Presidencia de la Nación

Los cerebros bilingües

Se llevó a cabo el “Café de las Ciencias” número 53 y una experta de la Universidad de Montreal y otro, de la Universidad de San Andrés hablaron de la percepción que se tiene del bilingüismo y el impacto en el aprendizaje.

Se realizó una nueva charla virtual del ciclo de divulgación científica “Café de las Ciencias” titulada “Cada bilingüe con su cerebro”, con la participación del director Científico del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés y profesor de Neurolingüística en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Adolfo García, y la directora del Laboratorio de Plasticidad Cerebral, Comunicación y Envejecimiento del Centro de Investigación del Instituto Universitario de Geriatría de Montreal, Canadá, Ana Inés Ansaldo, y la moderación del divulgador científico, Diego Golombek.

García inauguró la charla reflexionando sobre la idea del cerebro bilingüe donde “detrás de una palabra hay una entidad”. “Cuando decimos bilingüe nos referimos a cualquier persona que maneja dos o más lenguas o dialectos incluso en cualquier nivel de competencia que permite satisfacer sus objetivos comunicativos. La definición es muy amplia y entre el 50% y el 70% población mundial habilitaría el rotulo de bilingüe”, señaló.

Según el profesor de Neurolingüística hay algunas variables que impactan en el cerebro humano cuando procesa lenguas, algunas de ellas son la edad, las similitudes y divergencias entre las lenguas. “Hay tantos cerebros de variabilidad bilingüe como personas que devenimos bilingües. Pensemos más en los cerebros bilingües en plural”. García afirmó que el cerebro es muy plástico y vivo y encuentra recovecos para llevar adelante las tareas. “Hay ventanas que no son persianas que se cierran, sino momentos óptimos para que el cerebro incorpore contrastes dependiendo del nivel de la lengua”.

Por su parte, Ana Inés Ansaldo expresó que el problema del bilingüismo está en las dicotomías “y no ver en lo continuo. Depende de las perspectivas. Hay ventanas de oportunidad donde el cerebro tiene una permeabilidad tan grande a los estímulos y a la capacidad de discriminar que se graba y se queda”.

La profesora adjunta a la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Montreal afirmó que “cuando pensamos en el bilingüismo tenemos que empezar por una definición operacional. Todo lo que tiene que ver con el lenguaje es de una complejidad extrema, pone en funcionamiento todas las operaciones cognitivas” y retomó la definición de García “hablamos de una persona que en alguna medida utiliza dos lenguas, lo que se sabe es que más allá del momento en que lo aprendimos es la utilización lo que hace la diferencia y cuál es el contenido afectivo puesto en ella”. Ansaldo destacó que el lenguaje y el bilingüismo contemplan fenómenos del orden psicológico, cognitivo, neurológico, cultural, sociológico, que se juega en cada etapa de la vida de manera diferente y trae desafíos.

Para ver la charla completa y conocer más ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=wAWWHfcHhNM

El “Café de las Ciencias” es un ciclo de charlas encabezado por un/a investigador/a francés/a y uno/a argentino/a con la participación del público en general, que se reúne para conversar sobre temas que giran en torno a la ciencia y la tecnología. Dado el contexto actual, las mismas se realizan de manera virtual por el canal de YouTube del C3, hasta nuevo aviso.

El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto al Institut français d'Argentine, la Embajada de Francia en Argentina, el Centro Cultural de la Ciencia C3 y la Alianza Francesa de Buenos Aires.

Sobre los/as disertantes
Adolfo M. García: Es director Científico del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés, Atlantic Fellow y especialista Asociado en el Global Brain Health Institute de la Universidad de California, San Francisco, e Investigador del CONICET. Además, es profesor de Neurolingüística en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Ana Inés Ansaldo: Es directora del Laboratorio de Plasticidad Cerebral, Comunicación y Envejecimiento del Centro de Investigación del Instituto Universitario de Geriatría de Montreal, Canadá y profesora adjunta de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Montreal.

Scroll hacia arriba