Presidencia de la Nación

Introducción en género, diversidad y violencias

El lunes 2 y 9 de diciembre, se desarrolló en el Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”, el encuentro “Introducción en género, diversidad y violencia” a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres.
La actividad tuvo como fin en introducir y discutir sobre las definiciones de género, diversidad y violencias a partir de distintos materiales, producciones gráficas y audiovisuales, además de dar a conocer la normativa vigente y su evolución a través de los años.


El lunes 2 y 9 de diciembre, se desarrolló en el Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”, el encuentro “Introducción en género, diversidad y violencia” a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres.
La actividad tuvo como fin en introducir y discutir sobre las definiciones de género, diversidad y violencias a partir de distintos materiales, producciones gráficas y audiovisuales, además de dar a conocer la normativa vigente y su evolución a través de los años.

El encuentro contó con dos jornadas de trabajo y exposición, la primera en manos de las docentes del Instituto Nacional de las Mujeres, Valeria Salvador y Dana Teper, politóloga y psicóloga que focalizaron su presentación en: genero, sus estereotipos y sus roles como construcciones que tienen cierta valoración y diferencia jerárquica. “Las relaciones de género conllevan una jerarquización, una distribución desigual del poder entre varones y mujeres que pondera a lo masculino por sobre lo femenino y está en la base de las desigualdades que todavía afectan a las mujeres”, destacaron las docentes. Y agregaron: “cuanto menor es la brecha entre la situación de las mujeres con respecto a la de los varones, más cerca estamos de la equidad de género”.

Además, presentaron la normativa nacional e internacional respecto de la violencia de género: Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres (1979); Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994); Ley de Violencia de genero N° 26.485 (2009); Ley Micaela N°27.499 (2018). En este marco, se profundizaron las definiciones de las distintas violencias: laboral, psicológica, física, sexual, mediática, entre otras.

Para finalizar, aportaron herramientas para evitar la revictimización y ofrecieron un recursero de instituciones a las que las mujeres pueden concurrir y recurrir ante situaciones de violencia basada en el género.
El segundo encuentro, se desarrolló en manos de los docentes del Área de Diversidad Sexual del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Javier Wegner y Ailin Méndez, quienes se focalizaron particularmente en la violencia contra personas del colectivo LGBTIQ a partir de la definición procurada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, OEA): “es un tipo de violencia por prejuicio, como una violencia social contextualizada en la que la motivación del perpetrador debe ser comprendida como un fenómeno complejo y multifacético, y no sólo como un acto individual. Es un fenómeno social, que se dirige contra grupos sociales específicos, tiene un impacto simbólico, y envía un mensaje de terror generalizado a la comunidad”.

Basados en distintas investigaciones, los/as expositores/as acercaron información sobre las violencias ejercidas a personas intersex, la violencia hacia los cuerpos, la violencia intragénero, la violencia hacia las personas travestis/trans generada en distintos ámbitos. Asimismo, dieron cuenta de otras violencias ejercidas tanto por represión como persecución policial; falta, deficiente y dificultoso acceso a la salud; falta de terminalidad escolar.

Como conclusión de los encuentros, se asumió el compromiso de continuar el largo camino que implica la lucha por reducir la brecha entre la palabra escrita y las prácticas cotidianas en un país como la Argentina, pionero respecto de restitución de los derechos en materia de género.

Scroll hacia arriba