La alfabetización ambiental ciudadana, eje del Encuentro Nacional de Educación Ambiental 2024
Con el apoyo del programa Euroclima, la Subsecretaría de Ambiente reunió a actores claves del ámbito educativo con el propósito de impulsar y actualizar estrategias vinculadas al cuidado del ambiente y al desarrollo sustentable.
La Subsecretaría de Ambiente de la Nación, encabezada por Ana Lamas, organizó el “Encuentro Nacional de Educación Ambiental 2024. Desafíos y estrategias”, un espacio interdisciplinario de puesta en común de estrategias de aprendizaje y de intercambio de experiencias sobre la educación ambiental, en los ámbitos no formales de la educación, de las tecnologías de información y comunicación y de los medios de comunicación.
En el marco del encuentro, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, destacó el valor de la educación ambiental para “crear conciencia, impulsar todo tipo de iniciativas, como el caso de energías renovables y las buenas prácticas, compartir experiencias y proveer de conocimientos”, en cuanto a generar “actividades realmente sustentables, en especial, desde las comunidades locales hasta los grandes conglomerados urbanos”.
El funcionario también señaló: “En el caso de una industria como el turismo, vemos la demanda creciente que hay de cercanía con la naturaleza, de cuidar la fauna, la flora y buscar todo lo que sea facilitar emprendimientos productivos sustentables. Es el espíritu de todo el trabajo que se está llevando aquí adelante”.
Las jornadas, realizadas los días 5 y 6 de diciembre en el auditorio principal del organismo de Ambiente, contaron con el apoyo del Programa Euroclima de la Unión Europea, y la cooperación de la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Las mismas se enmarcan en el Plan de Acción ACE-Argentina, una propuesta transversal en las políticas públicas que busca generar y articular capacidades y compromisos que impulsen un recorrido en la consolidación de enfoques y acciones para empoderar, a través de la acción climática, a los ciudadanos e instituciones del en pos de producir transformaciones frente a los impactos del clima.
En la apertura, Lamas estuvo acompañada por el director Juan Rodrigo Walsh; por Carlos Arboleda, representante residente adjunto Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina; por Elsa Velasco Valdés, coordinadora Euroclima de la FIIAPP; por Amado Zogbi, rector de la Universidad Atlántida Argentina y referente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y por María Inés Guaita, directora de la Subsecretaría de Turismo nacional.
En su discurso, la subsecretaria agradeció la presencia de los invitados y de los representantes de las diversas instituciones y sectores, y los instó a participar de las jornadas para que “podamos encontrarnos, escucharnos, reflexionar, proponer y participar a través de metodologías lúdicas y dinámicas propias del campo de la educación ambiental, con el objetivo de generar sinergias que nos conduzcan a potenciar las experiencias que cada uno ya viene desarrollando desde sus diversos lugares”.
En este sentido, recalcó que “la articulación de múltiples actores e instituciones comprometidos con el desarrollo integral de nuestro país es el motor dinámico que da vida a la letra de la ley de educación ambiental integral y conforma el gran desafío para la implementación de las estrategias educativas ambientales".
Además, Lamas se refirió a la situación mundial y a las potencialidades de desarrollo para el país, para las cuales no solo es requisito la incorporación de conocimientos sino también la adquisición de nuevas herramientas innovadoras. En esta línea, comentó: “Vivimos tiempos de gran dinamismo y cambio, tanto en el contexto de las políticas públicas como en la geopolítica global, con el surgimiento de nuevos actores y protagonistas en un mundo complejo y cambiante, en un marco de transición energética, con un creciente interés por las oportunidades que se presentan para Argentina y con implicancias concretas para actores económicos y sociales en todas las instancias y ámbitos del país”. Y sumó: “Es un cambio de paradigma que requerirá mucha capacitación técnica, pero además mucho trabajo en educación formal y no formal, en todos los niveles públicos y privados”. “Por otro lado, el desarrollo integral de nuestro país nos exige incorporar, además de conocimientos, nuevas tecnologías que nos posibiliten facilitar procesos de gestión ambiental y minimizar nuestros impactos”, finalizó la funcionaria.
En línea con las palabras de la subsecretaria, Juan Rodrigo Walsh también se refirió al rol central de la educación en los cambios de conducta para adaptarnos a una sociedad en evolución. Así sumó: “Es imprescindible el acceso a la formación: el mundo va hacia un nuevo paradigma con un triple desafío de enfrentar una nueva crisis global que involucra la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el impacto climático. Es la educación la herramienta clave".
La agenda del primer día incluyó un panel sobre construcción de estrategias de educación ambiental y sobre ciudadanía ambiental, junto con la presentación de un estudio del PNUD sobre creencias, expectativas y participación ciudadana. A posteriori, referentes provinciales de la Comisión de Educación Ambiental del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) llevaron a cabo una exposición del mapa institucional de la educación en Argentina. Por la tarde equipos técnicos de la Dirección de Educación Ambiental coordinaron una actividad lúdica con la Fundación Crear Vale La Pena; y se dictó la conferencia magistral “Casos de éxitos en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a temáticas ambientales” a cargo del equipo profesional de ATOS, empresa francesa de servicios digitales.
La segunda jornada contempló exposiciones sobre el sector académico y la dimensión ambiental, la ley Yolanda, el Acuerdo de Escazú y las experiencias de implementación de directrices de sostenibilidad turística. Además, representantes del sector de las organizaciones de la sociedad civil compartieron sus experiencias vinculadas a la educación ambiental. El evento tuvo como cierre una capacitación abierta sobre inteligencia artificial en temáticas ambientales, también a cargo de personal de ATOS.
El encuentro reunió actores clave para impulsar y actualizar la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral y las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral, y garantizar una visión compartida en todo el territorio nacional. Representó una oportunidad para fortalecer redes, compartir conocimientos y avanzar hacia una sociedad consciente y comprometida con el cuidado y la conservación del ambiente en Argentina.
En la jornada también participaron el delegado de cooperación de la Unión Europea, Pablo Iglesias Rumbo, directores de la Subsecretaría de Ambiente, referentes de educación ambiental de las provincias y representantes de organizaciones de la sociedad civil con compromiso ambiental.