Día Nacional de la Donación de Médula Ósea
En Argentina, más de 1.700 pacientes que no contaban con un donante compatible recibieron un trasplante de médula ósea desde la creación en 2003 del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI.
En coincidencia con el 21 Aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI, el 1° de Abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea. En este marco, durante todo el mes se realizarán colectas de donación de sangre, inscripción al registro y una serie de actividades en distintos puntos del país.
Desde 2003 hasta la fecha, 1.715 pacientes que no contaban con un donante compatible en su grupo familiar, recibieron un trasplante de médula ósea gracias a la creación del registro de CPH por parte del Ministerio de Salud. De esta manera, en el ámbito de INCUCAI, el sistema de salud garantiza que toda persona argentina con indicación de trasplante pueda ser tratada en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior.
A partir de su implementación, el registro nacional aportó 575 donantes de médula ósea, de los cuales 303 se destinaron a pacientes de nuestro país y 272 para pacientes del extranjero. Vale destacar que el 50 por ciento de los procesos de donación de médula ósea con donantes de nuestro país se registraron en los últimos tres años.
El Registro Nacional de Donantes de CPH tiene más de 350 mil donantes inscriptos y forma parte de la red mundial World Marrow Donor Association (WMDA), la cual agrupa registros de más de 63 países y cuenta con más de 41 millones de donantes registrados de todo el mundo.
¿Por qué donar?
Cada año, a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH. Sin embargo, sólo entre el 25 y 30 por ciento de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios, como el Registro Nacional de Donantes de CPH, en donde se guarda la información de las personas que voluntariamente se pusieron a disposición para una posible donación futura que se realiza en vida.
Para conocer la compatibilidad entre paciente y donante se utiliza el sistema mayor de histocompatibilidad, genes que conforman el sistema HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos). El HLA del paciente se compara con el de todas las personas donantes inscriptas en Argentina y en la red mundial y la extracción se concreta sólo cuando existe compatibilidad entre el código genético de paciente y donante.
Las poblaciones poseen importantes variaciones genéticas, por este motivo se requieren registros que agrupen a miles de donantes ampliando las posibilidades de éxito en cada búsqueda. Hay que considerar también que hay criterios médicos que determinan que un donante sea lo suficientemente compatible o no, para un paciente. Esos criterios dependen de la edad del paciente, la patología, entre otros criterios.
Cómo donar
Para ser donante se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años y pesar más de 50 kilos. Quienes quieran donar pueden dirigirse a los centros de donantes, que funcionan en los servicios de hemoterapia de 231 centros de donación de todo el país, y en el momento de donar sangre dar el consentimiento para ingresar en el registro.