Presidencia de la Nación

Más de 600 personas asistieron a la inauguración de "Pedro Roth: como en casa"

La exhibición se puede visitar de lunes a viernes, de 11 a 18 h, en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA).

Sobre la mesa, una docena de marcadores de colores. Pedro Roth se ríe, abraza, comenta, recuerda; se lo ve encantado de ver a tanta gente querida. Y, también, dibuja. Usa una libretita anillada, de hojas lisas. Lo hace velozmente, arranca la hoja y regala ese Roth auténtico a quienes se sientan a su alrededor.

Así comenzó el evento de apertura de la exhibición Pedro: cómo en casa que organizó el Fondo Nacional de las Artes y que tuvo lugar ayer en la Casa Victoria Ocampo con la presencia de casi 600 personas, el máximo que puede recibir la residencia.

Cerca de 600 personas colmaron la Casa Victoria Ocampo
Cerca de 600 personas colmaron la Casa Victoria Ocampo

Quien visite la muestra, curada por Andrés Duprat y Adriana Rosenberg, se va a encontrar con dos importantes corpus de obra. Por un lado, pinturas, cerámicas, dibujos, fotografías y libros de artista del propio Roth, y por otro, su colección de obras de otros artistas en la que resaltan nombres como Luis Benedit, Antonio Berni, Marta Minujín, Mildred Burton, Germán Gargano, Norberto Gómez, Orly Benzacar, Enio Iommi, Gyula Kosice, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Federico Peralta Ramos, Leopoldo Presas, Alfredo Prior, Antonio Seguí. En total, un centenar de obras entre pinturas, grabados, dibujos, esculturas y objetos.

Las salas de la residencia que construyó Victoria Ocampo en las primeras décadas del siglo pasado, y donde se fundó la emblemática Revista Sur, están ambientadas como la casa de Roth: la mesa —donada por Ruth Benzacar—, las mesitas ratonas y los sillones, en los que los visitantes se sientan para observar más detenidamente semejante panorama del arte argentino. “Es que —explica Rosenberg— era imposible curar todo el trabajo y la vida de Pedro, entonces con Duprat decidimos que no somos curadores sino que tuvimos la idea de traer la casa de Pedro acá”. Y agregó “Pedro va a venir todos los días a trabajar, va a estar dibujando, así que el placer de él va a ser recibirlos y dibujarlos a todos”. Ovación.

Rosenberg, además, expresó: “Pedro siempre fue una especie de faro respecto de la documentación de los eventos de arte que pasaban en Buenos Aires. Desde Fundación PROA estuvimos trabajando en la digitalización del enorme archivo fotográfico de Pedro que él donará en pocos meses al Archivo General de la Nación; un gesto extraordinario, que permitirá que esta valiosa documentación sea de dominio público”. Se trata de un patrimonio histórico de un valor incalculable que va a acompañado de videos y audios, donde Pedro cuenta acerca de cada una de las imágenes. “¡A veces se escandalizaban de las cosas que yo decía!”, bromeó el artista. Y otra vez, ovación.

María Silvia Corcuera, Juan Lázara, Marcelo Griffi, Andrea Rosenberg, Pedro Roth y Tulio Andreussi Guzmán
María Silvia Corcuera, Juan Lázara, Marcelo Griffi, Andrea Rosenberg, Pedro Roth y Tulio Andreussi Guzmán

Se exhiben, además, la pieza audiovisual Pedro Roth, artista, producida en 2023 por el Museo Nacional de Bellas Artes, y el documental Bocetos del fin del mundo. Las aventuras de Pedro Roth y su arte, dirigido por Damián Roth, uno de los hijos del artista.

Si hubiera que resumir en una sola palabra esta exhibición de arte argentino tal vez sería amor. Amor manifiesto por el artista en gestos y expresiones de afecto; amor por el arte argentino. Lo dijo Duprat en su intervención “Él ya lo sabe, pero quiero decirte que te quiero y admiro mucho”.

Leonardo Cifelli, Tulio Andreussi Guzmán y Andrés Duprat
Leonardo Cifelli, Tulio Andreussi Guzmán y Andrés Duprat

A su turno, el presidente del Fondo Nacional de las Artes, Tulio Andreussi Guzmán, agradeció al secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli —presente en la sala— por “acompañarnos en la tarea de ordenar nuestro organismo”, y sintetizó los logros del FNA en su misión de ser una entidad financiera al servicio de la cultura. Luego recorrió la vida de Pedro, desde su Hungría natal, su paso con su familia por la tragedia del Holocausto, y afirmó “la barbarie vivida no lo define, él la trasciende y la convierte en una afirmación vital, en una auténtica alegría de existir”, y agregó: “en cada acto cotidiano deja una huella luminosa que nos inspira”. El presidente destacó, por otra parte, la labor de los hijos de Roth, Damián y Matías, por llevar adelante la tarea imprescindible de custodiar “este legado tan poderoso para el arte argentino".

El cierre de los discursos estuvo a cargo del artista, y sus breves palabras despertaron la tercera ovación de la tarde: “Muchas gracias por acompañarme en esto que es mi vida. Muchas gracias”.

Pedro Roth
Pedro Roth

Entre los presentes se encontraban artistas, gestores y personalidades de distintos ámbitos de la cultura como Orly Benzacar, Nora Iniesta, María Pinto, Daniel Santoro, Duilio Pierri, Ana Aldaburu, Nicola Costantino, Karina El Azem, Graciela Ieger, Norberto Frigerio, Claudia Sánchez, Marie Orensanz, Sergio Baur, Julio Suaya, Esteban Tedesco, entre muchos otros. Asistieron al evento, además, autoridades del FNA, como los directores Marcelo Eugenio Griffi, María Silvia Corcuera y Juan Antonio Lázara, la gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales, Inés Etchebarne, y la gerente de Operaciones, Paola Mizerit, así como público general.

Scroll hacia arriba