistas de la comunidad sorda. Invitamos a personalidades reconocidas y traemos toda la información que no está accesible, para accesibilizar a través de nuestro espacio.

  • ¿Cuáles son las principales temáticas que cuentan en Locufre?

  • Cada jueves a la noche hablamos de diferentes temas. Sexología, entrevistas sobre nuestros guiones que armamos semanalmente donde Mariana le pone la voz y vamos haciendo preguntas. Tenemos columnistas dentro del programa, que son personas sordas profesionales que desarrollan cada uno de los temas como Salud, Área Espiritual, Psicología y jóvenes para atraer al público joven.

  • ¿Todo orientado solamente a las personas sordas o al público en general también?

  • El programa está destinado a todas las personas, tanto para que la comunidad oyente y la comunidad sorda reciban información de los dos “mundos”. Locufre es un lugar especial donde también puede tener un espacio de participación y opinión a los sordos que no lo encuentran en los medios convencionales. Si una persona sorda se quiere sumar, puede hacerlo y hablar en su idioma que es la lengua de señas para que Mariana los interprete y cualquier oyente pueda entenderlo.

  • ¿Participan personas con otro tipo de discapacidad del programa o únicamente sordas?

  • Dentro del programa, no. Es específico solo para personas sordas, pero sí hacemos invitaciones para personas con otras discapacidades para que tengan su momento.

  • ¿Te mantenés actualizado con cursos de comunicación o todo es de manera autodidacta?

  • Hace poco estuve durante unos meses realizando en Sintonía de Radio un taller para personas con discapacidad, del cual fui parte, pero no había intérpretes. Por suerte Mariana se ofreció a colaborar conmigo. Nos dimos cuenta de que el formato no era accesible para mí ya que todos los materiales eran con audios. Entonces buscamos otras formaciones en comunicación y nos dimos cuenta de que es difícil pensarlo para nuestra comunidad. ¿Cómo hacemos para transformar todo lo audible de una radio para que sea audiovisual? Porque ahora si sentimos que estamos en un formato de radio para personas sordas. Antes las personas sordas no entendían que era una radio y había que explicarles. Ahora es buenísimo que lo conozcan.

  • ¿El pasaje de las redes a un estudio de radio fue muy complicado? ¿Cómo lo afrontaron?

  • La tecnología es importantísima. Alquilamos el estudio de radio que sigue el mismo protocolo que una radio convencional y nosotros tuvimos que aggiornarla a nuestras necesidades con relación a los planos, los bloques, los separadores, la música y las voces en OFF. El operador se tuvo que acostumbrar a nuestra forma de trabajo y para nosotros fue un orgullo que así sea. La situación económica es difícil, como para todos y por eso nos autosustentamos, pero es un placer muy grande poder hacerlo y marcar un camino en este formato.

  • ¿Qué significa para vos la radio?

  • ¿Qué es para mí la radio? En primer lugar, cumplir mi sueño de la niñez de poder demostrarle a mi mama que estoy en una radio. Soy parte de una radio y ella me mira todos los jueves sin falta. Ir a la radio me hace olvidar de todos mis problemas, me hace bien y es como una terapia. Orgulloso de poder brindarle información a toda la comunidad sorda que se nota como ha cambiado todo en materia de información, desde nuestro lugar en la radio. Como llega y que también lo vemos como un objetivo cumplido porque era nuestro ideal. Para mí es muy valioso y quiero seguir haciéndolo, ser parte de la comunicación total en otros formatos y poder seguir cumpliendo mi objetivo que es la comunicación para todos.
Scroll hacia arriba