Presidencia de la Nación

Ciclo de cine extranjero en la Red de Casas de la Cultura

Entre julio y noviembre se proyectarán las películas Tiempos de cambio, El balcón de las mujeres y Noodle —todas ellas parte del Festival Internacional de Cine Judío— en las Casas de la Cultura de las provincias de Córdoba y Santa Fe. La primera función será el domingo 6 en la localidad cordobesa de Las Varillas.

La idea es acercar a la comunidad la riqueza y diversidad de la cultura judía a través del lenguaje cinematográfico, mediante la proyección de películas del Festival Internacional de Cine Judío en Argentina (FICJA) en diez Casas de la Red de Casas de la Cultura de las provincias de Córdoba y Santa Fe. El programa, dependiente de la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli, busca fomentar el acceso a contenidos culturales de calidad que no formen parte del circuito comercial tradicional.

La Red de Casas de la Cultura está formada por más de 130 espacios culturales que se encuentran bajo órbita municipal y coproducen actividades con la Secretaría de Cultura de la Nación. Las Casas se ubican en 22 provincias argentinas y están abiertas a todo público. En estos espacios, toda la comunidad puede acceder a información, capacitaciones, disfrutar de espectáculos y actividades, y apoyar las economías regionales de los distintos sectores culturales.

En esta oportunidad, el proyecto contempla la proyección de tres películas del FICJA en cada una de las diez Casas de Cultura participantes. Las películas han sido seleccionadas por la Dirección Artística del Festival, a partir de su catálogo de películas premiadas, reconocidas por su relevancia temática, artística y social. En la provincia de Córdoba habrá proyecciones en las Casas de: Villa General Belgrano, Colonia Caroya, Cruz Alta, Monte Maíz y Las Varillas; en tanto que en la provincia de Santa Fe serán en: Ciudad de Santa Fe, Granadero Baigorria, Las Parejas, Puerto San Martín y Cañada de Gómez.

Las primeras proyecciones serán:
Las Varillas

Domingo 6 de julio
15 h Tiempos de cambio
18 h Noodle

Cañada de Gómez

Jueves 17 de julio
20 h El balcón de las mujeres

Villa Gral Belgrano

Miércoles 16 de julio
18 h Tiempos de cambio
Miércoles 23 de julio
18 h El balcón de las mujeres
Miércoles 30 de julio
18 h Noodle

PELÍCULAS

“Tiempos de cambio”, de James Gray.
“Tiempos de cambio”, de James Gray.

Tiempos de cambio

(Armageddon Time). Estados Unidos, 2022. Duración: 114 minutos. En inglés, con subtítulos en castellano.
Escrita y dirigida por James Gray.
Protagonizada por Anthony Hopkins, Anne Hathaway, Jeremy Strong, Banks Repeta, Jessica Chastain, Tovah Feldshuh y Jaylin Webb.
Paul tiene 12 años y sueña con convertirse en artista. Su padre no lo aprueba, pero Paul encuentra consuelo en las palabras alentadoras de su abuelo y en la amistad con su compañero de clase. A medida que el tiempo avanza en el viaje de su vida, las experiencias por las que atraviesa lo fascinan, tanto como lo preparan para su soñada adultez.
Selección oficial del Festival de Cannes.

“El balcón de las mujeres”, de Emil Ben-Shimon.
“El balcón de las mujeres”, de Emil Ben-Shimon.

El balcón de las mujeres

(Ismach Hatani). Israel, 2017. Duración: 96 minutos. En hebreo, con subtítulos en castellano.
Director: Emil Ben-Shimon.
Protagonizada por Evelin Hagoel, Igal Naor, Orna Banai, Avraham Aviv Alush e Itzik Cohen.
Un accidente inesperado se produce durante la ceremonia de un bar mitzvá en la sinagoga de una pequeña y devota comunidad ortodoxa en Jerusalén. El propio anciano rabino sufre consecuencias personales, lo que deriva en silencio y aislamiento, que prácticamente deja huérfana a la comunidad. ¿Qué hacer? Ni siquiera los hombres logran juntar el número necesario para el Minián. Pero la fortuna parece pasar por delante de ellos en la figura de un joven rabino. ¿Será la solución? ¿Se renueva la esperanza? Daría la impresión que sí, hasta que... las mujeres se rebelan. Tenemos aquí una comedia con reglas propias, que opone actitudes y resultados, en una puja que deriva hacia sorprendentes giros que resuelven la amena historia.
Nominada para cinco premios de la Academia Israelí de Cine.

“Noodle”, de Ayelet Menahemi.
“Noodle”, de Ayelet Menahemi.

Noodle

Israel, 2016. Duración: 90 minutos. En hebreo y mandarín, con subtítulos en castellano.
Dirigida por Ayelet Menahemi.
Escrita por Shemi Zarhin y Ayelet Menahemi.
Protagonizada por Mili Avital, BaoQi Chen, Alon Aboutboul, Yiftach Klein y Anat Waxman.
A los 37 años, Miri, azafata de El Al, ha enviudado dos veces. Ahora lleva una vida convenientemente regulada, hasta que la misma se ve convulsionada por un niño chino que ha quedado imprevistamente bajo su tutela. Noodle es una enternecedora comedia en la que dos seres humanos, tan diferentes como los son Tel Aviv de Beijing, se acompañan en un notable viaje que los llevará de regreso a una significativa vida.
Nominada a 10 premios de la Academia Israelí de Cine, entre ellos Mejor película, Mejor director, Mejor guion, Mejor actriz y Mejor actriz de reparto (por la que fue favorecida Anat Waxman). Premio Especial del Jurado en el Festival de Montreal.


El Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina (FICJA) nació en octubre de 2003 con el espíritu de ofrecer a la sociedad argentina la oportunidad de conocer más a fondo la cultura judía,
promoviendo el intercambio cultural, el entendimiento, la tolerancia y la observación de temas universales. Durante sus primeros ocho años el FICJA se llevó a cabo en el Hoyts Abasto. Desde entonces, el hogar permanente del Festival ha sido el Cinemark Palermo -hoy en día, ambas empresas se han fusionado.

El FICJA tiene la misión de celebrar la experiencia judía y explorar sus temas a través de relevantes filmes provenientes de todos los confines del mundo, que en cada edición realizan su estreno absoluto para las pantallas argentinas.

El Festival tiene también su versión en Uruguay, donde en julio llevará a cabo su 17 edición en Montevideo. Los filmes que el Festival ofrece -además del entretenimiento consabido- sirven como disparador para reflexionar sobre los diversos temas que preocupan a las comunidades judías del mundo.

A lo largo de las ediciones ya realizadas -en noviembre próximo se celebrará el vigésimo aniversario del Festival- el FICJA ha obtenido diversos reconocimientos y auspicios, como los de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, AMIA, el Museo del Holocausto, diversas embajadas que han apoyado la presentación de películas producidas por sus países, y SIGNIS, Asociación Católica Argentina para la Comunicación, entre otras entidades.

Con posterioridad a cada edición, el Festival pone a disposición su catálogo para programar ciclos y muestras en diversas instituciones de todo el país. Como de ejemplo, en la Red de Casas se presenta una selección de films a partir del catalogo del FICJA (de más de 200 títulos), consistente en películas que componen un corpus variado, atractivo, y con gran appeal para toda audiencia que busca enriquecerse, al tiempo que transcurrir una proyección cautivante y entretenida.

Scroll hacia arriba