Presidencia de la Nación

Cómo incorporar el lenguaje claro a la enseñanza del Derecho

Se desarrolló un taller sobre esa temática en la sede del Ministerio de Justicia. Participaron dos especialistas de Chile y de Colombia.


En el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación se realizó un taller donde expositores de Chile y Colombia intentaron dar cuenta de la utilización del “Lenguaje claro y enseñanza del Derecho”. La directora del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), Silvia Iacopetti, fue una de las encargadas de abrir la jornada y explicó: “Nos quedaba corto que sólo se conocieran las leyes, la idea además es que se entiendan”, dijo.

Martin Böhmer, titular de la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil (RECASO), destacó que “veinte facultades están incluyendo en sus planes de estudio talleres para darse a entender por escrito y en forma oral”. En ese sentido, el Ministerio incorporó “materiales en lenguaje claro” en la plataforma del SAIJ.

Durante la jornada también estuvieron presentes la directora del Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos (CENAVID), Natalia Figueroa, y la consejera del Consejo de la Magistratura porteño, Silvia Bianco, un organismo que también viene trabajando con el lenguaje claro.

Uno de sus primeros servicios, contó Bianco, se trata de un glosario jurídico en lenguaje claro, a lo que se sumarán una app con los servicios de justicia y la llegada a las escuelas primarias.

Las experiencias en Chile y Colombia

Luego llego el momento del taller donde las expositoras dieron algunos conceptos y mostraron aspectos que tienen que ver con el lenguaje claro y la enseñanza del Derecho. La primera en disertar fue Claudia Poblete Olmedo, de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, que detalló como en su país se fueron incorporando cursos obligatorios sobre escritura en lenguaje fácil en el área de habilidades.

“En Chile los alumnos de Derecho poseen una deficiente comprensión de textos y existe una alta deserción en el primer año de la carrera”, dijo Poblete Olmedo. “El trabajo en redacción jurídica es una necesidad”, clarificó, y detalló que la enseñanza comienza a partir de párrafos porque “luego pasar al género –la sentencia- es más fácil”.

“No queremos tener un abogado que hable en difícil y que no se adapte al contexto”, concluyó la profesora chilena y jefa del departamento de Comunicación de la Escuela de Derecho.

En segundo turno habló Betsy Perafán, fundadora de la Red de Lenguaje Claro de Colombia y profesora de la Universidad de Los Andes. Centró su módulo en las metodologías innovadoras para la formación jurídica. Y se explayó sobre el uso y variaciones del teatro como propuesta pedagógica de formación de ética ciudadana.

Explicó que los estudiantes en aquel país “no tienen conciencia del uso de su cuerpo” y recordó frases del fundador del teatro del oprimido, Augusto Boal, que decía que “el primer oprimido es el cuerpo”. También intentó explicar distintas técnicas del teatro aplicadas a la enseñanza para poder desarrollar habilidades de argumentación corporal y oral.

“El lenguaje claro es un tema de ética profesional”, dijo Böhmer al término de la jornada.

Scroll hacia arriba