Presidencia de la Nación

Finalizaron los encuentros regionales de atención primaria y salud comunitaria

Las reuniones se desarrollaron en modo presencial con el objetivo de repensar el trabajo en territorio del Primer Nivel de Atención en un contexto de sostenido descenso de las hospitalizaciones por COVID-19.

Referentes de Atención Primaria de la Salud (APS) de las regiones de Cuyo, NOA, NEA, Centro y Patagonia, junto a funcionarios pertenecientes a diversas áreas de la Secretaría de Equidad en Salud, analizaron la situación epidemiológica actual, el abordaje de la pandemia, las acciones realizadas, el desarrollo y fortalecimiento de las estrategias de comunicación con sus equipos y el plan de reactivación de la APS con miras al 2022.

En total, fueron cuatro jornadas de trabajo que contaron con la presencia del secretario de Equidad en Salud, Víctor Urbani, quien hizo hincapié en que “la esencia de la APS es reunirse, ver la situación real de la gente, tener una visión integral de las cosas”, por lo que remarcó que “estamos hablando de un concepto humanístico y filosófico, ver las necesidades de la población, tratar de resolverlas y hacer prevención de manera adecuada”.

4-11-21 Víctor Urbani encuentros regionales

En esta línea, el subsecretario de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria, Gastón Morán, destacó la importancia de estos encuentros presenciales ya que aportan la visión que se tiene en las provincias sobre el sistema de salud y esto permite una construcción federal en conjunto. Así también, anunció que “se está repensando en la integración del sistema de salud con una estrategia de abordaje del Primer Nivel de Atención para los tres sistemas de salud”.

Entre las exposiciones se presentaron las líneas de financiamiento de la subsecretaría de Articulación Federal, a cargo de Verónica De Cristófaro, quien manifestó que hay un grupo poblacional priorizado como personas con COVID-19 prolongado, con enfermedades crónicas, con riesgo de enfermedades oncológicas, embarazadas y niños/as hasta 3 años, entre otros, en el que se deben implementar nuevas estrategias financieras. “Este es el momento en el que tenemos que planificar para lograr que las personas puedan acceder a un sistema de salud de calidad, con equidad y de manera rápida y efectiva. Esto se debe trasladar a los equipos, siendo estos replicadores para estar más cerca de la gente”, expresó la subsecretaria.

Por su parte, la directora nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria, Adriana Magdaleno, manifestó que “cada uno de los trabajos en salud que realizan en las provincias tiene una fortaleza que puede ser compartida y aplicada en cada lugar, eso es lo que buscamos, encontrarnos aquí y volver fortalecidos”.

Desde la Dirección Nacional de Integración de Coberturas, su director Javier Turienzo, puso en conocimiento el Plan de Transformación Digital Soberana del Sistema Sanitario Argentino para un acceso equitativo a la salud digital mediante conectividad satelital de Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). En su exposición mostró que durante la pandemia se agregaron 303 CAPS conectados por vía satelital en lugares de difícil acceso de zona cordillerana, llegando a contar con 3.055 CAPS conectados.

Por otro lado, informó sobre la entrega de 3000 tablets a centros de vacunación y de APS, además de 10.000 computadoras para la implementación de la historia clínica electrónica, completando con la APP Visitar para agentes sanitarios. Dicha aplicación permitirá la nominalización y geo-referenciación de personas y el intercambio de datos con otros sistemas de información.

4-11-21 encuentros regionales

Cabe destacar que esta serie de encuentros regionales se enmarcaron en la estrategia de fortalecimiento del PNA impulsada por la Dirección Nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria y tuvieron como objetivos reconocer la transformación en el abordaje del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado en los servicios y efectores a partir de 2020, analizando la situación actual de los equipos en relación al trabajo con su comunidad. Así también, en los encuentros se planteó identificar oportunidades y fortalezas a partir del trabajo realizado en los últimos años e intercambiar acerca de la reformulación de los servicios y el abordaje de las tareas habituales de cara a la post pandemia.

Por último, se realizaron exposiciones sobre mejora de la calidad en los servicios de salud del PNA, a cargo de la coordinadora de APS, Maia Steinman, y sobre motivación para trabajadores y trabajadoras de la salud en tiempos de crisis, por parte de Sabrina Ortega del equipo técnico de la Secretaría de Calidad en Salud.

4-11-21 encuentros regionales 1

Scroll hacia arriba