Día Nacional del Folklorista
Cada 29 de mayo se recuerda la figura de Andrés Chazarreta, músico santiagueño, considerado el “patriarca” del folklore argentino.
Un día como hoy, en 1876, nacía en Santiago del Estero, el músico, compositor e investigador Andrés Chazarreta, primer promotor y difusor del folklore argentino. En su homenaje fue instituido el Día Nacional del Folkorista -Ley 26.665-, destacando el aporte fundamental del artista quien recopiló y rescató los sonidos y las memorias de nuestras expresiones culturales.
Fue el primer folklorista autoproclamado y reconocido. En 1906 comenzó a recorrer el país promocionando el género con su Conjunto de Arte Nativo, cuyo momento histórico fue la presentación en el Teatro Politeama, de Buenos Aires, el 16 de marzo de 1921.
Andrés Chazarreta y su aporte a la música folclórica
De pequeño, y de manera autodidacta, Andrés Chazarreta comenzó a experimentar con la guitarra, la armónica, el acordeón, y con todo aquel instrumento que llegaba a sus manos. De adolescente, sus hermanos le enseñaron las primeras zambas, chacareras y vidalas. Mientras se afianzaba aprendiendo distintas técnicas musicales se recibió de maestro de grado en 1895. Con el tiempo llegó a ser inspector de escuelas.
El joven Chazarreta comenzó en 1906 a recorrer el noroeste del país con su Conjunto de Arte Nativo del Norte Argentino y se transformó en el primer difusor de la música folklórica. Durante esos viajes recuperó la famosa Zamba de Vargas, canción popular de autor anónimo y, a su vez, la zamba más antigua de la que se tenga registro musical; se la conoce como “la madre de todas las zambas”.
Además, recopiló y compuso cientos de piezas populares clásicos del folklore argentino, como La telesita, El kakuy o Criollita santiagueña, entre muchas otras. Generó gran parte de los estilos musicales folklóricos como el escondido, el llanto, el marote, el pala pala, el palito, el prado, el triunfo, la condición, la firmeza, la lorencita, la mariquita, la media caña, la refalosa, la remesura y los aires. Escribió valses para todas las provincias e imprimió el primer y segundo libro de La coreografía de danzas folklóricas.
En Santiago del Estero se encuentra la Casa Museo Don Andrés Chazarreta, patrimonio cultural de su pueblo y declarada Monumento Histórico Nacional. Funciona en la calle Mitre 127 de la capital provincial, donde nació y vivió Andrés Chazarreta. La construcción original de más de 120 años, exhibe las pertenencias del folklorista santiagueño, como un cofre que contiene su primera guitarra, su poncho y su primer disco. También conservan elementos utilizados en sus presentaciones como banquitos donde apoyaba el pie, alforja, colcha, el título de maestro de escuela, el disco donde grabó un vals llamado Santiago del Estero, con el que recorrió toda la República Argentina, una vitrola de más de 80 años con bocina de madera de fabricación nacional, bombos legüeros, cajas vidaleras, placas, cartas y premios.
Defensor de la cultura
Hablar de Andrés Chazarreta es hablar de cultura, es detener la atención en un hombre del interior del país que supo despegar su interés por la música nativa y trasladarlo a cada rincón de la patria. No hay honor más grande para un santiagueño que ser nombrado "el patriarca del folklore" y él lo fue. Fue un férreo defensor de la cultura nacional. En 1916 comenzaron a editarse los álbumes de música con zambas, gatos y chacareras que lo ponen en el centro de la escena porteña.
En sus expresiones, Chazarreta señalaba: "En mis representaciones se verá la hermosa tradición de nuestra provincia y a la par de la música los bailarines interpretarán los distintos bailes criollos de antaño, que el tiempo va esfumando por una apatía incomprensible".
"Entiendo que es el momento oportuno de hacer revivir las tradiciones y presentar al mundo civilizado sus grandezas. Millares de argentinos mueren sin conocer la música tradicional creada por nuestros antepasados", solía expresar.
Walt Disney y Andrés Chazarreta
En la década del '40, durante una gira por Latinoamérica, el empresario cinematográfico coincidió con Chazarreta en el Hotel Alvear de Buenos Aires. Walt Disney sabía quien era y por ello pidió conocerlo. El santiagueño ya era una figura de culto en todo el país y viajaba con frecuencia a Buenos Aires. Del encuentro surgieron proyectos que se vieron plasmados en una película donde el Gaucho Goofy bailó danzas tradicionales argentinas como la zamba, la chacarera, el malambo y el pala-pala.
En los últimos años de su vida Andrés Chazarreta era considerado un verdadero patriarca del folklore argentino. Y al cabo de una vida dedicada a la difusión folklórica pudo dejar en su balance cincuenta años de actuación teatral, desde el debut en el Teatro Cervantes en 1906 hasta su despedida porteña en el teatro Casino el 11 de octubre de 1956.
Murió en Santiago del Estero el 24 de abril de 1960.