Presidencia de la Nación

El tradicionalismo dice presente

La Secretaría de Cultura de la Nación impulsa una serie de actividades que buscan promover y revalorizar nuestras tradiciones. En esta nota, poetas, payadores y músicos cuentan cómo el mundo gaucho vive en la cultura actual.

La riqueza de las raíces más tradicionales vive a través de poetas, músicos, artesanos, bailarines y payadores que ponen en valor las expresiones culturales de nuestro país. Desde la Secretaría de Cultura de la Nación se impulsan una serie de actividades que buscan promover y revalorizar dichas expresiones por medio de Tradiciones Argentinas, una política que difunde y destaca uno de los principales tesoros de nuestra cultura nacional: las identidades culturales vinculadas al mundo de los gauchos y su acervo patrimonial.

Las líneas de acción de Tradiciones Argentinas se enmarcan en la valorización e interacción de tradiciones entre distintas comunidades y colectivos que conviven en el país. En este marco, se realizan eventos y celebración de efemérides, conversatorios, talleres gastronómicos, ferias de artesanías y encuentros de música y danza, a fin de fomentar el respeto y el conocimiento mutuo, creando así un espacio donde todas las expresiones culturales sean valoradas y compartidas en comunidad, con el objetivo de subrayar su importancia.

Como parte de las acciones de esta iniciativa hubo una jornada especial durante el Día Mundial de la Poesía, el pasado 22 de marzo en el Museo Histórico del Cabildo, donde se reunieron diferentes representantes del tradicionalismo y la cultura gaucha.

El tradicionalismo es un movimiento cultural que está presente, con sus particularidades locales, en todo el país y que se expresa de diferentes maneras. Desde principios del siglo XX, el patrimonio cultural vinculado a lo gauchesco y su acervo (los caballos, sus trajes, la platería, el asado, el mate, las payadas, la guitarra, etc.) pasó a formar parte de nuestra identidad y sigue vigente gracias al trabajo que lleva a cabo el movimiento tradicionalista, del que participan distintos tipos de organizaciones como centros tradicionalistas, peñas, círculos criollos, entre otros.

En el Museo Histórico del Cabildo estuvo presente la Agrupación Tradicionalista y Cultural Rinconada Criolla. Adrián Sancho, uno de sus integrantes, dijo que la tradición para ellos consiste en “respetar y rememorar las costumbres de los gauchos". Como participante de una exposición de monturas, contó: “Acá en la Argentina hemos tenido diversidad de monturas que se fueron adaptando a las distintas regiones, distintos lomos, cuando el lomo del caballo fue también evolucionando. Nosotros mostramos a quien no conoce estos distintos tipos de sillas. Cuando en nuestro país hablamos de tradición estamos hablando de las tradiciones gauchas”.

En la exposición de objetos gauchos Germán Bramajo, presidente de la Federación de Centros Tradicionalistas de la Provincia de Buenos Aires, agregó: "Los centros tradicionalistas son lugares donde se cultivan los usos y costumbres de nuestra cultura, la del gaucho de a caballo, y en todas sus formas desde las pilchas, la religión, la literatura, la guitarra y la danza".

Otra de las expresiones se da a través de las payadas, que son poemas populares cantados. La huella de la gauchesca en la poesía y la literatura en general es importante en nuestro país. Así lo recordó Carlos Raúl Risso, presidente de la Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas, quien observó: “Es para nosotros algo habitual, siempre tenemos una excusa para hacerlo, inclusive en las reuniones de trabajo”.

La danza, que también mantiene vivo al tradicionalismo, se hizo presente a través de Yamila Aguado, primera ganadora de Rubro Solista de Malambo Femenino en Cosquín y consagrada como Revelación en la Edición N°65 Lunas de Platino del mismo festival.

Por medio de Tradiciones Argentinas, la Secretaría de Cultura continúa fortaleciendo el trabajo de los artistas, actores y de las organizaciones sociales (por ejemplo, los centros tradicionalistas) vinculados al mundo rural, tradicional y criollo. Además, refuerza y potencia circuitos culturales, comerciales y productivos al mismo tiempo que apoya la reactivación del sector y de las economías regionales asociadas a la cultura del tradicionalismo que impactan de manera directa en distintos sectores económicos.

Scroll hacia arriba